Qué implica la subida de tipos de interés de la Fed y el BCE y cómo te afecta

subida tipos interés
Fuente: Shutterstocl
Tiempo de lectura: 6 min

A nivel de política monetaria, el tipo de interés es el precio que le pagan los distintos bancos nacionales al Banco Central Europeo o a los bancos centrales por prestarles dinero, como define el Banco de España. Los bancos centrales, por tanto, optan en ocasiones por la subida de los tipos de interés como forma para frenar determinadas situaciones como la actual subida de la inflación. 

En este sentido, el Banco Central Europeo decidió aumentar los tipos de interés en julio de 2022 por primera vez en once años. Como explican desde el BCE, “cuando la inflación es demasiado elevada”, la subida de los tipos de interés “nos ayuda a que la inflación vuelva a situarse en nuestro objetivo del 2 % a medio plazo”. Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) también elevó los tipos en 2022 con el mismo objetivo.

Publicidad

¿Qué es el tipo de interés?

Por lo general, los tipos de interés establecen el precio que los bancos piden a los particulares y a las empresas a cambio de prestarles dinero. Del mismo modo, también puede definir la retribución que una entidad nos da por tener un depósito en ella. A nivel de política monetaria, el tipo de interés es el precio que le pagan los bancos o entidades de crédito a los bancos centrales por prestarles dinero. Así, se trata de una herramienta de la política monetaria que marca la tarifa que los bancos deben abonar al obtener préstamos. Se denomina también tipo de referencia o tipo de refinanciación y, en el caso de España, es decisión del BCE. 

Estas cantidades son importantes porque si se produce una subida de los tipos de interés y estos están en un nivel alto, a los bancos les cuesta más pedir ese dinero, por lo que repercute después en sus precios y productos al cliente y empresas. Productos como las hipotecas, los préstamos, créditos o la fuerza de la moneda frente a otras divisas se ven afectadas por el tipo de interés.

De esta manera, el tipo de interés determina “el precio del dinero”, como explicaba a Newtral.es José Emilio Boscá, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y profesor de la Universidad de Valencia. Es un porcentaje que establece la cantidad adicional que el prestatario tiene que devolver sobre el dinero que ha tomado prestado. En el caso de los bancos centrales, que son la autoridad monetaria y “quien emite dinero”, según el investigador de Fedea, el tipo de interés es el porcentaje que cobran “a los bancos comerciales en los que nosotros tenemos nuestro dinero cuando necesitan un crédito”.

¿Qué implica la subida de los tipos de interés?

Como hemos dicho, los productos como las hipotecas o los préstamos  se ven afectados por el tipo de interés.

Así, al solicitar un préstamo a un banco, como ejemplifica el BCE, primero hay que acordar un tipo de interés que normalmente es anual. Si por ejemplo, te prestan 10.000 euros a un tipo anual del 3%, además de devolver el importe del préstamo, tendrás que pagar al banco 300 euros al año. En definitiva, el tipo de interés es lo que el banco cobra por prestar dinero.

Y también funciona en el otro sentido, el tipo de interés es el dinero que el banco nos paga por los ahorros que se tienen. Es decir, cuando se “presta” dinero al banco a través de depósitos. En este sentido, si se depositan 1.000 euros en una cuenta de ahorro a un tipo anual del 2%, al final del año recibirás 20 euros en intereses.

Publicidad

Cuando se produce una subida del precio del dinero (el tipo de interés), los bancos centrales buscan reducir la inflación. “Si subes el precio del dinero, al final acabará repercutiendo en el consumidor, porque si quiere contratar una hipoteca (…) el tipo de interés que va a pagar va a ser más alto”, explicaba a Newtral.es a Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia.

Según el docente, el consumidor se lo pensará antes de pedir un préstamo, ya que sabe que “va a ser más caro”. También apuntaba que la subida de los tipos de interés plantea contradicciones. “Si baja la demanda, se controla la inflación pero también se desincentiva la actividad económica, se reduce el PIB y, por tanto, puede acabar en recesión”, apunta el profesor de la UOC.

¿Qué es la Fed y el Banco Central Europeo?

La Reserva Federal (Fed) es el banco central estadounidense y tiene a su disposición varias herramientas para establecer la política monetaria del país, determinar la cantidad de dinero que fluye por la economía. De manera que le permite influir de forma indirecta en la oferta y la demanda. 

Además de la subida de los tipos de interés, la Fed también realiza operaciones de mercado abierto y requerimientos de reserva, es decir, requiere por regulación que los bancos tengan una determinada suma de efectivo disponible en caso de que así lo precisen sus clientes.

El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de los países de la Unión Europea que utilizan el euro. Como recogen en su web, trabajan para “mantener la estabilidad de precios en la zona del euro” y defienden que lo hacen “para que con tu dinero puedas comprar mañana las mismas cosas que puedes comprar hoy”.  De la misma manera, contribuyen a “la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo” para que el dinero “esté seguro en el banco” y diseñan y emiten los billetes en euros.

Publicidad
Fuentes
  • Banco Central Europeo
  • Reserva Federal de Estados Unidos
  • Banco de España
  • Agencia EFE

2 Comentarios

  • Res a dir, al cap i a la fi, acaben fent el que volen i sempre som nosaltres els qui hi perdem

    • Soy economista y la subida de tipos de interés es que pedir dinero a los bancos sea más caro. El objetivo de esto, es desincentivar la inversión, para mantener controlada la inflación. Pues cuánto mayor el gasto, mayor será la inflación. Y el principal objetivo de los bancos es controlar la inflación pues si hay mucha, nuestra moneda pierde valor y perdemos todos poder adquisitivo. Esto lo podemos ver con el ejemplo de que lo q se podía comprar hace 3 años con un euro, hoy en día se necesita más de un euro para comprar lo mismo (perdida del poder adquisitivo). Asique la subida de tipos solo es uno de los muchos instrumentos para mantener la credibilidad y el control monetario. Es difícil enfrentarse algunas veces a los desequilibrios del país por la enorme cantidad de factores que influyen. Pero se analiza y se hace lo que se puede.