Este domingo 19 de junio los partidos políticos compiten en Andalucía por el gobierno autonómico y además, se juegan seguir cobrando más o menos subvenciones procedentes del parlamento andaluz. Una partida que supone un gran peso en los ingresos de las formaciones políticas.
Esto ocurre porque el número de diputados que consigan en las elecciones al Parlamento de Andalucía determinará la cantidad que van a recibir en subvenciones de la cámara.
Subvenciones del Parlamento de Andalucía: el reparto por partidos
Cada año el Parlamento de Andalucía asigna a los grupos, con cargo a sus presupuestos, las subvenciones “necesarias para cubrir sus gastos de funcionamiento”. En 2022, antes de que se convocaran los comicios, la cámara autonómica había fijado el reparto entre los grupos parlamentarios en un total de 10,68 millones de euros.
Casi 98.000 euros al año por diputado. Según las cifras asignadas para los partidos en 2022, un diputado ‘vale’ 97.996,1 euros al año, o lo que es lo mismo, 8.166,3 euros al mes.
Estas ayudas tienen carácter finalista, de manera que el dinero tiene que ir destinado a los gastos de funcionamiento que tengan los grupos y justificar su concesión.
Reparto entre los grupos. En el documento de 2022, recogen los datos que les correspondería a los partidos si completaran el año con esos escaños, así que tras los resultados del 19-J se verá cuál es la cantidad real que van a percibir.
Con las cuantías y los escaños actuales, al PSOE le correspondería 3,2 millones de euros al año por sus 33 parlamentarios, mientras que al PP los 26 escaños de su grupo le valdrían 2,5 millones de euros anuales. Y Ciudadanos, con 21 diputados, tendría consignados 2 millones de euros.
Cambio de criterio. A los grupos de Unidas Podemos y Vox les tocan las subvenciones en función del número de diputados que consiguieron en los comicios autonómicos de 2018, según acordó la Mesa del Parlamento de Andalucía el pasado mes de febrero. Es decir, no se ha tenido en cuenta las bajas que han tenido los dos grupos durante la legislatura.
De manera que a UP le asignaron lo que le corresponde por 17 diputados, aunque perdió nueve parlamentarios por la división del grupo y que pasaron a ser no adscritos. En el caso de Vox, el cálculo es sobre 12 diputados a pesar de contar con 11 tras el abandono de la parlamentaria Luz Belinda Rodriguez en 2020.
Se trata de un cambio de criterio en la distribución de las cuantía ya que en 2021 la cámara sí que aprobó las asignaciones anuales teniendo en cuenta los diputados que tenían los grupos en ese momento y no los obtenidos en los comicios de hace cuatro años. De manera que asignó a Adelante Andalucía y a Vox lo equivalente a sus ocho y 11 escaños, respectivamente.
La lupa está puesta en Ciudadanos. Y es que el partido se enfrenta a una nueva cita electoral con precedentes no muy positivos. En las últimas elecciones autonómicas celebradas en Castilla y León la formación se dejó por el camino 500.000 euros en subvenciones, lo equivalente a perder 11 diputados.
En las elecciones autonómicas de Madrid, celebradas en mayo de 2021, perdió todos sus diputados, lo que implicó dejar de ingresar más de 900.000 euros en subvenciones.
Pero el golpe económico mayor fue en Cataluña, cuando en los comicios de febrero de 2021 pasó de tener 36 diputados a conseguir 6. Esto se tradujo en una pérdida económica de tres millones de euros al año en las ayudas que da el Parlament de Cataluña.
Ayudas para la campaña electoral
En paralelo, la Junta de Andalucía da a las formaciones y coaliciones que se presentan a los comicios tres tipos de ayudas, según la Ley Electoral de Andalucía. Su fin es cubrir los gastos en los que hayan incurrido los partidos durante la campaña electoral como el envío de papeletas o el alquiler de espacios para la celebración de actos, entre otros conceptos.
Las formaciones políticas tienen que conseguir al menos un escaño en las urnas para poder acceder a estas ayudas, que el Gobierno andaluz ha fijado en las siguientes cuantías:
- 3.034,99 euros por cada escaño conseguido
- 0,85 euros por paleta obtenida por parte de candidaturas que logren representación
- De 0,12 euros a 0,36 por elector al que se envíe propaganda electoral en función de los resultados logrados por la candidatura
Por su parte, el gobierno autonómico limita el gasto electoral que puede ejecutar cada agrupación. Es el resultado de multiplicar por 0,4511 el número de habitantes de cada circunscripción. De manera que las candidaturas que se presenten en todas las provincias andaluzas no podrán gastar más de 3,8 millones de euros en la campaña.
0 Comentarios