Sri Lanka afronta su cuarto mes de protestas para exigir la dimisión del presidente del país, Gotabaya Rajapaksa, por su gestión de una de las peores crisis económicas que atraviesa el país desde su independencia del Imperio británico en 1948.
Estas manifestaciones, que progresivamente se han convertido en multitudinarias, han conducido a la dimisión del primer ministro del país, Ranil Wickremesinghe, según ha anunciado él mismo en su cuenta de Twitter.
La escasez de gas, combustible, electricidad, medicamentos y alimentos, además de las pérdidas de ingresos por el turismo y una tasa de inflación disparada, han llevado a que, durante los últimos meses, se hayan tomado medidas tan severas como el cierre de escuelas, la suspensión de venta de combustibles a todos los vehículos no esenciales o cortes energéticos diarios durante horas.
Ante este contexto, el pasado 31 de marzo comenzó una oleada de manifestaciones pacíficas en diferentes ciudades del país que han ido escalando en su grado de violencia, alcanzando su punto álgido durante la jornada de este sábado 9 de julio, cuando miles de manifestantes han entrado en la residencia oficial del presidente de Sri Lanka para exigir su dimisión.
Durante estos meses, numerosas personas, tanto manifestantes como periodistas y activistas, han sufrido ataques violentos e incluso detenciones, como denuncia el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
¿Cuándo empezaron las protestas en Sri Lanka?
Las movilizaciones ciudadanas, que ya afrontan su cuarto mes, comenzaron el pasado marzo de forma pacífica con pequeñas vigilias alrededor de las velas y con una baja participación, de apenas 50 personas, que poco a poco han ido extendiéndose por las principales capitales del país.
Los cortes de energía de hasta 13 horas, la falta de combustible y de alimentos esenciales fueron las principales reclamaciones que llevaron, el pasado 1 de abril, a cientos de manifestantes a exigir la renuncia del presidente delante de su domicilio. Lo que comenzó de forma pacífica y espontánea se tornó violento cuando la policía trató de frenarlos disparando gases lacrimógenos y cañones de agua, saldándose con 50 heridos y 45 personas detenidas.
¿Cómo reaccionó el Gobierno de Sri Lanka ante estas protestas?
Con el objetivo de reducir las protestas, el presidente de Sri Lanka declaró el estado de emergencia el pasado 2 de abril, imponiendo un toque de queda de 36 horas en toda la isla durante dos días.
Además, de forma paralela, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (TRC) anunció que los proveedores de servicios habían bloqueado el acceso a diferentes redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube debido a una solicitud del Ministerio de Defensa.
¿En qué situación económica se encuentra Sri Lanka?
El pasado 12 de abril, Sri Lanka se vio obligada a suspender el pago de su deuda externa a la espera de un rescate por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Reuters, las reservas de divisas del país se han desplomado un 70% en los últimos dos años y Sri Lanka tiene que pagar alrededor de 4.000 millones de dólares en deudas durante lo que queda de año.
Ante esta situación, el ahora ex primer ministro del país afirmó el pasado 22 de julio en el Parlamento que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional están siendo “difíciles”, porque las están afrontando como un país en bancarrota, en lugar de como uno en desarrollo.
Durante esta intervención, Wickremesinghe explicó que en agosto presentaría un informe al FMI sobre la reestructuración y la sostenibilidad de la deuda y que, una vez alcanzado un acuerdo, se prepararía un programa integral de asistencia crediticia por un período de cuatro años. Una hoja de ruta que habrá que ver cómo se desarrolla tras su renuncia.
¿Cuáles han sido las consecuencias políticas de las protestas en Sri Lanka?
Las diferentes manifestaciones que sucedieron durante el mes de mayo, el uso continuado del estado de emergencia por parte del gobierno y la violencia contra los manifestantes, que se saldaron con cinco muertos y más de 190 heridos en la capital, condujeron a que el entonces primer ministro, Mahinda Rajapaksa, presentara su renuncia al presidente.
Su sustituto Ranil Wickremesinghe, que accedió al cargo el pasado 12 de mayo, también ha anunciado su renuncia durante la jornada de este 9 de julio a través de un breve mensaje en su cuenta personal de Twitter. En la publicación, Wickremesinghe explica que ha aceptado las recomendaciones de los partidos afines al Gobierno para dar paso “a un Gobierno de concentración”. Coincidiendo con su dimisión, los protestantes habrían prendido fuego a su residencia privada, según reportan los medios locales.
¿Cuál ha sido el punto álgido de las protestas?
Miles de manifestantes han entrado este sábado 9 de julio en la residencia oficial del presidente de Sri Lanka en la ciudad de Colombo para exigir su dimisión.
Según el medio esquirlandés Adaderana, los manifestantes rompieron el perímetro de seguridad que rodeaba la residencia oficial del presidente, aunque la policía recurrió a gases lacrimógenos para impedir la entrada.
- Cuenta personal de Twitter del ex primer ministro de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe
- Cuenta personal de Twitter del ministro de Energía de Sri Lanka, Kanchana Wijesekera
- Nota de Prensa de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (05/04/2022)
- Daily Mirror: How a little protest grew to a loud people’s roar
- BBC: Sri Lanka: Protest at president Rajapaksa’s home turns violent
- The Guardian: Sri Lanka: 50 injured as protesters try to storm president’s house amid economic crisis
- Adaredana: Island-wide curfew in Sri Lanka until Monday
- Daily Mirror: Defence Ministry requests to block social media: TRC
- France24: Sri Lanka’s cabinet ministers resign amid protests, social media ban
- The New Indian Express: Sri Lankan economic crisis: Ex-finance minister Basil Rajapaksa quits amid protest
- Comunicado Oficial del Ministerio de Finanzas de Sri Lanka
- Reuters: Crisis-hit Sri Lanka sends troops to oversee fuel distribution
- Declaración del ex primer ministro de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, en el Parlamento
- BBC: Mahinda Rajapaksa: Sri Lankan PM resigns amid economic crisis
- Adaderana: Protesters storm into President’s House in Colombo
0 Comentarios