La subida del 2% a los funcionarios también se aplica al salario de Sánchez y los ministros

Tiempo de lectura: 2 min

El Gobierno ha previsto en su proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado una subida del 2% en el salario de los funcionarios que aplicará también al presidente y a sus ministros. Así se recoge en el articulado del proyecto de ley de las cuentas públicas que este miércoles inició su tramitación parlamentaria.

Publicidad

El capítulo II de los regímenes retributivos recoge las cuantías destinadas a los altos cargos del Gobierno, de sus órganos consultivos, de la Administración General del Estado y de otro personal directivo.  Las cantidades recogidas en el texto serán sus sueldos el año que viene, pero solo en caso de se apruebe sin enmiendas esta subida del 2% en los salarios de los funcionarios previsto en los PGE de 2022 y que se suma a la subida del 0,9% el año anterior.

[Evolución del sueldo mínimo de los funcionarios desde 2008]

Esta actualización en el salario para los miembros del Gobierno contrasta con la que se rechazó hace unas semanas para diputados y senadores. Esta subida ya fue planteada en el proyecto de presupuestos de 2021, pero el Gobierno de coalición rectificó en el trámite de enmiendas y se les mantuvo el sueldo al igual que a los parlamentarios. 

En la siguiente tabla se recogen las retribuciones de los altos cargos del Gobierno y sus órganos consultivos y en cuánto se traduce esa subida: 

Publicidad

Una subida salarial de hasta 1.800 euros al año

Con el incremento en las retribuciones del 2%, el sueldo de Pedro Sánchez pasará de 84.845,16 euros al año a 86.542,08 euros, lo que supone un aumento de 1.696,92 euros. Esto supone una mensualidad de 7.211,84 euros brutos.

En el caso de Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, las tres vicepresidentas, su sueldo anual se verá incrementado en 1.594,92 euros. Así, pasarán de percibir 79.746,24 euros cada año a los 81.341,16 euros. 

Por su parte, los ministros del Gobierno como Margarita Robles, Félix Bolaños o Miquel Iceta, contarán con un aumento de 1.497,12 euros al año. Su sueldo se eleva así a los 76.355,28 euros anuales. 

En el caso de María Teresa Fernández de la Vega, presidenta del Consejo de Estado desde 2018, pasará de los 85.196,88 euros anuales que percibía hasta ahora a los 86.900,76 que recoge el proyecto de ley. Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, verá aumentado su salario hasta los 94.937,04 euros al año. En este sentido, es el que se va a beneficiar de un mayor aumento de su sueldo, incrementándose hasta en 1.861,56 euros. 

No obstante, hay que tener en cuenta que las retribuciones de estos altos cargos quedan divididas en doce mensualidades y sin derecho a pagas extraordinarias.

Publicidad

El incremento salarial en otros altos cargos de la Administración

El Gobierno cuenta actualmente con un total de 33 secretarios de Estado que forman parte, junto a los ministros, de los órganos superiores de la Administración. A ellos, junto a los subsecretarios y directores generales, también se les va a aplicar la subida del 2% en sus salarios, al igual que a los funcionarios. En la siguiente tabla se muestra esta variación.

Así, teniendo en cuenta el sueldo base y los complementos salariales específicos y de destino, los secretarios de Estado verán incrementado su sueldo hasta los 74.892,12 euros al año. En el caso de los subsecretarios de Estado, sus retribuciones se situarán en torno a los 66.398,88 euros y los directores generales percibirán 56.773,26 euros al año.

Al contrario que en el caso de los ministros, estos altos cargos sí perciben pagas extraordinarias en junio y diciembre. Con lo establecido en el proyecto de ley, estos complementos serán de 732,51 euros para los secretarios de Estado, de 785,60 euros para los subsecretarios; y de 839,27 euros en el caso de los directores generales. 

No obstante, al haber tantas variables que se pueden sumar a su salario base es complicado saber el sueldo exacto de cada cargo. En Transparentia recogemos las retribuciones que se publican en el Portal de Transparencia del Estado, donde se incluyen los datos del año anterior.

Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • ¿Y porque no explicáis también que en la reducción del salario de los funcionarios a ellos se les aplicó un 8% en negativo y al resto de funcionarios con salario en la media un 5%?