La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha acordado con los sindicatos y sin el apoyo de la patronal una subida del salario mínimo (SMI) hasta los 1.000 euros brutos mensuales en 14 pagas con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2022.
El decreto que regula el nuevo SMI se aprobará este martes en Consejo de Ministros. Supone un aumento del 3,63%: se pasa de los 965 euros al mes fijados como salario mínimo en 2021 hasta los 1.000 mensuales en 14 pagas que se han aprobado este año. En términos anuales, la referencia alcanza los 14.000 euros o los 33,33 euros brutos al día. Un sueldo que alcanzará a casi dos millones de trabajadores, según las cifras de los sindicatos.
El acuerdo se ha alcanzado sin la ejecutiva de la CEOE y Cepyme que ha rechazado de forma unánime la subida, como ya sucedió en la negociación del año pasado. En ese momento, los empresarios se posicionaron en contra de incrementar el salario mínimo 15 euros (de 950 a 965 euros).
¿A cuántos trabajadores beneficiará la subida del salario mínimo?
Yolanda Díaz señaló que la subida del salario mínimo beneficiará a dos millones de trabajadores. Según el informe que ha elaborado el gabinete económico de CC OO, la subida del salario mínimo interprofesional a 1.000 euros brutos mensuales en 14 pagas beneficiará a cerca de 1,81 millones de empleados, es decir, a más de 1,5 millones de personas que trabajan a tiempo completo y a casi a 300.000 personas que lo hacen a tiempo parcial.
El informe del sindicato detalla que la subida del salario mínimo afectará sobre todo a mujeres jóvenes de entre 16 y 34 años, con contrato temporal que trabaja en el sector agrario o en servicios.
Según los cálculos de UGT, la subida del SMI afectará a 1,7 millones de personas. “Hay 187 convenios que están con salarios por debajo de este mínimo, que afecta a unas 900.000 personas, a las que hay que sumar otros 800.000 trabajadores y trabajadoras sin convenio“, indican desde el sindicato.
La subida del salario mínimo se trata de una promesa incluida en el acuerdo de gobierno que alcanzaron PSOE y Unidas Podemos en noviembre de 2019. En concreto, la propuesta del Ejecutivo es subir el SMI hasta alcanzar el 60% del salario medio, un compromiso que se encuentra aún en progreso por lo que se prevé que experimente una nueva subida en 2023.
Eurostat mantiene a España como el séptimo país con el salario mínimo más alto de la UE. Por delante tiene a Luxemburgo, Irlanda, Países Bajos, Bélgica, Alemania y Francia.
¿Cómo se ha desarrollado la negociación del salario mínimo entre el Ejecutivo y los agentes sociales?
El Ministerio de Trabajo se reunió el lunes 7 de febrero con patronal (CEOE y Cepyme) y sindicatos (CCOO y UGT) para abordar la subida del salario mínimo para 2022, que hasta 2021 situaba en 965 euros mensuales en 14 pagas. En esta reunión los sindicatos plantearon un incremento podría oscilar entre los 24 y 40 euros al mes, lo que supondría pasar de una SMI de hasta más de 1.000 euros brutos al mes.
A pesar de que la ministra de Trabajo no se refirió públicamente a esa cantidad, en rueda de prensa tras el encuentro mantenido con los agentes sociales, Díaz expresó su deseo de que este salario pueda llegar a los 1.000 euros este mismo año.
“A mí me gustaría tener un salario mínimo de 1.000 euros. Esto es lo que vamos a trabajar, pero voy a escuchar hasta el miércoles todas las posiciones y ojalá seamos capaces de llegar a puntos de encuentro", señaló Díaz sin dar más detalles.
En cualquier caso, la ministra recordó que la ley no exige al Gobierno negociar esta subida sino solo a consultarla con patronal y sindicatos. “Practicamos el diálogo social, veremos si acaba con acuerdo o sin acuerdo, con acuerdo tripartito (sindicatos y patronal) o bipartito (solo sindicatos) pero en todo caso lo realmente importante es que exista diálogo social”, dijo Díaz.
¿Qué subida del salario mínimo pedían los agentes sociales?
Desde CCOO y UGT señalaron que la propuesta que el Gobierno llevó a esta primera mesa de negociación fue una subida de 31 euros, hasta los 996 euros brutos mensuales en 14 pagas, frente a los 965 euros vigentes, con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Es decir, las empresas deberán actualizar los salarios cuando entre en vigor, una vez publicado en el BOE, y pagar los atrasos correspondientes.
Finalmente, el Gobierno optó por incrementar el salario mínimo 35 euros brutos más al mes respecto a los 965 fijados el 1 de septiembre, hasta los 1.000 euros mensuales repartidos en 14 pagas. Se trata de la subida intermedia de las recomendaciones del comité de expertos, en cuyo informe se contemplan tres escenarios para 2022 con incrementos del SMI a 989 euros mensuales (24 euros más), a 996 euros (31 euros más) o a 1.005 euros (40 euros más).
¿Cómo valora la patronal la propuesta de subida de salario mínimo?
El comité ejecutivo de la CEOE y de Cepyme ha rechazado de forma unánime la propuesta de subida del salario mínimo interprofesional planteada por el Gobierno. Según fuentes de la patronal, el incremento supondrá "un riesgo serio para el empleo y para los trabajos no cualificados".
Los empresarios justifican su postura en un contexto económico de "incertidumbre, en el que previsiblemente no se recuperarán los niveles de negocio precrisis hasta 2023, con presiones crecientes en los costes de las empresas y una notable caída acumulada de la productividad". En definitiva, la CEOE y Cepyme consideran que "no es el momento".
Con esta decisión, la patronal se descolgó de la revisión del salario mínimo lo que empujó a la ministra Yolanda Díaz a pactar el incremento del SMI solo con los sindicatos, lo que ya ocurrió en la negociación del mes de septiembre de 2021 para subirlo a 15 euros (de 950 a 965).
Fuentes:
- Agencia EFE
- CCOO
- UGT
- CEOE
- Cepyme
- Ministerio de Trabajo
Gracias a la Ministra de Trabajo y a los Sindicatos por este acuerdo, much@s trabajador@s nos veremos favorablemente afectados. A la derecha Lastimosamente no le interesa que sea así porque ganamos poder adquisitivo, algo en que a l@s poderos@s les gustaba destacar