La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) pide que se incluyan subtítulos en directo en las ruedas de prensa posteriores al Consejo de Ministros, ya que su ausencia dificulta el acceso a la comunicación institucional del Gobierno a las personas sordas que se comunican en lengua oral.
Esta reivindicación, comentan, ha sido trasladada a la Presidencia del Gobierno desde el año 2020 y apuntan que ya se realizaron pruebas técnicas y asesoramiento junto con el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESYA), y la mediación de OADIS (Oficina de Atención a la Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030) tras la queja presentada por FIAPAS. Sin embargo, por el momento no ha habido novedades al respecto. Newtral.es se ha puesto en contacto con el ministerio para preguntar sobre si se está valorando esta propuesta y por el momento no ha obtenido una respuesta.
FIAPAS reclama subtítulos en el Consejo de Ministros para más de un millón de personas sordas
Durante las comparecencias de ministros tras la celebración del Consejo sí hay intérpretes de lengua de signos pero no subtítulos. Pero como denuncian desde FIAPAS, en España solo un 2% de las personas sordas utilizan la lengua de signos.
- Estas son unas 27.300 personas de las más de 1,23 millones de personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- De la misma manera, según FIAPAS, el 11,3% de la población tiene problemas auditivos que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal.
Por su parte, FIAPAS tiene un convenio con el Congreso de los Diputados que comenzó con la interpretación a la lengua de signos y el uso de subtitulado de forma más recurrente. Así, el pasado mes de marzo se incluyó “la subtitulación en directo de las sesiones plenarias y otras actividades desarrolladas en el Congreso de los Diputados, con el fin de que sean accesibles a las personas con discapacidad auditiva”.
- Este acuerdo en la práctica lo que permite es mostrar el subtitulado en todas las sesiones plenarias en la emisión en directo de YouTube, así como incluir la subtitulación en la pantalla del Congreso.
Lo último. Durante la investidura del candidato Alberto Núñez Feijóo a la Presidencia del Gobierno, los pasados días 26 y 27 de septiembre, FIAPAS subtituló las sesiones en la retransmisión en Youtube. Se trató de una acción financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por la Fundación ONCE.
Garantizar el acceso a la información a las personas sordas
Para la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) la incorporación de las lenguas de signos y del subtitulado “es vital para garantizar el acceso de las personas sordas a la información”.
De esta manera, destacan que permite el derecho de este colectivo a recibir información en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía, tal y como se recoge en la Ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos españolas, la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y la Ley General de la Comunicación Audiovisual.
Por otro lado, también le preocupa a la CNSE que se garantice la calidad de la lengua de signos y del subtitulado ya que “accesibilidad y calidad deben ir de la mano”, y “a ello contribuye que las televisiones o cualquier otro medio de comunicación audiovisual controlen el rigor lingüístico y técnico de los contenidos signados y subtitulados”.
- Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS)
- Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)