La subida de precios, que en marzo alcanzó una tasa del 9,8% en la variación del IPC, ha llevado a economistas, políticos y medios de comunicación a emplear términos económicos como inflación, espiral inflacionaria, reduflación o estanflación en el día a día.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con expertos para resolver las posibles dudas sobre estos conceptos
Qué es el IPC, el Índice de Precios de Consumo
Todos estos fenómenos económicos están relacionados con el Índice de Precios de Consumo (IPC), el indicador que sirve para medir la inflación de un país. Este permite estudiar la evolución de los precios de los bienes y servicios que se consumen de media en los hogares..
En el caso de España, es el INE el principal encargado de medirlo y, para ello, cuenta con una metodología propia. Para calcular el IPC, el organismo toma 12 categorías de artículos a las que otorga una ponderación sobre lo que suponen en el coste de vida. Por tanto, si el IPC aumenta, también lo hace la inflación.
Espiral inflacionaria: el fenómeno económico que provoca una subida desmesurada de los precios
Uno de los escenarios que puede traer consigo la inflación es la espiral inflacionaria. Se trata de un fenómeno económico en el que incrementan de manera continuada los precios y, con ellos, los salarios y los costes.
Una manera de entenderlo es pensar en un bucle: una subida de precios provoca una subida de salarios, que fomenta un incremento de los costes de producción. Esto, a la vez, potencia un aumento del coste de las materias primas que hace que suban de nuevo los precios. Y se repite la espiral.
[Espiral inflacionaria: el fenómeno económico que provoca una subida desmesurada de los precios]
Como explica a Newtral.es Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), se puede hablar de una espiral precios/salarios o beneficios/salarios. Según el experto, una espiral inflacionaria puede aparecer a causa de un empuje de la demanda o de los costes. “Esto último es lo que está ocurriendo ahora como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania”, señala Pintado.
Los expertos aclaran que una de las principales consecuencias de este fenómeno es la pérdida del poder adquisitivo junto con un fuerte incremento de los precios y el coste de producción.
Estanflación: qué es y qué consecuencias tiene sobre la economía de los países
Una fuerte subida de los precios, acompañada de un estancamiento de la economía, puede llevar a un país a una situación de estanflación. Los expertos explican a Newtral.es que es un escenario que puede darse en economías que carecen de dinamismo –o que están en recesión– y en las que, de forma simultánea, los precios aumentan.
Para Pintado, una de las principales causas que motivan este fenómeno económico es la espiral inflacionaria. Además, añade que hay una serie de reacciones por parte de los diversos agentes económicos a tener en cuenta, puesto que afectan de manera directa a los precios.
[Estanflación: qué es y qué consecuencias tiene sobre la economía de los países]
La estanflación puede tener consecuencias muy negativas sobre la economía del país. Como cuenta Riquelme, “la situación hace que no haya un incremento de productividad, no suban los salarios y los precios sigan siendo altos”. Esta situación da lugar a una pérdida de poder adquisitivo.
Combatir esta situación tiende a ser difícil. Los expertos señalan que una de las prioridades debe ser controlar la inflación. “Si no tienes controlada la subida de precios, cualquier estímulo económico puede generar más inflación, por lo que a corto plazo lo primordial es esto”, explica a Newtral.es Francisco Joaquín Cortés, profesor de la Facultad de Empresa y Comunicación de la UNIR.
¿Qué es la reduflación, la técnica de las empresas ante la subida de precios?
La subida de los precios no solo provoca reacciones por parte de los ciudadanos, sino también por parte de las empresas. Muchas de ellas acuden a la técnica conocida como reduflación: incluir menos cantidad del producto, pero ofrecerlo al consumidor al mismo coste. Así, no se percibe un aumento en el precio de los productos.
Los expertos la definen como un tipo de “inflación encubierta”. Enrique García, portavoz de la OCU, la define de manera sencilla como dar menos por lo mismo, es decir, ofrecer menos producto por el mismo precio. A pesar de ser un método legal, el portavoz lo califica de “poco ético y honesto”.
Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Udima, señala a Newtral.es que “la mayoría de veces nos centramos en mirar el precio del producto o servicio, pero no lo que contiene”, por lo que se fomenta en el consumidor un tipo de falsa ilusión.
Ante un escenario de inflación, algunas compañías utilizan esta técnica con el fin de incrementar o mantener su margen de beneficios. Chencho Riquelme, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, añade que se trata de una estrategia comercial.
Fuentes:
- Nota de prensa del INE
- Metodología del INE para el cálculo del IPC
- Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Enrique García, portavoz de la OCU
- Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Udima
- Chencho Riquelme, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia
- Francisco Joaquín Cortés, profesor de la Facultad de Empresa y Comunicación de la UNIR