A medida que crece el ritmo de los contagios, aumenta también la necesidad de testar a la población. Pero la capacidad de hacer test depende del acceso a los materiales necesarios, cuya escasez fue uno de los problemas en la primera ola. Ya inmersos en la segunda, ¿están las comunidades preparadas para hacer frente a esa creciente necesidad?
Sanidad pone el acento precisamente en esto en la última actualización del informe de ‘Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19’, publicado el 25 de septiembre. En él pide a las autonomías que se aseguren de tener ‘stock’ suficiente para cubrir, como mínimo, ocho semanas de trabajo. “El diagnóstico diferencial en las personas con síntomas respiratorios será clave para identificar los casos de COVID-19 y tomar las medidas pertinentes”, indican haciendo referencia a la dificultad añadida que supone el previsible aumento de los casos de gripe en los próximos meses.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con todas las consejerías de sanidad para saber cómo de llena está ―y ha estado durante los últimos meses― su despensa de test: cuáles son las existencias (de PCR y otros tipos), el consumo semanal y sus perspectivas de cara al otoño e invierno. Como siempre, las respuestas varían entre regiones, con el silencio como única contestación en muchos casos. Esto es lo que sabemos de las ocho que han facilitado datos.
El ‘stock’ de PCR conocido
Cuatro comunidades autónomas han dado detalles de la cantidad de test que almacenaban a mediados de septiembre —más detalles en la metodología— , momento en el que Newtral.es hizo esta consulta. Según la información aportada, Castilla y León —con una población de 2,4 millones de habitantes— tenía entonces 134.289 pruebas PCR. Tras la solicitud de información, desde la consejería de Transparencia informaron de que posiblemente pasarían a incorporar estas cifras a la información sobre la situación COVID en la región. Los datos actualizados al respecto recoge un total de 140.510 unidades de PCR a 5 de octubre.
“La regla ahora es comprar todo lo que se pueda, hacer contratos largos y mantener proveedores”, comenta Salvador Peiró, investigador en Salud Pública
En Navarra ―algo más de 600.000 habitantes― había un ‘stock’ similar de test PCR: 157.476. Por su parte, Extremadura —con un millón de habitantes— contaba con 91.389 PCR. Cantabria —algo más de medio millón de habitantes— especificó que tenía preparadas para afrontar esta nueva ola en ese mismo momento 43.152 PCR.
Por otra parte, estas comunidades y algunas más nos han contado su consumo diario de PCR, así como sus previsione:
- Castilla y León: 6.994 al día.
- Navarra: 2.500 al día, aunque prevén aumentarlas a 3.000 porque su tendencia va “al alza”.
- Extremadura: 2.672 al día. Su media más baja, indican, es de 15.000 semanales (2.143 al día).
- Andalucía: 10.346 al día.
- La Rioja: entre 1.200 y 1.300 diarias.
- Asturias: 3.480 al día.
- Valencia: indica que ha adquirido más equipos para poder hacer hasta 14.000 diarias.
Si volviera a repetirse la escasez de pruebas que vivió el sistema sanitario español entre marzo y mayo, sin posibilidad de ampliar las existencias de test, ¿cuánto tiempo durarían sus provisiones al ritmo de consumo planteado? 22 días en Castilla y León, 34 en Extremadura, 52 en Navarra. Por suerte, el sistema de abastecimiento ha mejorado desde marzo, al menos en algunos casos, y las existencias varían según las necesidades.
Compras constantes
“La regla ahora es comprar todo lo que se pueda, hacer contratos largos y mantener proveedores”, explica a Newtral.es Salvador Peiró, investigador en Salud Pública de la FISABIO de la Comunidad Valenciana. Si una comunidad empieza a tener brotes, o si hay una mala temporada de gripe este otoño, aumentará mucho el consumo de PCR. Peiró reconoce que “es muy difícil concretar”, pero insiste en la necesidad de hacer ‘stock’.
Por lo general, las comunidades van ampliando sus existencias según evoluciona la situación. Es el caso de la Comunidad Valenciana, que explicó a Newtral.es que realiza compras de manera continua y por tanto no tiene “un ‘stock’ fijo, sino que varía en función de las necesidades”.
En La Rioja destacan una “estrategia de anticipación para tener siempre ‘stock’ suficiente que permitiera realizar 1.000 PCR diarias durante 30 días sin depender de ningún proveedor en cuanto a reactivos de extracción de ácidos nucleicos, reactivos de PCR e hisopos”. Para evitar la rotura de ‘stock’ y garantizar el número de pruebas necesarias en cualquier escenario, la región cuenta con reactivos de PCR “de 5 proveedores distintos, de compañías internacionales punteras en su campo, tanto de plataformas de alta capacidad como de plataformas de respuesta rápida, y cara a la campaña de otoño e invierno, se ha reforzado la compra de reactivos de PCR para la detección del SARS-CoV-2 y también de otros virus respiratorios”.
Entre las comunidades que no han respondido a nuestras preguntas está la Comunidad de Madrid, cuya consejería aseguraba la semana pasada tener una capacidad diagnóstica “muy superior a la del resto de CCAA” y estar, con la ayuda del Gobierno central, “en disposición de realizar un test a cada madrileño”. No especificaron si se referían a test PCR o de otra clase.
Según contaba el Gobierno regional en julio, durante los meses de mayo y junio habían destinado “una partida de 2.418.000 euros para la realización de pruebas test RT-PCR para la detección del COVID-19 en los pacientes de Atención Primaria y SUMMA-112”. El Gobierno también dijo que aumentaría el número de PCR hasta las 60.000 diarias, aunque en la última semana con datos disponibles hizo una media de 23.676 al día.
A nivel nacional, según los últimos datos publicados por el Ministerio, entre el 22 y el 28 de septiembre se realizaron 776.343 PCR, es decir, 1.650,8 por cada 100.000 habitantes. En total, desde el 11 de agosto ―primer día en el que se recogen estos datos― en España se han hecho más de 4.300.000 PCR. Puedes ver cómo ha ido creciendo el acumulado de cada comunidad en el siguiente gráfico:
Más allá de las PCR
Por otra parte, muchas comunidades están invirtiendo también en otro tipo de test. Castilla y León contaba, además de con las mencionadas PCR, con 126.988 test rápidos y 52.492 unidades de otras pruebas de detección. En Navarra sumaban 96.000 pruebas de serología. Extremadura tenía 33.438 test rápidos y 24.211 unidades de otras pruebas de detección de anticuerpos. Y Cantabria almacenaba 4.296 pruebas rápidas y 7.430 unidades de otras pruebas de detección de anticuerpos.
Desde la consejería de Sanidad de Andalucía contaron a Newtral.es que habían adquirido un millón de test rápidos de antígenos, sustitutivos de los PCR para evitar la realización de una PCR en caso de obtener un resultado positivo. Además, el gobierno andaluz está estudiando la compra de otros análisis moleculares en muestra de saliva, que permitirían obtener resultados en un corto periodo de tiempo y evitar el desplazamiento de pacientes vulnerables a los centros asistenciales.
Además, en La Rioja “los test rápidos de anticuerpos han sido sustituidos desde finales de abril por técnicas automatizadas de ELISA y quimioluminiscencia (CLIA), más sensibles, fiables y con trazabilidad, de los que estamos realizando unos 700 semanalmente, aunque se ha llegado a hacer el doble en semanas puntuales”.
La Comunidad de Madrid, por su parte, anunció la semana pasada la aprobación de más de 10 millones de euros para adquirir dos millones de test rápidos. “Se trata del mismo modelo que el Gobierno regional utilizará en su estrategia serológica para hacer pruebas a los vecinos de las zonas con mayor número de contagio”, explicaban en una nota de prensa.
Previsiones
¿Qué perspectivas tienen desde las comunidades autónomas para las próximas semanas? Esa fue otra de las preguntas planteadas a las consejerías de Sanidad desde Newtral.es.
Desde La Rioja respondieron con rotundidad “se harán tantos test como sean necesarios”. En esta misma línea Andalucía apuntaba a que el número de PCR dependería de la situación epidemiológica de la región.
“No dejan de ser cálculos estimativos que, como tal, no es información “certera” sino expectativas”, explica a Newtral.es Joaquín Meseguer, director general de Transparencia y Buen Gobierno de la Junta de Castilla y León. La previsión en estas circunstancias es complicada. Muchos factores entran en juego, como la incidencia del virus, que desde agosto vuelve a estar al alza en nuestro país, o las mencionadas enfermedades respiratorias propias del invierno, que ya han empezado a aparecer.
Metodología
Para elaborar esta información nos hemos puesto en contacto con los gobiernos autonómicos. La cuestión principal que se le planteó a las consejerías de Sanidad —también remitida a los departamentos de transparencia— es el número de pruebas que tienen en existencias y de qué tipo, así como el consumo semanal de estas, su distribución y qué previsiones tienen de cara a la realización de test PCR entre la población.
La consulta se realizó a mediados de septiembre y las respuestas de las comunidades llegaron entre el 17 de septiembre y el último día del mes. Es por ello que los datos que compartimos están actualizados a diferentes fechas.
Los datos de consumo de Andalucía son del 9 al 17 de septiembre; La Rioja envió sus cifras el 17 de septiembre; las comunidades autónomas de Navarra, Castilla y León, Extremadura, Asturias y Cantabria facilitaron a Newtral.es información a fecha de 18 de septiembre y la Comunidad Valenciana a 30 de septiembre.
Fuentes
- Consejería de Transparencia y Buen Gobierno de la Junta de Castilla y León
- Gabinete de prensa del departamento de salud del gobierno de Navarra
- Consejería de Sanidad de Extremadura
- Prensa de la consejería de Salud de Andalucía
- Consejería de Salud de La Rioja
- Servicio de Salud del Principado de Asturias
- Prensa de Sanidad de la Comunidad Valenciana
- Subdirección de Gestión Económica del Gobierno de Cantabria
- Salvador Peiró, investigador en Salud Pública de la FISABIO de la Comunidad Valenciana
0 Comentarios