El pasado 19 de mayo en el pleno del Congreso, el diputado del Partido Popular Diego Gago se dirigía a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Gago le dijo, “cuando usted sube el precio del diésel, cuando usted sube de facto el impuesto de matriculación a diferencia de lo que hacen los vecinos de Italia, Portugal y Francia, nosotros en España vemos cómo caen un 39% las nuevas matriculaciones».
En su respuesta, la ministra Ribera respondía que «no se ha subido el impuesto de matriculación» y que «no es cierto que el Gobierno suba el diésel» (a partir del min 01:05:00).
¿Entonces quién de los dos tiene razón? En cierto modo ambos. Es cierto que el impuesto de matriculación no ha subido, pero al cambiar la forma de medir las emisiones, vehículos que antes no pagaban este impuesto ahora pasan de tramo y deben pagar como mínimo un 4,75% del valor del coche por este concepto.
¿Qué es el impuesto de matriculación?
“El impuesto de matriculación es un impuesto especial y tiene unos tipos estatales. Sin embargo, la recaudación está cedida a las comunidades autónomas a las que se permite, según el artículo 51 de la Ley 22/2009, incrementar los tipos de gravamen aplicables a los epígrafes del apartado 1 del artículo 70 de la Ley 38/1992, en un 15% como máximo”, explica Rocío García de la Calle, profesora de Impuestos Especiales en el Máster Universitario en Asesoría Fiscal de UDIMA.
Esta experta apunta que “aunque todo el mundo lo llama impuesto de matriculación, en la ley realmente se denomina impuesto especial sobre determinados medios de transporte (IEDMT). Dejó de llamarse impuesto de matriculación en 1992, desde que se armonizara con la Unión Europea a pesar de que nos seguimos refiriendo a él así”.
¿Cómo se calcula el impuesto de matriculación?
El impuesto de matriculación se paga una sola vez: cuando se matricula un vehículo en España, sea nuevo o usado. “Se calcula como un porcentaje sobre el precio de venta del vehículo y este porcentaje se fija por tramos, en función de las emisiones oficiales de dióxido de carbono (CO2) de ese vehículo concreto que se miden en gramos por kilómetro recorrido”, indica Carlos Revenga, profesor en el Centro de Estudios Financieros e inspector de Hacienda.
¿Por qué se paga más si no ha subido este impuesto?
“Hasta enero de 2021 había muchos coches, sobre todo los más nuevos que en principio eran más eficientes desde el punto de vista ecológico, que no tributaban por estar por debajo del primer umbral, 120gr/km de CO2. Sin embargo, como ha cambiado el modo de medir las emisiones, ahora deben pagar”, apunta Revenga.
Este experto explica que “a raíz del escándalo relacionado con la falsificación de las emisiones de CO2 de Volkswagen (el dieselgate), tanto la Comisión Europea como Estados Unidos se pusieron más estrictos y decidieron, desde un punto de vista de la normativa de industria, que la medición de las emisiones que hasta la fecha se hacía en un laboratorio las iban a hacer de una forma más realista y circulando en carretera”.
”Esto ha provocado que los resultados de las nuevas mediciones, al ser más ajustados a las condiciones reales, han hecho que los mismos coches saquen puntuaciones más altas de emisión de CO2 y, por lo tanto, salten de tramo impositivo, pasando de no pagar (0%) a pagar un mínimo de 4,75% en concepto de impuesto de matriculación”, cuenta Revenga, “por lo que aunque no se ha tocado el impuesto de matriculación, de facto sí que ha subido”.
Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aseguran que “los coches con emisiones de unos 115 gr/km previsiblemente cambian de tramo y tendrán que pagar un impuesto más alto”.
¿Qué es el sistema WLTP y desde cuándo se usa?
“En 2017 la Unión Europea aplicó un nuevo protocolo de medición de emisiones mundialmente armonizado para ensayos en vehículos ligeros, el sistema WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedures). Antes se utilizaba el NEDC (New European Driving Cycle), que no medía de una forma tan precisa y real las emisiones de CO2” apunta García de la Calle.
“Como la UE permitió un periodo de transición para aplicar el WLTP (desde septiembre de 2017 a enero de 2021), los países han ido incorporándolo según sus preferencias. Finlandia lo hizo en septiembre de 2018, Portugal en enero de 2019, Francia en 2020, y en España e Italia, por ejemplo, hemos esperado hasta el final para aplicarlo”, añade esta experta.
Esta es la razón por la que a partir de enero de 2021 es previsible que muchos consumidores que antes no pagaban impuesto de matriculación ahora lo paguen o paguen más de lo que hubieran pagado años antes. “Se trata de un efecto de medición industrial y no tanto fiscal”, apunta Revenga.
Desde el Ministerio de Hacienda indican a Newtral.es que “el Gobierno no ha subido el impuesto de matriculación” y que “el sistema WLTP es una normativa europea a la que España debe atenerse que en nuestro país ha entrado en vigor este año”.
¿Qué han hecho otros países?
Para los expertos consultados España podría haber adaptado los tramos del impuesto de matriculación, incluir más tramos o poner bonificaciones para que este tributo no afectase a más personas que antes. Aunque en opinión de Revenga, “lleva su tiempo modificar este impuesto”.
Desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) explican a Newtral.es que “aunque España no pueda modificar la medición en sí, lo que puede hacer es adaptar el impuesto de matriculación como han hecho Italia, Francia o Portugal”, y esto es precisamente lo que el sector pide al Gobierno.
Respecto al modelo fiscal, ANFAC propone una reforma profunda y apuesta por un impuesto que grave el uso y no la matriculación, como ya tienen algunos países de nuestro entorno. “Este impuesto al uso tiene la capacidad de generar unos ingresos estables de 2.700 millones de euros anuales, cuatro veces más que el ingreso por impuesto de matriculación de los últimos años. De este modo, se generan ingresos que se pueden destinar a las políticas de electrificación del parque y otras actuaciones orientadas a la descarbonización del transporte”, asegura su director general José López-Tafall.
El impuesto de matriculación recaudó 207 millones de euros entre enero y abril de 2021, lo que supone un 109% más que en el mismo periodo de 2020. Según datos de la Agencia Tributaria recogidos por Europa Press, solo en el mes de abril las administraciones públicas recaudaron 58 millones de euros, casi 30 veces más que los 2,29 millones de euros que ingresaron en el mismo mes de 2020.
Fuentes:
- Carlos Revenga, profesor en el Centro de Estudios Financieros (CEF) e inspector de Hacienda
- Rocío García de la Calle, profesora de impuestos especiales en el máster universitario en Asesoría Fiscal de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales
- Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las CCAA de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias
- Impuesto de matriculación de la Agencia Tributaria
- Gabinete de comunicación del Ministerio de Hacienda
- Gabinete de comunicación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC)
si antes no pagaba y ahora pago, independientemente de la causa, el efecto es irrefutable: ahora pago. Me pueden explicar porqué ahora pago y antes, no. Pero decirme : "no es que ahora pagues sino que las condiciones han cambiado y por eso pagas". Total, que el día que muera no habré muerto, habré dejado de existir. Reconforta y mucho...