Lo que sabemos de la supuesta subida del IVA a la educación y la sanidad privada en los próximos presupuestos

WEB SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 8 min

Desde el PP dicen “tener la certidumbre” de que se suprimirá la exención de IVA a la educación y sanidad privadas en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021. Así lo afirmó el secretario general del partido, Teodoro García Egea, quien sostuvo que “los servicios de logopedia, de los fisioterapeutas y de los dentistas lo van a subir», como quedó recogido en una entrevista en Espejo Público el 8 de octubre. Otros integrantes del PP también se hicieron eco.

Publicidad

Pero el Ministerio de Hacienda ha señalado a Newtral.es que “los Presupuestos están en plena negociación y hay que esperar a que concluyan esas conversaciones para ver cómo queda el proyecto presupuestario”. La semana pasada el Gobierno envió una propuesta a Bruselas en la que se incluyen nuevas medidas fiscales con las que espera recaudar 6.847 millones en 2021, aunque todavía no se conocen los detalles sobre la educación y sanidad privadas que menciona Egea. 

Si se suprime esta exención, se podrían sumar 1.763 millones de euros de ingresos por la sanidad y 1.694 millones de euros por la educación, según un informe reciente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Sin embargo, a cambio, la Administración tendría que asumir un mayor gasto público por la migración de usuarios a los servicios públicos a cambio, como se explica en el informe. 

En ese caso, ¿qué cambios supondría? ¿Cómo funciona? Y, ¿qué se plantea para los autónomos desde el Ministerio de Hacienda? Te lo explicamos.

Si se suprime la exención del IVA al sector privado

Si el Gobierno incluyera en los PGE de 2021 que la sanidad y educación privadas dejan de estar exentas de pagar el IVA, el aumento del  gasto público podría ser mayor que el beneficio fiscal que se obtendría “debido a que una parte de la demanda del sistema privado se trasladaría al público”, como señala el estudio de la AIReF.

Este estudio contempla que los beneficios en la recaudación sumarían 1.763 millones de euros para el caso de la sanidad y 1.694 millones para el caso de la educación, suponiendo que se implantaría un IVA del 21% para estos servicios. Pero en su lugar, el gasto en la sanidad pública aumentaría en 2.145 millones de euros, según sus cálculos y en el peor de los escenarios. 

Publicidad

Sin embargo, la catedrática en Economía de la Salud de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Beatriz González López-Valcárcel, explica a Newtral.es que se trata de estimaciones, y que los resultados son “extremadamente inciertos”. “Si en vez de barajar elasticidades tan altas, es decir, un número tan alto de migraciones al sector público, se barajaran elasticidades medias, más plausibles en este caso, la exención jugaría a favor de las finanzas públicas”, señala.

¿Cómo funciona la exención del IVA en España?

La educación y sanidad privadas están exentas de pagar IVA desde el año 1992. Esto lo determinó el gobierno de Felipe González durante su segunda legislatura y desde entonces no se ha producido ningún cambio al respecto en la ley 37/1992.

Las actividades que recoge la norma en materia de sanidad son todas aquellas relacionadas con la cura o el tratamiento de una enfermedad. También todas las que estén ejercidas por profesionales sanitarios reconocidos por la Administración. Por ejemplo, psicólogos, logopedas y fisioterapeutas están dentro de la exención. Pero no se incluyen servicios como masajes relajantes, en el caso de los fisioterapeutas, o mejora de la expresión oral para exposiciones, en los servicios de logopedia. 

López-Valcárcel explica que las exenciones aplican solo a “servicios relativos a enfermedades, por ejemplo: un masaje con un fisioterapeuta que no esté justificado por una enfermedad no está exento, pasa igual con los logopedas, un profesor o un cantante que quieran mejorar su dicción tendrán que pagar IVA”. “Tiene que ser una enfermedad diagnosticada que conlleve un tratamiento con un especialista”, agrega.

Sobre la educación, la ley rige de igual manera, y dentro de esas actividades se incluyen las clases de refuerzo que menciona el secretario general del PP, o la atención que se debe dar a los estudiantes durante las horas del comedor escolar. Ante esto, la catedrática de Econometría de la Universidad del País Vasco, Ana Fernández ha señalado para Newtral.es que “todos los servicios de la educación están exentos, sean privados o públicos, esto incluye las clases de refuerzo o las academias”.

Publicidad

La misma exención en otros países

La AIReF también recoge que en países como Francia e Italia las guarderías no están exentas de este pago. En cuanto a la sanidad, “todos los países de la Eurozona aplican esta exención”. Sí se encuentran diferencias en servicios específicos, como en la cobertura dental para adultos, ya que por ejemplo España tiene los servicios de odontología fuera del sistema de salud público, mientras que países como Alemania o Francia tienen una cobertura parcial.

El secretario técnico del Registro de Economistas de Asesores Fiscales (REAF), Luis del Amo, ha explicado a Newtral.es que “en la mayor parte de los países de Europa la sanidad está exenta de pagar este impuesto, mientras que en la educación varía según el país”. No obstante, en caso de que se elimine la exención fiscal, no necesariamente se tendría que aplicar el tipo general del IVA. “Podrían poner un tipo reducido o superreducido, no tiene por qué ser el 21%”, aclara Del Amo. Afirma lo mismo Fernández, “no tiene por qué ser un 21%, podría ser otro porcentaje”.

Sobre la subida de impuestos a los autónomos

Egea también se pronunció sobre los autónomos: “Certidumbres que sabemos de este Gobierno: le van a subir los impuestos a los autónomos”. Desde el Ministerio de Hacienda se está barajando la posibilidad de cambiar la cuota de cotización de los autónomos. Según las palabras del ministro, José Luis Escrivá, el Gobierno recoge en un borrador la posibilidad de “impulsar la cotización por ingresos reales a los autónomos”, lo que no implica una subida de impuestos, si no un cambio en el pago acorde a los ingresos de cada uno. Con esto se pretende “responder al elevado número de autónomos que, dado su nivel de ingresos, están cotizando por la base mínima cuando su nivel de ingresos es más bajo.”

El ministro insistió en la Comisión del Pacto de Toledo del 9 de septiembre en que, de darse esta situación, se espera “que no supongan distorsiones significativas para los autónomos que tienen determinados sistemas de cotización, ni en la gestión administrativa de las cotizaciones.”

Sobre esto, Luis del Amo explica que “subirles los impuestos solo a los autónomos es muy difícil, habría que subirlos a todos los trabajadores”, pero, de momento, no se contempla esta realidad. “A nivel central es muy difícil, pero sí que se podría dar a nivel local y desde los ayuntamientos a través del Impuesto sobre Actividades Económicas”, ha añadido del Amo, aunque esto tampoco se baraja como posibilidad.

Publicidad

No se conocen en su totalidad los PGE para 2021

Este jueves, el Gobierno presentó a la Comisión Europea los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Desde el Ministerio de Haciendo se adelantó que va a haber una subida del IVA a productos como las bebidas azucaradas, pero de momento no se conocen más subidas o imposiciones de este impuesto. A pesar de que los representantes del Partido Popular hablen de “certezas” no se pueden entender como tal. Habrá que esperar para disponer de las medidas fiscales reales.

Fuentes:

  • Nota de prensa sobre el Plan Presupuestario enviado a Bruselas, Ministerio de Hacienda
  • Espejo Público programa del 8 de octubre de 2020 (desde el minuto 38:30 al 55:20)
  • Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal
  • Ley 37/1992 del BOE
  • Comisión del Pacto de Toledo  (desde el minuto 30:10 al 32:07)
  • Beatriz González López-Valcárcel, catedrática en Economía de la Salud de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
  • Ana Fernández, catedrática de Econometría de la Universidad del País Vasco
  • Luis del Amo, secretario técnico del REAF del Consejo General de Economistas