Las eléctricas ganan donde los agricultores pierden: así trasladaron las distintas empresas el aumento de costes a los precios

Subida precios eléctricas
Foto: Pixabay
Tiempo de lectura: 3 min

El reciente incremento de los precios de la energía y de otras materias primas ha provocado un aumento en los costes de producción de numerosos sectores industriales. Un informe del Banco de España publicado el 28 de agosto analiza cómo ese aumento de los costes se ha trasladado a los precios de venta entre 2021 y 2022. Según el estudio, las empresas eléctricas y las petroleras son las que mayor subida han tenido en sus precios respecto a sus costes de producción. Sin embargo, otros sectores como el químico o el agro-ganadero han sufrido un aumento de costes mayor que de precios. 

Publicidad

El incremento de costes de producción está ligado al encarecimiento de la energía, según el informe 

El análisis del Banco de España observa una relación positiva entre el peso de los gastos energéticos en los costes de producción y el incremento de estos últimos, lo que, según el organismo, “refleja el fuerte aumento del coste de la energía en este periodo”. 

Así, los dos sectores cuyos costes han aumentado más, el de la “energía eléctrica, gas y vapor”, y el del “refino” de petróleo (que incluye el comercio al por mayor de combustibles) son también aquellos en los que el gasto energético tiene mayor peso en los costes de producción, un 37% y un 69%, respectivamente. Aunque en el sector de la electricidad, gas y vapor el peso del coste energético es casi la mitad que en el de refinado de petróleo, este ha subido sus precios un 88,9%, por encima del 66,9% del petrolífero. 

El sector energético y el petrolífero son los que más han aumentado los precios respecto a los costes 

La industria de la energía eléctrica, el gas y el vapor es la que más ha incrementado tanto los costes de producción como los precios de venta entre 2021 y 2022. Sin embargo, ambos aumentos no son proporcionales sino que se sitúan a 32 puntos porcentuales de distancia, habiendo subido los precios un 88,9% frente al 56,9% de los costes. En menor medida sucede lo mismo en el sector petrolífero, cuyos costes han aumentado un 50,2% frente al 66,9% de los precios, una diferencia de 16,7 puntos. 

Según el informe, esta “traslación elevada” (que el aumento de los precios sea mayor que el de los costes) podría deberse a la recuperación de la demanda experimentada en 2022 en ambos sectores por el levantamiento de las restricciones pandémicas, que habría permitido un mayor incremento en los precios de venta. 

Publicidad

El documento también compara ambas subidas en el periodo de 2019 a 2022, en cuyo caso la diferencia entre aumentos de precio y de coste asciende a 42,8 puntos en la industria eléctrica, de gas y vapor, y a 29,7 puntos en la petrolífera. 

Como informamos en Newtral.es, las principales compañías eléctricas de España (Iberdrola, Endesa y Naturgy) consiguieron en 2022 un beneficio neto conjunto de 8.530 millones de euros, un 31% más que el año anterior.

Otros sectores, como el de alimentación y textil o el de las empresas extractivas, han aumentado los costes en mayor medida que los precios 

No todos las industrias han trasladado completamente el incremento de sus costes a sus precios de venta. En seis de los doce sectores analizados y en la media de los no agrupados (clasificado en el informe como “Resto de sectores”) el aumento de los costes de producción ha sido superior al aumento de los precios. Las diferencias no son tan acusadas como en el caso contrario; en las industrias extractivas y de alimentación y textil, que presentan la mayor diferencia, esta se halla en dos puntos porcentuales. 

El sector del transporte y almacenamiento es el único cuyos costes de producción disminuyeron en el periodo analizado (-2,4%). El informe atribuye esta bajada al “incremento extraordinario en la actividad” una vez eliminadas las restricciones de movilidad por la pandemia, que habría dado lugar a una reducción de los costes fijos. Pese a ello, los precios de venta en el sector se incrementaron un 3,8%. 

Publicidad
Fuentes
  • La traslación del aumento de los costes de producción a los precios de venta de las empresas no financieras en 2022 - Banco de España

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.