“Sabemos demasiado bien que nuestra libertad está incompleta sin la libertad de los palestinos”. Esta frase no es actual, la pronunció en el año 1997 Nelson Mandela, el padre de la democracia sudafricana, que pasó 27 años en prisión. Casi tres décadas más tarde, Cyril Ramaphosa, el actual presidente de Sudáfrica, ha recuperado esa cita para explicar por qué su Gobierno ha decidido llevar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya acusándole de genocidio contra los gazatíes.
Para Jorge Ramos Tolosa, profesor de Historia Contemporánea en la Universitat de València, el hecho de que haya sido Sudáfrica y no otro país el que haya dado ese paso se debe a factores históricos y geopolíticos. Para Diego Checa Hidalgo, secretario del Instituto de Paz y Conflictos y profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, a esas dos variables habría que sumar la intención de Sudáfrica de poner en evidencia el doble rasero que impera en el orden internacional.
Factores históricos: el apartheid en Sudáfrica e Israel
Una de las principales similitudes entre las historias de Sudáfrica y Palestina, según los expertos, tiene que ver con el apartheid, una palabra en lengua afrikáans (variedad del neerlandés que se habla en Sudáfrica) que literalmente significa “apartamiento, separación”. Esta política de segregación se introdujo en Sudáfrica en el año 1948 de la mano de los colonos neerlandeses, y con ella se obligó a los distintos grupos raciales a vivir separados en condiciones profundamente desiguales.
Fue también en el año 1948 cuando se creó el Estado de Israel. Como señalan ambos historiadores, numerosos organismos, como la ONU, Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la ONG israelí B’Tselem, entre otros, han definido a Israel como un régimen de apartheid.
“Tanto lo que era la Sudáfrica del apartheid como lo que sigue siendo ahora la Israel del apartheid son dos proyectos coloniales blancos, en concreto de colonialismo de asentamiento”, explica Ramos Tolosa. Este tipo de colonialismo se basa en conseguir el máximo territorio posible del pueblo nativo expulsándolo o eliminándolo, apunta.
En este contexto, hubo dos organizaciones que lideraron la lucha contra la segregación, una desde Sudáfrica y la otra desde Palestina: el partido político Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), liderado por Nelson Mandela y que continúa gobernando en la actualidad el país; y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuya principal figura era Yasser Arafat.
Cuando Nelson Mandela salió de la cárcel en 1990, “fue elegido presidente y viajó a Palestina, tuvo un montón de encuentros con Yasser Arafat y en innumerables ocasiones apoyó al pueblo palestino”, recuerda Ramos Tolosa. La agencia de noticias Associated Press preserva algunos vídeos de archivo de aquellos encuentros. En la actualidad, el nieto de Mandela, Zwelivelile Mandla Mandela, continúa denunciando la situación de la población palestina.
Otras figuras históricas de Sudáfrica, como Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz en 1984, también apoyaron la causa palestina. Tutu llegó a decir en una entrevista con Al Jazeera que incluso “en algunos casos era peor” el régimen de apartheid de Israel que el de su propio país.
A juicio del profesor de Historia Contemporánea en la Universitat de València, esto se puede resumir en que “Sudáfrica se siente muy identificada con el pueblo palestino”.
Factores geopolíticos: el auge del Sur Global
Además de los factores históricos, que Sudáfrica haya sido el país que ha llevado a Israel ante la Corte Internacional de Justicia también puede leerse desde una perspectiva de estrategia geopolítica, según los expertos. Ese movimiento le pone “en el centro de la agenda jurídica y mediática internacional”, explica Ramos Tolosa.
Diego Checa añade que Sudáfrica encarna al Sur Global y que con esta acción trata de desempeñar un papel importante a nivel internacional, “presentándose ante sus pares como un Estado que quiere liderar esa lucha por la justicia”.
Como ya contamos en Newtral.es, Sudáfrica es miembro del grupo BRICS, formado en sus orígenes por Brasil, Rusia, India y China antes de que este año entrase en vigor una ampliación que ha supuesto la incorporación de Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopía. Aunque no por todos, este grupo sí es visto por ciertos expertos de las Relaciones Internacionales como un desafío a Occidente.
Poner sobre la mesa el doble rasero del orden internacional
Para Diego Checa hay otra cuestión importante a la hora de entender por qué Sudáfrica ha llevado ante la justicia internacional a Israel, que es la intención de dejar en evidencia “ese doble rasero que existe en el orden internacional”.
El secretario del Instituto de Paz y Conflictos recuerda que Sudáfrica fue muy criticada hace unos años. “El presidente de Sudán, Omar al Bashir, había sido acusado de crímenes de guerra por Darfur. Hubo una orden internacional de arresto contra él. Viajó a Sudáfrica y el gobierno sudafricano decidió que no le iba a detener”, apunta Checa. Ante el aluvión de críticas, Sudáfrica llegó a amenazar en 2015 con salirse de la Corte Penal Internacional.
“Lo que Sudáfrica está tratando ahora de poner sobre la mesa con Israel es que cuando los criminales de guerra o los que están cometiendo crímenes internacionales son miembros de la órbita occidental […] no se les critica y no se traduce en nada”, apunta el experto, que recuerda casos como el de la invasión en Irak, en los que a día de hoy ningún miembro de la coalición liderada por Estados Unidos ha sido castigado por su participación.
- Jorge Ramos Tolosa, profesor de Historia Contemporánea en la Universitat de València
- Diego Checa Hidalgo, secretario del Instituto de Paz y Conflictos y profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada
- South Africa History Online: ‘A history of Apartheid in South Africa’
- ONU: ‘La ocupación israelí del Territorio Palestino supone una situación de apartheid, afirma experto de la ONU’
- Human Rights Watch: ‘A Threshold Crossed. Israeli Authorities and the Crimes of Apartheid and Persecution’
- Amnistía Internacional: ‘El apartheid israelí contra la población palestina’
- B’Tselem: ‘A regime of Jewish supremacy from the Jordan River to the Mediterranean Sea: This is apartheid’
- Vídeos de archivo de Associated Press publicados en YouTube
- Cuenta de YouTube de Middle East Eye: ‘Mandela’s grandson shows solidarity with Palestine and Western Sahara’
- Cuenta de YouTube de Al Jazeera: ‘The Frost Interview – Desmond Tutu: Not going quietly’
- Perfil de Desmond Tutu publicado en la web oficial de los Premios Nobel
- Africanews: ‘BRICS expansion: five countries join ranks’
- Europa Press: ‘Sudáfrica amenaza con abandonar el TPI tras las críticas al Gobierno por no detener a Al Bashir’
- Amnistía Internacional: ‘Irak: Veinte años después de la invasión de Irak por la coalición dirigida por Estados Unidos, impera la impunidad’
0 Comentarios