El precio del aceite de oliva sigue subiendo por la sequía, los fertilizantes y la guerra de Ucrania

subida precio aceite oliva
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

La inflación sufrida en los últimos meses ha hecho que hacer la compra no resulte tan económico como hace un par de años. El aceite de oliva es uno de los productos básicos que ha protagonizado una de las mayores subidas de precio. En concreto, el valor del aceite de oliva virgen extra se ha duplicado en un año, pasando de 3,57 euros/kg a 7,10 euros/kg (un 98,8% más), según el último boletín semanal (que hace referencia al periodo entre el 10 y el 16 de julio) que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 

Publicidad

El resto de aceites también han sufrido una subida de precios, aunque en menor medida.

No obstante, como explican desde las organizaciones de agricultores a Newtral.es, no se trata de un fenómeno nuevo, sino que lleva al alza, al menos, desde 2021 y, por tanto, antes del estallido de la guerra de Ucrania en febrero de 2022. El precio de ese año durante la semana 28 fue un 42,9% superior al de 2019 en ese mismo periodo, antes de la pandemia. El precio actual triplica el de entonces

Son varios los motivos que explican la subida del precio del aceite de oliva, pero destacan algunos como la sequía y los costes de producción.

La sequía, uno de los grandes problemas para el olivo 

“Estamos encadenando varias cosechas con gran escasez de agua, que afecta al olivar desde hace un par de campañas”, explican a Newtral.es desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que añaden que esto afecta a la producción de aceite de oliva y, por tanto, conlleva una subida de precio.

Publicidad

La escasez de precipitaciones ha jugado un papel clave en la inflación de determinados alimentos, como el caso del aceite. Para poner en perspectiva la situación climática del sector: la campaña del aceite de oliva arranca en octubre y finaliza a finales de septiembre del año siguiente, como señalan desde Agricultura. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) definió el mes de octubre de 2022 en la península como “seco”, febrero y marzo de 2023 como “muy seco”, y abril como “extremadamente seco”, siendo el que más desde que hay registros

De hecho, desde UPA defienden que la producción del aceite no está en declive y recuerdan que “cuando las lluvias y la climatología vienen bien, se ha producido cosechas récord”. “Es una producción que tiene muchísimo futuro por delante, pero que depende de la metereología. Tenemos que ver cómo adaptarnos al cambio climático y a esta situación para poder seguir adelante”, explican desde la organización. 

La subida del precio de los fertilizantes repercute en el aceite de oliva

A la situación de sequía prolongada se suma el alza de los precios en el mercado internacional. Desde UPA cuentan que la subida del precio de los fertilizantes comenzó incluso antes de la invasión de Putin en Ucrania: “Cuando sonaban los tambores de guerra, empezaron a subir los precios de las materias primas y del fertilizante, ya que para hacerlo normalmente se usa gas natural”. 

En esto coincide Juan Pardo, presidente de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes (ACEFER) que, como explicó a Newtral.es, “el elevado precio del gas natural” ha encarecido “el proceso de producción” de los fertilizantes sintéticos, ya que las fábricas suelen emplear este tipo de energía para poder elaborarlos. 

¿La consecuencia? Que al aumentar el precio del gas, también lo hace el precio final de estas sustancias, fundamentales para los cultivos. Aunque en julio de 2023 (último dato disponible) parece que el valor de los fertilizantes se alivió respecto al mismo mes de 2022, sigue siendo un 76,1% superior al que había en julio de 2019, antes de la pandemia y del conflicto en Ucrania. 

Publicidad

Desde UPA destacan la importancia de la fertilización: “Hay que hacerla siempre, evidentemente, porque los cultivos necesitan fertilizante y agua para salir adelante. Son cuestiones absolutamente básicas”. Este proceso tiene como objetivo que el cultivo tenga los nutrientes necesarios para desarrollarse “Es totalmente imprescindible”, insisten desde la organización. Por tanto, la subida en el precio de los fertilizantes afecta al del aceite de oliva.

A mayor precio, menos consumo

“Ya había escasos stocks por campañas de poco aceite y, ahora, ya son dos seguidas que se encadenan en campañas cortas. Esto produce que haya poco aceite”, lamentan desde UPA, que reconocen que hay menos aceituna y, por tanto, menos aceite. 

En definitiva, para la organización la subida de precio del aceite de oliva se explica por tres factores: las tendencias internacionales, la sequía y los altos costes de producción. Todo esto conduce a una escasez de producto que termina en un encarecimiento “muy grande de un producto básico”.

Este incremento en el valor final del producto ha hecho que muchas familias opten por otras opciones, como desprende el informe mensual de consumo de aceite que elabora el Ministerio de Agricultura. En abril, últimos datos actualizados, el uso del aceite para el abastecimiento en los hogares aumentó un 33,6%, pero el de oliva “pierde presencia” frente a otros como el de girasol: mientras que el primero aumentó en un 9,6%, el segundo lo hizo en un 135,7%. 

Publicidad

“Los hogares reducen un 1,4% la intensidad de compra de aceite de oliva virgen extra, coincidiendo con que este tipo de aceite experimenta el crecimiento en precio medio más pronunciado del mercado (32,8%)”, concluye el informe. 

Fuentes
  • Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
  • Boletín semanal del precio del aceite de oliva, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  • Agencia Estatal de Meteorología
  • Informe mensual de consumo de aceite, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

24 Comentarios

  • Cada vez hay mas peña de guiris Norteamericanos, Japoneses y Chinos que tiron de nuestros productos tipicos jamon aceite etc. Si ellos la pagan a me lo invento a 10 o tu pagas 10 o que te den asi de claro

    • Cierto , luego tenemos a los agricultores manifestándose. Y los encuentras en el bar con unas cervezas para luego seguir manifestándose. Una pu7a vergüenza este país. Los agricultores tienes mucho más dinero de lo que nadie se piensa, conozco unos cuantos y son más agarrados las ratas. Y ya por no decir que hay agricultores que contratan gente en malas condiciones , que ni contrato les hacen , pero bien que reciben subvenciones.

  • Es gracioso. El aceite no es más caro por los agricultores. Tener olivos sigue siendo deficitario, es un insulto este tipo de información. Cuando hay poca cosecha sube el precio del aceite pero se reduce el de la aceituna. Cuando hay mucha cosecha es difícil que baje el precio del aceite pero el de la aceituna siempre baja. Me parece que alguien se está enriqueciendo por encima de sus posibilidades.
    No quiero pensar que el resto de investigaciones de newtral sean así. Esta es lamentable por su rigurosidad 0.

  • Por lo que he leído en este artículo redactado por María Pascual dice que son varios los motivos que explican la subida del precio del aceite de oliva, pero destacan algunos como la sequía y los costes de producción. También dice que el precio de los fertilizantes repercute en el aceite de oliva
    Está claro que esta señorita suele relacionarse con borregos que son muy fácil de venderles la moto, pero mira por donde uno no es ningún borrego y no le va a resultar tan fácil colármela.
    Como he podido comprobar en muchísimas ocasiones estamos rodeados de borregos/as, por lo que no me queda otra que explicar las cosas con ejemplos para que lo entienda todo el mundo. Supongamos que uno monta un bar, y como entran pocos clientes para que el negocio sea rentable subo el precio del café a 10 euros, también subo el precio del menú y de todo lo que me parezca. En el caso de que se me llene de clientes los iré bajando. ¿Cuánto tiempo cree usted que me va a durar ese negocio? Pues lo mismo ocurre con el aceite virgen extra, la gente dejará de comprarlo y optará por comprar otros aceites más baratos, por lo tanto los agricultores deberán de dejar de producir olivas.
    Por otra parte vamos a repasar los motivos que dicen por qué han decidido elevar su precio, que en realidad no debería superar los dos euros por litro y prohibir producir aceite que no sea virgen extra.
    Si el gobierno hubiese hecho sus deberes; disminuir la población a dos millones, habría aceite para aburrir, pues somos el primer productor mundial de ese producto.
    Alegan que la sequía ha mermado la producción de olivas. La gente no tiene la culpa de que los agricultores no hayan adquirido máquinas que producen miles de litros al mes, por lo tanto esa excusa no me vale.
    Hablan de los costes de producción, si se refiere a la mano de obra, con las nuevas leyes les saldría prácticamente gratis, pues por desgracia tenemos una población reclusa muy elevada, que podrían conmutar sus penas de cárcel por trabajo, y solo con darles de comer sería suficiente.
    Y por último nos intentan colar el alto precio de los fertilizantes. ¡Menuda bola! Pues en vez de usar fertilizantes sintéticos por qué no usan fertilizante orgánico que es gratis, pues España produce miles de toneladas de basura diaria que en pocos días se puede convertir en un excelente abono. Así pues, que le vendan a otro la moto, a mí no me la cuelan.

  • Mi duda es: cuando las supuestas causas de la subida desaparezcan/mejoren, bajará de precio???? Me temo que no.....

  • Concuerdo con Tommy. Esto de especular con los alimentos que ya se predijo desde la crisis del ladrillo y ahora está la cosa como para que salgamos a la calle. El Twitter-activismo y los selfies, no parecen servir de mucho, a fin de cuentas, y lo estamos consintiendo tod@s. Las subidas de precios van al galope, las nóminas solo suben 30$, y los que cotizamos por un SMI no tenemos ayudas porque no existimos para las estadísticas del gobierno: estamos trabajando, ergo no existimos no les preocupamos lo más mínimo...

  • Sumado a tantos comentarios elocuentes me animo a comentar. Es que cuando los grandes empresarios no le gustan los controles retrasan la producción para que sea escaso y se inventan cualquier chorrada y más si no les gusta el gobierno en curso. Lo hacen con el fin de desestabilizar! Luego pagan a estos señores para crear bulos y chorradas de este tipo. Luego decir que la economía va fatal!

  • El aceite de oliva empezó a aumentar producto del déficit de aceite de girasol de Ucrania... Ya el aceite de girasol bajó hace rato. El artículo engaña y omite el gráfico de producción que serviría en todo caso de argumento. Es un abuso el precio.

  • Ya he visto garrafas a 12,5€ el litro, más que el vino. Nos pasaremos al aceite de girasol

  • Lo mejor es NO COMPRAR y cuando no vendan NADA verás cómo lo bajan.

    • Leíste el artículo y suelas esa tontería? Se termina la sequía porque no compres tu aceite?

    • Concuerdo con Tommy. Esto de especular con los alimentos que ya se predijo desde la crisis del ladrillo y ahora está la cosa como para que salgamos a la calle. El Twitter-activismo y los selfies, no parecen servir de mucho, a fin de cuentas, y lo estamos consintiendo tod@s. Las subidas de precios van al galope, las nóminas solo suben 30$, y los que cotizamos por un SMI no tenemos ayudas porque no existimos para las estadísticas del gobierno: estamos trabajando, ergo no existimos no les preocupamos lo más mínimo...

  • Lo mejor es NO COMPRAR y cuando no vendan una mierda verdad como lo bajan.

  • Queridos periodistas de NEwtral. Vuestro titular es engañoso. Mencionais que la causa de la subida del aceite es por tres factores, uno de ellos, como no, es la guerra de Ucrania, para luego al desarrollar el articulo mencionar : las tendencias internacionales, la sequía y los altos costes de producción. Como tendencias internacionales cuenta la guerra de Ucrania?? Me temo que dichas tendencias son multiples y continuadas . En la vida como en los negocios las situaciones no se crean por uno dos o tres factores, sino varios., diría multiples. Entre ellos me causa cierta ternura (por ignorante) leer que son imprescindibles los fertilizantes para el aceite de oliva . Hay mas centenares de años en el cultivo del aceite sin fertilizantes que con ellos. Mis abuelos llenaban el campo de olivos de mierda ( de animales ) y no solo es gratis y barata sino que ademas abunda . Ahora los fertilizantes son necesarios y basicos . Cualquier escusa es buena para ahogar, estrangular y sodomizar al ciudadano, que lo unico que trata es de sobrvivir en un mundo cada vez más y más hostil.

  • Sí, claro. Toda la culpa es de la guerra de Ucrania. Si sube el pan, es por la guerra. Si sube el chocolate, es por la guerra. Si sube el aceite de oliva, es por la guerra de Ucrania. Como si Ucrania diese de comer al mundo. Excusas baratas y fáciles.

  • El gobierno tiene que intervenir los alimentos de primera necesidad

  • Pero porqué se sigue repercutiendo costes de producción a un producto que ya ha sido producido? No es cierto que el aceite que hay en los comercios hasta octubre es de la producción del año pasado?
    Para que se me entienda....El aceite que compré en el supermercado en octubre del año 2022 y el que compré hoy vienen del mismo deposito y lleva almacenado un año. Ahí, quieto y parado. En un almacén.
    El precio aumentado de los fertilizantes le ha afectado mientras estaba almacenado? El precio del gas? Es acaso que la subida de los carburantes ha sido de un 50% o los salarios del operario del almacén han aumentado un 50% o el precio de la luz del personal de oficina ha aumentado un 50%.... sigo sin entender porqué ha incrementado en un 50% el precio de un aceite que está almacenado. Eso creo que se llama especulación.

  • Periodistas! Otra forma de especular con la verdad! Subvencionados por un gobierno que va destrozando sectores poco a poco hasta que el pueblo entero y ciego,despierte en la miseria y ya no tenga nada que perder! Todo son engaños, mentiras! El agricultor produce y ni siquiera recibe el coste de producción. Solo las grandes empresas productoras reciben el precio justo! Empresas que son lógicamente de algún político. "Monopolio" perjudicado al pequeño y mediano agricultor!
    Solo con la unión se hace la fuerza, pero en el sofá se está muy bien, cuando el problema no te afecta directamente! Hasta que llegue tu turno! Conciencia, sentido común, y un refrán que últimamente va de perlas al conjunto de los españoles! Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.

  • Ya hay tendencia de usar menos aceite por las freidoras de aire, esto sumado a que todo a subido y por crear alarma de escasez se sube el precio, yo seguiré comprando, 1 botella al mes de aceite de oliva, pero creo que lo han subido porque tenían menos ventas.

  • Te puedo creer que son distintas aceitunas, pero a las de mesa no les afecta ni la sequía, ni los fertilizantes, ...?

  • A los que dudais pasaros por Jaén y preguntáis los kilos que llevan de aceituna recogidos en los últimos tres años y sabréis uno de los grandes motivos por los que ha subido tanto el aceite... Si a eso le sumas el agravio de las grandes superficies con el sistema de pago que han instaurado ya serán dos grandes motivos por lo cual ha subido tanto el aceite y muchos alimentos claro, si no hay aceituna, no hay aceite, las aceitunas de mesa no son las mismas que las del aceite, no mezcleis churras con meninas, no tienen nada que ver, es más, en las olivas destinadas para aceite, existen muchas variedades de las cuales se adquieren unas calidades u otras, las destinadas a consumir enteras son un tipo de olivas y las destinadas a la prensa de aceite son otras...

  • Si la periodista fuera perspicaz, y supiera por dónde va el asunto, no se dejaría engañar y le haría a las partes la pregunta que hay que hacer: ¿Por qué el aceite de oliva está disparado de precio, y la aceituna de mesa no? El aceite de oliva se hace con aceitunas. La respuesta es clara: especulación. Ni fertilizantes, ni sequía, ni leche frita: pura y dura especulación y avaricia de intermediarios y dueños de cadenas de supermercados.

  • Me gusta el articulo, aunque hay matices que me gustaría comentar...
    1.- Se juntó la última mala cosecha de aceituna, con dos cosechas consecutivas con falta de agua por la seguía, 3 cosechas consecutivas malas, los stocks ya no existen (conclusión cambio climático que diezma las cosechas)
    2.- El agricultor sigue ajustándose el cinturón y adaptándose a las circunstancias climáticas y de precios de gasoil, fertilizantes y electricidad en caso de riego, sin embargo los intermediarios (embasadores, transportistas, etc.) y grandes distribuidoras (mercadona, Carrefour, etc.) no hacen un esfuerzo por compensar al agricultor y a los usuarios, mantienen sus márgenes, especulan con precios y stocks
    3.- Para que esta el gobierno, las instituciones y los inspectores de precios y márgenes?
    Por un comercio justo