¿Cuánto cobran los partidos por cada voto o escaño? Así han evolucionado las subvenciones para los gastos electorales

subvenciones partidos elecciones
Encuentro entre Sánchez y Feijóo. Foto: La Moncloa.
Tiempo de lectura: 5 min

Tras cada convocatoria de elecciones generales, el Ministerio de Hacienda publica una orden en la que fija las cantidades de las subvenciones que se destinarán a los partidos políticos para los gastos electorales. Entre unos comicios y otros, las ayudas varían. Por ejemplo, este 2023 el precio que percibirán las formaciones por cada elector para el envío de propaganda electoral es el más alto desde que se utiliza el euro. Son 23 céntimos, una cifra que se ha revisado de acuerdo al Índice de Precios del Sector Servicios.

Publicidad

Así han evolucionado estas ayudas desde el año 2004 hasta la actualidad. 

Quién decide la cantidad que se subvenciona a los partidos

Las subvenciones a los partidos para las elecciones generales están fijadas en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), aunque en ella se especifica que las cantidades se actualizan mediante órdenes ministeriales tras cada convocatoria. Una revisión que va, según el propio texto, “en función de los precios individuales e índices específicos de precios que mejor reflejen la evolución de los costes”.

Hay varios tipos de ayudas destinadas a los gastos derivados de las actividades electorales de las formaciones: las subvenciones por resultados electorales obtenidos y las subvenciones para el envío de propaganda electoral (mailing). 

Las primeras van, por una parte, en función de los escaños que obtenga la formación en el Congreso de los Diputados y en el Senado, y por otra, por cada uno de los votos obtenidos en ambas cámaras, siempre que hayan conseguido al menos un escaño. 

Mientras que las segundas están destinadas a los gastos derivados del envío a los electores de los sobres, papeletas y propaganda electoral.  

Publicidad

Hasta 0,23 por elector para el envío de propaganda, la cifra más alta desde 2004

De cara a las elecciones generales, los partidos políticos también reciben subvenciones para el envío de la propaganda electoral. La cifra para las generales de este año es la más alta desde que se utiliza el euro en España. 

Son 0,23 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que la formación haya presentado lista al Congreso de los Diputados y al Senado. Con la condición de que se haya obtenido el número de diputados o senadores necesarios para construir un Grupo Parlamentario. 

En la Orden de Hacienda explican que se aplica una revisión en función de la evolución del índice específico del sector “Actividades postales y de correos” integrado en el Índice de Precios del Sector Servicios. De hecho los precios han aumentado varios puntos respecto a 2019.

David Delgado, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, explica que las ayudas que reciben los partidos por obtener grupo parlamentario “son elevadísimas, y si llegan al umbral tienen mayores fuentes de financiación”. Cree que el mailing va “en desuso” pero permite a los partidos más pequeños llegar a los votantes, ya que las formaciones más grandes pueden permitirse otro tipo de publicidad como los carteles electorales. 

Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio de Hacienda por la variación de esta cifra respecto a los anteriores años y cómo se ha calculado, pero hasta el momento de publicación de este artículo no ha habido respuesta. 

Publicidad

Así han evolucionado las subvenciones por los resultados electorales 

La cantidad fijada en la LOREG es de 21.167,64 euros por cada escaño obtenido en el Congreso de los Diputados y en el Senado, una cifra que ha ratificado la orden de Hacienda para las elecciones de este 2023

Sin embargo, no ha sido así en todas las convocatorias. Aunque las de abril de 2019 la cantidad fue la misma, en la repetición electoral de noviembre de ese mismo año la cifra bajó hasta los 14.817,35 euros, la más baja desde el 2004.

Sin embargo, lo habitual es que las variaciones no sean tan pronunciadas. Por ejemplo, en la repetición de elecciones de 2016 se mantuvo la misma cuantía que en las que se habían celebrado seis meses antes. “Hay condicionantes económicos, pero entre unos años y otro son circunstancias similares”, señala David Delgado. 

El experto señala que cuando ocurre una situación así, en la que es necesario volver a convocar elecciones, también se repite la campaña electoral, y con ello el gasto de la Administración Pública para financiar a los partidos. 

Además de estas cantidades por los escaños que consigan, las formaciones también perciben 0,81 euros por cada voto obtenido en las candidaturas al Congreso —siempre que saquen al menos un escaño— y 0,32 euros por cada voto obtenido por cada candidato que haya obtenido escaño de senador. 

Publicidad
Fuentes
  • Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG)
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • David Delgado, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Canallas! Ladrones. Timadores en clan. Me refiero a su clan. Culpables.
    Unid@s Conciudadanos, logremos como ya han logrado en Suiza, que EN REAL DEMOCRACIA DIRECTA, los ciudadanos para tal trabajo tienen solo 7 ministros y estos son los únicos que tienen sueldo, y el resto de parlamentarios solo tienen dietas, sin sueldo, y para PODER SER parlamentario tienen QUE TENER UN TRABAJO EN LA SOCIEDAD, Y NO COBRAN DEL ESTADO NADA DE SUELDO.
    Y en Suiza se hacen referendos cada unos tres meses y los ciudadanos DIRECTO deciden sobre varias temas.
    Unid@s! Logremos cesar inmensos abusos del clan.
    Adelante Unidos logremos parar casta de castas de tamposos!