Los precios se han disparado en los últimos meses y los bancos centrales buscan la manera de frenar la escalada. Una de las herramientas con las que cuentan para hacerlo son los tipos de interés. Con este objetivo, tanto el Sistema de Reserva Federal (FED) de Estados Unidos como el Bank of England de Reino Unido los subieron, ligeramente, en marzo. Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) continúa con ellos al 0%, con el reclamo de países como Alemania para que los suba, algo que no ha hecho desde 2016.
El tipo de interés es el precio que le pagan los bancos al BCE –o a los bancos centrales– por prestarles dinero. Estas cantidades son importantes porque si los tipos de interés están altos, a los bancos les cuesta más pedir ese dinero, por lo que lo repercuten después en sus precios. Productos como las hipotecas, los préstamos o la fuerza de la moneda frente a otras divisas se ven afectadas por el tipo de interés.
El BCE tiene su próxima reunión sobre política monetaria el 14 de abril en Frankfurt pero, pese a que se espera que suba los tipos de interés en 2022, se prevé que sea antes de final de año y no en esta reunión.
¿Qué es el tipo de interés?
“La política monetaria es el instrumento que tiene el BCE para conseguir su objetivo principal, que es mantener la inflación en torno al 2%”, señala a Newtral.es Ricardo Zion, profesor de Banca en el EAE Business School, y explica que “tenemos la idea de que la inflación es algo malo, pero tener deflación o inflación muy baja tampoco es bueno”.
El tipo de interés es una herramienta de la política monetaria que marca la tarifa que los bancos deben abonar al obtener préstamos del BCE. Se denomina también tipo de referencia o tipo de refinanciación y, en el caso de España, es decisión del BCE.
Estas cantidades son importantes porque si los tipos de interés están altos, a los bancos les cuesta más pedir ese dinero, por lo que lo repercuten después en sus precios. También influyen en los ahorradores, que no obtienen beneficios por tener su dinero en el banco.
En 2017 el BCE justificó que los tipos de interés estuvieran bajos para estimular la economía y generar estabilidad, ante el descontento de los ciudadanos, que veían cómo sus ahorros no generaban beneficios. Pero según Zion, “no se ha conseguido”. “Podemos decir que la política monetaria europea ha fracasado porque incluso con la compra de activos y bonos combinándolo con el tipo de interés negativo no se ha conseguido que los precios subieran al nivel deseado”, comenta.
¿Qué supone que el BCE suba los tipos de interés y qué productos se pueden ver afectados?
Según el BCE, los tipos de interés “sirven de base para todo tipo de contratos financieros como hipotecas, descubiertos en cuenta u otras operaciones más complejas”. Félix López, profesor del CEF (Centro de estudios financieros) y socio director de la asesora financiera ATL Capital, explica a Newtral.es que la subida de tipos de interés “supone que todos los préstamos a tipo variable se verán encarecidos, así como las nuevas financiaciones empresariales, que se harán a unos tipos de interés más altas, con el consiguiente incremento de los costes financieros para las empresas”.
Lo mismo comenta Zion, que recuerda que la consecuencia de la subida de tipos es que para el que demanda financiación, tanto particulares como empresas, “se encarece su coste”. “Subirán hipotecas, préstamos a tipo variable, créditos, proyectos de inversión…”, enumera y contrapone que para los bancos será positivo, ya que “han sufrido por los bajos tipos de interés porque el dinero es su materia prima”.
No obstante, López señala que hay que diferenciar los tipos de interés oficiales de los que se ofrecen al consumidor final. “El tipo final dependerá del riesgo que asuma la entidad financiera. Si hay pocas garantías, el tipo es muy elevado”, comenta el profesor, que añade que “este es el motivo por el que los créditos hipotecarios son más bajos: hay una garantía detrás (la casa) que se ejecuta en caso de impago. No la hay, normalmente, en el crédito al consumo”.
Además, los expertos alertan de que la subida de tipos también puede tener efectos negativos. “Encarecería la financiación pública, algo que no nos podemos permitir en Europa por los elevados niveles de endeudamiento”, explica el profesor del CEF. Lo mismo afirma el de EAE Business School: «Es una cadena, a las empresas les encarecen el coste de financiación, a los particulares también y puede repercutir en el empleo».
¿A partir de cuándo se espera que suba los tipos de interés el BCE?
En un comunicado del BCE de marzo se aseguraba que cualquier ajuste de los tipos de interés “tendrá lugar transcurrido algún tiempo desde el final” de las compras netas en el marco del programa estándar de compras de activos (APP, por sus siglas en inglés) y que sería “gradual”.
El APP se prevé que finalice en junio de 2022, por lo que, siguiendo el calendario oficial de política monetaria del BCE, se podría llevar a cabo en julio, septiembre, octubre y diciembre. “La senda de los tipos de interés oficiales seguirá estando determinada por las indicaciones sobre la orientación futura de la política monetaria del Consejo de Gobierno y por su compromiso estratégico de estabilizar la inflación en el 2% a medio plazo”, recogen en el comunicado.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, insistió días más tarde en una entrevista con el diario Handelsblatt que “las tasas de interés no necesitarán aumentarse automáticamente después del final de las compras de activos netos”. Antes, el representante de Países Bajos en el BCE, Klaas Knot, había comentado que “es posible” que la primera subida de tipos llegue en los próximos meses: “No puedo descartar que se vayan a producir dos subidas de tipos».
De hecho, distintos centros de estudios como el de Caixabank prevén una “pronta subida de los tipos de interés”, como anunció el pasado 8 de abril en la junt general de accionistas. Bankinter también recoge en su Informe de Estrategia Trimestral del T2 de 2022 que “la Fed seguirá adelante subiendo tipos y con más determinación de lo esperado, ejerciendo así una influencia indirecta e ineludible sobre el BCE”. “Este último terminará aceptando subir un poco este mismo año”, recoge.
Zion explica que Europa se encuentra en una etapa que se llama tapering, en la cual se empieza a reducir los instrumentos de estímulo de política monetaria “para ir pasando desde una política expansiva, como estábamos, a una restrictiva”.
¿Sirve realmente la subida de tipos para frenar la inflación?
Según el experto del CEF, a corto plazo la subida de tipos no sirve para frenar la inflación, “ya que la inflación actual viene, y vendrá los próximos meses, por un shock de oferta”. “Se podría reducir si los tipos suben tanto que ralentizan el crecimiento y, por consiguiente, el consumo, con lo que caería la demanda y previsiblemente los precios”, comenta, pero alerta que sería “a costa de una más que posible recesión económica, aunque sea corta”.
Zion, por su parte, alega que “estamos en un momento históricamente muy complicado” porque por un lado tenemos inflación muy alta y por otro todavía estamos intentando recuperarnos de la crisis producida por el coronavirus. “Sí que sería necesario fomentar el consumo porque el turismo, la construcción, etc. han bajado su actividad pero, por otro lado, para paliar esta inflación también hay que subir tipos que a su vez produce justo el efecto contrario, que estrangula un poco la economía”, señala.
Fuentes
- Félix López, profesor del CEF y socio director de ATL Capital
- Ricardo Zion, profesor de Banca en el EAE Business School
- Bank of England
- EuroEfe
- Banco de España
- Banco Central Europeo
- Europa Press
- Bloomberg
- Bankinter
- Caixabank
Los bancos son ladrones consentidos por los gobiernos, ellos son los únicos beneficiados, o sea subir los tipos como bien dice estrangula aun mas a las empresas y trabajadores, encima de tontos apaleados,en fin, es lo que tenemos....
hola la subida del tipo de interes si sube , a los bancos, cual seria el tipo interes que los bancos pondrian a las personas que pidan un prestamo personal-esta semana e estado en la caixa-y me han dicho que ellos ya estan aplicando la subida,no entiendo NADA....
El señor Luis de Guindos no es de fiar en sus opiniones y los españoles sabemos mucho como se las gasta basta con recordar que el rescate bancario y su hijo la SAREB no nos iban a costar un euro a los ciudadanos españoles y ya ven ustedes.