En 2020 no tuvo efecto ninguna subida de impuestos en España a pesar de lo que asegura Feijóo

En 2020 no tuvo efecto ninguna subida de impuestos en España a pesar de lo que asegura Feijóo
Foto: EFE.
“Somos el país que más ha incrementado los impuestos en el año 2020, según datos de la OCDE”
Tiempo de lectura: 6 min

El pasado 4 de octubre en la Feria Internacional Fruit Attraction 2023, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dijo que “somos el país que más ha incrementado los impuestos en el año 2020, según datos de la OCDE” (minuto 12:43). Según la información ofrecida por la Agencia Tributaria, en 2020 no tuvo efecto ninguna subida de impuestos en España. De hecho, se aplicaron bajadas de impuestos que se efectuaron el mismo año. Además, desde Newtral.es no hemos encontrado datos de la OCDE que corroboren la afirmación de Ñúñez Feijóo, algo que “es muy difícil de medir” según los expertos. 

Lo que sí ofrece la OCDE son datos sobre la presión fiscal pero, aunque en 2020 España fue el país en el que más aumentó, esto no equivale a subidas impositivas como explican los expertos. 

En España no tuvo efectos ninguna subida de impuestos en 2020

Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros, explica a Newtral.es que “se habla de subida de impuestos cuando se suben los tipos de gravamen, se quitan deducciones existentes o se crean nuevos impuestos”, algo que no ocurrió en 2020 y “en términos reales (sin tener en cuenta la inflación) tampoco ahora”.

Este experto reconoce sin embargo que en el momento actual ”los impuestos están subiendo a nivel nominal, porque cuando crece la inflación crecen los impuestos que pagamos si no se modifican o deflactan las tarifas en esa misma proporción”.

Según refleja el resumen normativo de la Agencia Tributaria en 2020 no tuvo efecto ninguna subida de impuestos en España. Lo que sí ocurrió a lo largo de dicho año fue que se aprobaron normas impositivas cuyos efectos arrancaban en 2021. 

En concreto se crearon dos nuevos tributos. Por un lado el Impuesto sobre las Transacciones Financieras, aplicable a partir del 16 de enero de 2021, que grava a un tipo impositivo del 0,2% las adquisiciones de acciones de empresas cotizadas con una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones de euros. 

Y por otro, el nuevo Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, aplicable a partir del 16 de enero de 2021, que grava a un tipo impositivo del 3% las prestaciones de determinados servicios digitales en España que superen los 3 millones de euros anuales, para empresas con una facturación mundial de más de 750 millones de euros.

También se subió el gravamen en el impuesto de las primas de seguros, el IVA de las bebidas azucaradas y se elevó el tipo de gravamen aplicable a las rentas del trabajo (IRPF) superiores a 300.000 euros en la Ley 11/2020 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021. Sin embargo, todos ellos comenzaron a aplicarse en 2021.

España bajó el IVA para algunos productos con efectos en 2020

Al contrario, en 2020 sí tuvieron efectos algunas bajadas de impuestos relacionadas con la crisis originada por la COVID-19 como la aplicación del tipo del 0% en el IVA a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de bienes de material sanitario esencial para combatir el COVID-19, cuyos destinatarios sean entidades públicas, clínicas y centros hospitalarios o entidades privadas de carácter social. Esta medida fue prorrogada en varias ocasiones.

Además, ese mismo año y con efectos desde el 23 de abril de 2020 se rebajó el tipo de IVA aplicable, del 21% al 4%, a las descargas y suscripciones digitales de libros, periódicos y revistas.

La dificultad de comparar los cambios impositivos entre países

¿Cómo podemos saber si un país es el que “más ha incrementado los impuestos” con respecto a otros como afirma Feijóo? Se trata de un tema complejo debido a la cantidad de tributos diferentes que hay y a la casuística de cada país concreto. Además, los impuestos no afectan igual a los diferentes perfiles de ciudadanos que existen.

Collado indica que no conoce ningún informe o publicación que compare las subidas y bajadas de impuestos de los países como tal, y explica que es algo «muy difícil de saber con exactitud».

Desde Newtral.es hemos consultado al Partido Popular para que nos concreten a qué datos de la OCDE se refiere exactamente Feijóo pero en el momento de publicar esta información no hemos tenido respuesta. Además, la OCDE no ha elaborado ningún informe específico que avale las declaraciones del presidente del Partido Popular.

Aumentar la presión fiscal no significa subir impuestos

Aunque España es el país de la OCDE donde más aumentó la presión fiscal en 2020 con respecto al año previo en puntos porcentuales, como ya explicamos en Newtral.es, este indicador macroeconómico registra la cantidad de dinero que recauda el Estado en impuestos dividido entre el producto interior bruto (PIB). No significa que España sea el país que más ha subido impuestos en 2020, como dice Feijóo.

La presión fiscal puede variar si varía la recaudación tributaria por un lado y si varía el PIB por otro. Además, Collado explica que “con el COVID bajó el PIB (el divisor) y eso hizo que aunque la recaudación se mantuviera o bajase un poquito, aumentara la presión fiscal”. 

El experto explica que en España, en este momento, está aumentando la presión fiscal porque ha aumentado mucho la recaudación de impuestos por la inflación mientras el producto interior bruto se mantiene relativamente estancado.

«Citar los datos de presión fiscal de la OCDE para ilustrar una supuesta subida impositiva en un país es incorrecto porque son cosas completamente diferentes», señala Collado. “Además, que crezca la presión fiscal no es ni bueno ni malo por sí solo y por supuesto no significa que se estén creando nuevos impuestos. Se puede deber a un tema de inflación y que el PIB esté creciendo por debajo de la inflación simplemente”, añade.

En la misma línea, la profesora de economía financiera en  la Universidad Complutense de Madrid, Mónica Melle, indica a Newtral.es que “equiparar subidas de impuestos a un aumento de la presión fiscal de un país es incorrecto” y recuerda que “puede darse el caso de que se suban los impuestos y también la recaudación de los mismos pero si se incrementa el PIB en mayor proporción no aumentaría la presión fiscal”.

Resumen

El líder del PP aseguró que España es “el país que más ha incrementado los impuestos en el año 2020, según datos de la OCDE”. Pero, tras analizar toda la normativa concluimos que ese año no tuvo efecto ninguna subida de impuestos en España, es más se bajaron algunos gravámenes de IVA. 

Además, aunque Feijóo cita datos de la OCDE, el indicador de presión fiscal, en el que España sí que es el país que más incrementa en 2020, no determina una subida o bajada de impuestos según explican los expertos. Por todo ello concluimos que la afirmación del presidente del Partido Popular es falsa.

Fuentes
  • Javier Collado, profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros
  • Mónica Melle Hernández, profesora titular de Economía Financiera en la Universidad Complutense de Madrid
  • Departamento de comunicación de la OCDE
  • Departamento de comunicación de la Agencia Tributaria
  • Resumen normativo de la Agencia Tributaria
¿Has visto/oído una frase de Alberto Núñez Feijóo que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.