La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto el foco en petroleras y gasolineras para garantizar que subvenciones como las de los carburantes llegan al consumidor y no son absorbidas por las compañías energéticas. Solo en abril, el mes en el que se puso en marcha el bono de 20 céntimos de descuento por cada litro de combustible, el margen bruto del diésel aumentó un 23,7% respecto al mes anterior y el de la gasolina un 4,3%, aunque este porcentaje no corresponde necesariamente a un aumento del margen de beneficios de las distribuidoras, sino que también incluye el aumento de sus costes.
Así lo indicó la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, que aseguró que, en general, no han detectado “un efecto absorción”, sino “más bien lo contrario”. De hecho, de las 12.220 gasolineras del país que mencionó, han observado “situaciones anómalas” en 100; el 0,8%.
Pese a todo, expertos como Carlos Martín Urriza, director del gabinete económico de Comisiones Obreras (CCOO), o Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía, señalan que la subvención de 20 céntimos a los carburantes no está llegando en su totalidad a los consumidores. De hecho, consideran más efectivas otras medidas para reducir los precios para el consumidor, como aumentar los impuestos extraordinarios a los beneficios de las petroleras, reducir la demanda o poner un tope a los precios, similar al del gas.
Las petroleras aumentan su margen bruto de distribución, que incluye tanto costes como beneficios
La CNMC ha publicado su informe sobre la distribución de combustibles en gasolineras de abril. Pese a ser este el mes en el que se inició la subvención de 20 céntimos al litro de carburante –de los cuales cinco corresponden a las petroleras con capacidad de refino y el resto, al Gobierno–, el precio medio de gasolina y diésel volvió a “marcar sus máximos históricos”, según recoge el documento, que no incluye la bonificación del Gobierno en su análisis.
Ese mes, el de inicio de la subvención a los carburantes, aumentó también el margen bruto medio de la distribución de petroleras. Este valor muestra la diferencia entre el precio de los carburantes antes de impuestos y la cotización internacional que equivale, a grandes rasgos, al coste de los combustibles en el mercado internacional. En concreto, en abril, el margen de la gasolina aumentó en 1,15 céntimos por litro y el del diésel, en 4,98.
Morales subraya que, al ser un margen bruto, “hay que tener cuidado” a la hora de analizarlo, ya que las conclusiones no son tan directas. “No se puede argumentar directamente que lo haya pagado el consumidor; lo que pasa es que tampoco es correcto decir que no haya parte de culpa”, expone el director de Próxima Energía. A su juicio, es “de libro” que no todo el aumento del margen bruto “se va a deber a incremento de costes”, pero considera que la cuantía exacta “es muy difícil de determinar”.
Lo que sí se puede asegurar, según Morales, es que el precio para el consumidor ha bajado en abril tanto en diésel como en gasolina “con motivo de la intervención del Gobierno”, pero “podría haber bajado más si los márgenes se hubieran contenido”.
(*) En este contexto, el margen de beneficio por unidad producida para las empresas energéticas en España ha aumentado un 60,4% en el primer trimestre de 2022, según el director del gabinete económico de CCOO.
La subvención a los carburantes del Gobierno podría ser “contraproducente” y ayudar a la subida de precios de las petroleras
Si bien Martín reconoce que no se trata de un problema focalizado en España, subraya la importancia de que el Gobierno tome medidas al respecto, ya que considera que las actuales son “poco efectivas”. Como añade Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, el petrolero es un mercado con elevado poder empresarial, al tratarse de un oligopolio en el que pocas compañías concentran la oferta de un producto que el consumidor necesita y no puede elegir si comprar o no.
De esta forma, medidas de descuento de precios, como la subvención de 20 céntimos a los carburantes, son, a su juicio, “contraproducentes”, ya que sostienen “artificialmente” la demanda del producto. “Al mantener la demanda, los que venden ese combustible se pueden permitir el lujo de incrementar los precios porque no les está llegando una señal de que tienen que disciplinarse con los precios”, explica.
Bajo su punto de vista, el objetivo debería ser reducir la demanda y que el mercado se autorregule. “A partir de ahora, ningún tipo de bonificación salvo para los colectivos profesionales y para las personas (...) que viven en zonas rurales y necesitan el coche para desplazarse y, siguiente medida que ya se ha aprobado, bajar al 50% todo el transporte público”, sugiere como solución. “Ten por seguro que las gasolineras entonces no se permitirían el lujo de incrementar el margen bruto, sino que lo rebajarían”, defiende.
La CNMC considera que la subvención de los carburantes está llegando al consumidor sin absorción de las petroleras
Al respecto de la variación de los precios del combustible y de los beneficios de las gasolineras, se pronunció Fernández, de la CNMC, en un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). “Incrementos que supongan comerse el margen no los estamos viendo”, señaló, a lo que añadió que “incluso hay contención y en algunos casos reducción”.
Fuentes de la Asociación de Operadores de Petróleo (AOP) confirman a Newtral.es que el margen bruto de distribución es “fundamentalmente costes”. “No podemos afirmar que esa subida del margen bruto de distribución se corresponda con un aumento de los beneficios del negocio de distribución de carburantes”, agregan.
Se muestra de acuerdo con esta declaración Mariano Marzo, catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona, que subraya la relevancia del contexto actual para determinar el precio de los carburantes. “Hay que tener en cuenta aspectos como el cambio euro/dólar, que el mercado está muy tensionado por la guerra en Ucrania y el veto al crudo ruso, y que también han aumentado otros costes que se repercuten en la factura de los carburantes”, señala.
*El artículo se ha actualizado para corregir el dato del 60,4% del margen de beneficio por unidad producida, que se refiere a empresas energéticas y no solo a petroleras, como ponía en una versión anterior.
- Declaraciones de Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
- Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania
- Carlos Martín Urriza, director del gabinete económico de Comisiones Obreras (CCOO)
- Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía
- Boletín informativo de la distribución de carburantes en estaciones de servicio de abril de 2022 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- Tuit de Carlos Martín Urriza, director del gabinete económico de Comisiones Obreras (CCOO), sobre el margen de beneficio por unidad producida de las empresas energéticas
- Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid
- Fuentes de la Asociación de Operadores de Petróleo (AOP)
- Mariano Marzo, catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona