Los pensionistas han perdido poder adquisitivo en ocho de los últimos 15 años

Los pensionistas han perdido poder adquisitivo en ocho de los últimos 15 años - Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

El estado del sistema de pensiones en España y la actuación de los sucesivos gobiernos en esta materia está siendo uno de los temas candentes de la campaña de las elecciones generales del próximo 23-J.

Publicidad

Los datos muestran que, desde 2008, la subida anual de las pensiones de jubilación ha sido inferior al incremento medio del Índice de Precios de Consumo (IPC) en ocho de los últimos 15 años, lo que se ha traducido en una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas en estos ejercicios, según el análisis de Newtral.es a partir de los decretos de revalorización de pensiones publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2008, el año con mayor pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas ha sido 2022, al registrarse una pérdida de 5,9 puntos porcentuales. El alza de los precios en Europa, impulsada por la crisis energética desencadenada por el estallido de la guerra de Ucrania, situó el incremento medio anual del IPC en el 8,4%, mientras que las pensiones contributivas de jubilación habían subido un 2,5%, como muestran el INE y el BOE. No obstante, el Gobierno de coalición aprobó el 27 de diciembre de 2022 una revalorización de las pensiones contributivas del 8,5% para 2023 ante la subida de precios registrada el año anterior.

En el extremo opuesto, 2020 fue el año de mayor ganancia de poder adquisitivo para los receptores de las pensiones de jubilación desde 2008, con una subida de 1,2 puntos porcentuales, al registrarse una variación media anual negativa del IPC (-0,3%) y aplicarse una revalorización de las pensiones del 0,9%, como recogen el INE y el BOE.

Los cambios en el método de cálculo de la revalorización de pensiones

El método de cálculo de la revalorización anual de las pensiones ha variado en tres ocasiones en la última década. El actual sistema se aprobó con la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, que estableció que la revalorización de las pensiones contributivas al comienzo de cada año se produciría de acuerdo con la inflación media registrada en el año anterior con la finalidad de “preservar el mantenimiento del poder adquisitivo de la pensiones”.

Publicidad

Este nuevo sistema, que entró en vigor en 2022, sustituyó al aplicado transitoriamente entre 2018 y 2021, por el que las pensiones se revalorizaban de acuerdo al Índice de Precios de Consumo estimado por el Gobierno a inicios de año. Si al final del año el IPC estimado era inferior a su variación real, esta desviación se regularizaba y se compensaba al año siguiente con el pago compensatorio conocido como “la paguilla”, según explica el Instituto BBVA de Pensiones.

Por este motivo, los pensionistas recibieron una paga compensatoria por la subida del IPC del 0,1% en 2018 y del 1,6% en 2021, como refleja la web de la Moncloa y la revista de la Seguridad Social.

Este método reemplazó al mecanismo de revalorización de pensiones que implementó la reforma aprobada por el Gobierno Rajoy en 2013. Según este sistema, las prestaciones debían subir como mínimo un 0,25% (el Índice de Revalorización de las Pensiones) y, como máximo, la variación porcentual del IPC en el año anterior más un 0,5%. De facto, dejaba de tenerlo como “única referencia para ligar su incremento a la situación de la Seguridad Social”, como analizan desde el BBVA.

CCOO recuerda el poder adquisitivo perdido durante los años de la crisis financiera

Luis Zarapuz, economista del Gabinete Económico de Comisiones Obreras (CCOO), considera que la reforma de las pensiones de 2021 que vincula la subida de las pensiones al IPC “garantiza que las pensiones no seguirán perdiendo poder adquisitivo”, ya que el impacto de la inflación se recupera con la subida del año siguiente.

No obstante, Zarapuz recuerda que “las pensiones sufrieron una pérdida de poder adquisitivo importante durante la crisis financiera por las medidas de restricción aprobadas por los Gobiernos de PSOE y PP, que aún no se ha recuperado. Para hacerlo, las pensiones tendrían que incrementarse en los próximos años por encima del IPC”.

Publicidad
Fuentes
  • Índice de Precios de Consumo. Base 2021. Medias anuales. Instituto Nacional de Estadística (INE)
  • Real Decreto 65/2022, de 25 de enero, sobre actualización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2022
  • Real Decreto 1058/2022, de 27 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2023
  • Subida de pensiones 2023: ¿cuánto y cuándo suben? La Moncloa
  • Real Decreto-ley 1/2020, de 14 de enero, por el que se establece la revalorización y mantenimiento de las pensiones y prestaciones públicas del sistema de Seguridad Social
  • Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones
  • ¿Por qué los pensionistas no cobrarán la “paguilla” en 2023? Instituto BBVA de Pensiones
  • Más de 9,3 millones de pensiones se compensan con la paga única adicional por la desviación de los precios en 2018. La Moncloa
  • ¿Quiénes perciben la paga única compensatoria de las pensiones? Revista de la Seguridad Social
  • ¿Cómo funciona el mecanismo de revalorización de las pensiones según el IPC que introduce la nueva reforma? Instituto BBVA de Pensiones
  • Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social
  • Los cambios recientes de la jubilación en España y las posibles reformas futuras. Instituto BBVA de Pensiones
  • Luis Zarapuz, economista del Gabinete Económico de Comisiones Obreras (CCOO)
  • Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía en la IESE Business School
  • Pedro Serrano, profesor de Finanzas en la Universidad Carlos III de Madrid