La Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció durante la rueda de prensa del pasado 4 de octubre el aumento para 2023 del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) hasta los 600 euros mensuales. En 2022 la cuantía de este índice es de 579 euros, lo que supondría una subida del 3,62%, la segunda mayor desde su creación.
¿Qué es el IPREM y cuál es la diferencia con el SMI?
El IPREM es un concepto introducido en el año 2004 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a través de un Real Decreto-ley para la «racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional e incremento de su cuantía».
Es decir, se trata de un indicador que marca el baremo de ingresos para acceder a las ayudas sociales. Como explica el abogado laboralista Álvaro San Martín a Newtral.es, “es un índice de riqueza empleado en las concesiones de ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo”. Cuando el IPREM experimenta una subida, también lo hace el número de personas que pueden ser beneficiarias de las prestaciones sociales. Así, el IPREM establece:
- El baremo de ingresos para acceder a las ayudas y subvenciones
- Los límites mínimos y máximos de la cuantía de la prestación por desempleo
El experto matiza que la diferencia con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es que, mientras que el SMI fija la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador, la función del IPREM es ayudar a la determinación de los requisitos económicos que deben cumplir las personas a las que se dirige una ayuda o subvención como el bono alquiler joven o el acceso a determinadas becas.
Sin embargo, no es obligatorio utilizar el IPREM como índice de referencia, por lo que se puede establecer que una ayuda se destine a personas con ingresos inferiores a una cifra concreta —por ejemplo, 20.000 euros anuales—, u otros parámetros que así se especifiquen en la convocatoria.
Estuvo congelado durante casi una década, pero ahora encadena varios años de aumento
Este índice se actualiza de manera periódica a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Aunque ahora encadena varios años de subida, el IPREM estuvo congelado desde 2011 hasta 2016.
Desde el 2018 al 2020 tampoco experimentó ninguna variación porque se prorrogaron los PGE, mientras que en el año 2021 alcanzó la mayor subida de su historia, con un 5,03%. La anunciada ahora por Yolanda Díaz, que supone un 3,63% más respecto al año anterior, es la segunda más elevada desde su implementación.
Así se traslada este aumento a las ayudas y subvenciones
A partir del IPREM establecido en los Presupuestos Generales del Estado, en el que se detalla su baremo mensual y anual, es necesario conocer el requisito que establece la norma de la ayuda que se quiere solicitar.
El abogado laboralista sostiene que “en muchas ocasiones, el requisito económico relacionado con el IPREM se redacta como el doble o el triple del IPREM, mientras que en otras ocasiones se emplea un porcentaje como, por ejemplo, el 200% del IPREM”. En estos casos se realiza la multiplicación para comprobar a qué cifra exacta hace referencia la normativa.
Por ejemplo, el bono alquiler joven del Gobierno especifica que uno de los requisitos es que los ingresos anuales sean inferiores a tres veces el IPREM, por lo que su aumento afectará a esta medida. “Es más adecuado que esté indicado así que con el SMI porque está pensado para ayudas sociales de todos los tipos”, señala el experto.
¿A qué grupos afectará esta medida?
Como se ha detallado, el IPREM se suele utilizar para limitar quiénes tienen derecho a percibir determinadas ayudas y subvenciones, así como para establecer límites en ciertas prestaciones. Sin embargo, como matiza San Martín a Newtral.es, su aumento sólo afectará a aquellas personas que se encontraban cerca de los límites, por lo que tendrá “escaso impacto” tanto en el número de personas beneficiadas como en las cuantías.
Por ejemplo, con la subida que se espera del IPREM a partir del 1 de enero, cuando pasará de ser de 579 euros a 600 mensuales, si el requisito hipotético para acceder a una subvención hasta ahora era no tener ingresos superiores a tres veces el IPREM, en 2023 pasará de los 1.737 euros mensuales a los 1800 euros.
- Entrevista al abogado laboralista Álvaro San Martín (Bufete Casadelley)
- Rueda de prensa Yolanda Díaz
- Tuit Yolanda Díaz
- Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022
- Real Decreto-ley 3/2004, de 25 de junio, para la racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional y para el incremento de su cuantía
- Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022
- Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021
- Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018
- Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017
- Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016
- Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015
- Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014
- Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013
- Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012
- Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011
- Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010
Estoy cobrando la renta ciudadana desde hace 5 años i quería saber si me cotizan para la jubilación gracias
El iprem está fijado en las pensiones no contributivas por minusvalía de cada persona?