Este es el dinero público que han recibido las entidades privadas a las que Madrid remite en el sobre que da a las mujeres que quieren abortar

subvenciones aborto Madrid
Manifestación a favor del aborto | Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

La ley del aborto aprobada en 2010 contempla como requisito obligatorio que las mujeres y personas con capacidad de gestar que ya han optado por la interrupción voluntaria del embarazo deben recibir un sobre informativo. Este contiene, además de información sobre incentivos y ayudas al nacimiento y otras políticas activas a la maternidad, una relación de centros de Madrid —que obtienen subvenciones— donde recibir información y asesoramiento sobre anticoncepción, sexo seguro y sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

Publicidad

Cada gobierno autonómico debe elaborar el sobre que recibirán las usuarias en esa región. Como contábamos en Newtral.es, el de Madrid es el único sobre que contiene una relación de centros religiosos. El resto de comunidades autónomas remiten a centros no solo no religiosos, sino públicos. 

Al tratarse de un sobre elaborado por la administración pública, en Newtral.es hemos consultado a través del Portal de Transparencia cuánto dinero público de la Comunidad de Madrid ha recibido cada una de estas entidades privadas entre 2010 y 2021, la década en la que ha estado vigente el sobre de Madrid en el que aparecen estos 30 centros privados, varios de ellos religiosos y/o antiaborto. Solo cuatro son públicos.

Subvenciones y el sobre del aborto en Madrid: 23,7 millones de euros en ayudas de 2010 a 2021

El monto total de subvenciones recibido por 23 de estas 30 entidades privadas que aparecen en el sobre madrileño es de 23.721.981 euros. Las siete restantes no están contempladas en esta cantidad por dos razones. La primera, porque la Comunidad de Madrid no ha remitido información de tres de ellas. Se trata de la Asociación de Solidaridad con Madres Solteras (ASMS), de Esclavas de la Virgen Dolorosa y de ADEVIDA.

La segunda razón es que hay cinco centros que hemos recopilado bajo una misma entidad al tratarse de la misma organización: se trata de los Centros de Orientación Familiar de Getafe, Aranjuez, Móstoles, Alcorcón y Boadilla del Monte. Así, hemos solicitado, a través del portal de transparencia de la Comunidad de Madrid, información acerca de 26 entidades privadas y hemos obtenido información de 23.

Publicidad

La entidad que más dinero público ha percibido en estos once años de la Comunidad de Madrid es la Fundación Tomillo, una asociación “no confesional e independiente” activa desde 1984. En total, ha recibido más de nueve millones de euros; solo en 2018 recibió más de un millón y medio de euros.

Tras ella aparecen la Fundación Universitaria CEU San Pablo (2,8 millones de euros) y la Asociación Para la Atención Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida (APRAMP), con 2,2 millones hasta 2021.

Estas ayudas proceden de las distintas consejerías y tienen diferentes propósitos. Por ejemplo, la última subvención que ha recibido la Fundación Tomillo de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, de 2020, es para “proyectos de Integración definidos en la Ley 15/2001 de Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid”. Por ella ha recibido 65.000 euros, según los datos remitidos por dicha Consejería.

Algunas otras partidas tienen como título “subvención en régimen de concurrencia competitiva para entidades sin ánimo de lucro que realicen proyectos para asistir a mujeres embarazadas y madres sin recursos con hijos de 0 a 3 años” o “subvención a mujeres embarazadas sin recursos”. 

¿Cuánto dinero público reciben las entidades religiosas y/o antiaborto?

Un alto porcentaje de las entidades privadas que se encuentran en este listado (y en el sobre de la Comunidad de Madrid) son religiosas y/o antiaborto. En concreto 16 de las 23 de las que hemos obtenido información de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo. Entre todas han percibido más de siete millones de euros, el 32% del total en los últimos once años.

Publicidad

Es el caso de la Fundación Universitaria CEU San Pablo, Fundación Padre Garralda, Asociación Cultural Ayuda San Egidio, Asociación Marillac, Acción Familiar, Fundación Madrina, Obra Social Tu Casa (de las Religiosas Oblatas del Santísimo Redentor), Asociación Provida Alcalá de Henares, Fundación María Ayuda, Comisión Madrileña para la Defensa de la Vida, Fundación para la Defensa de la Vida (Fundvida), Obra Social Ascensión Sánchez, Fundación Vida, Fundación RedMadre, Asociación Víctimas del Aborto y los Centros de Orientación Familiar de Getafe, Aranjuez, Móstoles, Alcorcón y Boadilla del Monte (vinculadas a la diócesis).

De estas, hay siete que se adhirieron al manifiesto antiaborto Sí a la vida 2021, una marcha virtual contra el aborto: Fundación Universitaria CEU San Pablo, Fundación Madrina, Asociación Provida Alcalá de Henares, Fundación María Ayuda, Obra Social Ascensión Sánchez, Fundación Vida y Fundación RedMadre. 

Entre septiembre y octubre de 2021, además, tuvo lugar la iniciativa 40 días por la vida. El principio del fin del aborto. En ella, una relación de centros para la “prevención del aborto” en las distintas comunidad autónomas. En Madrid, uno de los referenciados es la Asociación Provida Alcalá de Henares, que aparece en el sobre madrileño y que recibió, entre 2010 y 2021, 204.969 euros. 

Partidas que no aparecen en los datos enviados por la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid no ha remitido información de Adevida, una asociación declaradamente antiaborto. Sin embargo, Newtral.es ha localizado una subvención otorgada a esta entidad en 2020 por valor de 11.621 euros para el “apoyo integral a mujeres embarazadas, con riesgo de exclusión social y a sus hijos durante el primer año de vida”.

Publicidad

En la misma subvención se concede una ayuda de 59.978 euros a la Congregación Esclavas de la Virgen Dolorosa, otra de las entidades que aparece en el sobre que dan a las mujeres que van a abortar en las primeras 14 semanas de gestación.

Esta entidad tampoco está reflejada en los datos enviados por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo por no haber “pago de subvenciones en el periodo de referencia”, según especifica la resolución. Sin embargo, otras de las entidades que se recogen en dicha resolución sí están incluidas en el conjunto de datos entregado a Newtral.es, según hemos podido comprobar.

La Comunidad de Madrid tiene un Portal de Subvenciones y ayudas públicas en el que se pueden consultar las ayudas que otorga, sin embargo, es necesario conocer el nombre del trámite para acceder a la información, lo que dificulta poder localizar todas las resoluciones y hace necesario solicitar esta información mediante la Ley de Transparencia.

*Este artículo ha sido actualizado el martes 14 de diciembre de 2021 para especificar los títulos de algunas subvenciones recibidas por dichas entidades.

Metodología

Los datos contenidos en esta información han sido facilitados por la Dirección General de Política Financiera y Tesorería de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid a través de una petición de información. Contienen las partidas entregadas por todas las consejerías del Gobierno autonómico a las entidades solicitadas por Newtral.es.

La información suministrada por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo se basa en las atribuciones de Tesorería (área competencial de Hacienda), lo que permite obtener una información centralizada de los pagos realizados a las entidades por la Comunidad de Madrid desde el 2010 hasta el 2021, tal y como indica el Gobierno madrileño en la resolución obtenida.

La resolución remitida especifica que la información “abarca la centralización de todos los pagos, y permite una interpretación integradora de la información suministrada a la interesada por las otras Consejerías”. Por este motivo, Newtral.es ha utilizado únicamente estos datos, y no los de otras Consejerías, para realizar este reportaje.

La Comunidad de Madrid también especifica la metodología que ha utilizado para extraer la información: “El criterio de búsqueda que se ha utilizado por esta Dirección General de Política Financiera y Tesorería ha sido el de delimitar por dos conceptos, a saber, Ordenes y Subvenciones, al ser los conceptos normales/lógicos para hacer referencia a las ayudas por las Direcciónes Generales o Subdirecciones Generales gestoras de las subvenciones/ayudas, y cuya información transcriben en las propuestas de pago contabilizadas y enviadas a esta Tesorería”. E indica que en la información “solo se ha omitido lo relativo a los datos de las cuentas bancarias de las distintas entidades”.

Consulta pendiente

Newtral.es ha consultado a la Comunidad de Madrid por qué hay partidas que no aparecen en los datos enviados teniendo en cuenta que se ha publicado una tramitación que las concede. A fecha de publicación de esta información no hemos obtenido respuesta.

Por último, de los 34 centros a los que la Comunidad de Madrid remite en su sobre informativo, 30 son privados. Hay tres que son públicos y de uno de ellos desconocemos la titularidad, aunque aparece adscrito a un centro cívico público del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada.