Cerca de 2 millones de personas habrían solicitado el voto por correo según estimaciones del sindicato UGT del sector postal, que la organización CSIF, sin embargo, cifra en 1,8 hasta el día 3 de este mes. El plazo para pedir esta modalidad de sufragio comenzó el 9 de junio y acaba el día 13 de este mes de julio, último día para solicitarlo. Estas estimaciones de las asociaciones sindicales UGT y CSIF facilitadas a Newtral.es apuntan a que las solicitudes de voto por correo para las elecciones generales del 23-J, cuando se acabe el plazo, alcanzarían entre los 2,5 y 3 millones de papeletas.
En las recientes elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, según datos de Correos, un total de 984.108 personas votaron mediante este sistema, según el balance publicado en una nota de prensa. En las pasadas elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 fueron 900.000.
[Cómo solicitar el voto por correo para las elecciones generales del 23 de julio]
Por su parte, el Sindicato Libre de Correos ha señalado a este medio que desconocen los datos de peticiones de voto por correo. Aunque sí puntualizan que la cifra del 23-J será “evidentemente más que en autonómicas y municipales”. Hasta el momento de esta publicación, CCOO no ha contestado a este medio sobre las cifras que desde este sindicato estiman.
Las solicitudes de voto por correo superarían los datos de las elecciones del 28-M
La Administración no ha aportado datos oficiales del 23-J e indica a Newtral que “se publicarán el día 14”. Todos los sindicatos consultados por Newtral.es coinciden en que las solicitudes de voto por correo alcanzarán entre las 2,5 y 3 millones de peticiones. También señalan que el crecimiento será mayor que en las autonómicas y municipales, señalan desde el Sindicato Libre de Correos.
Según Correos, en las elecciones del 28-M la cantidad total fue de 984.108 votos por correo. De estos, 169.763 pertenecen a la Comunidad de Madrid y 54.261 a la provincia de Barcelona.
En las pasadas elecciones generales, las del 10-N en 2019, los votos depositados de esta forma alcanzaron los 900.188 sufragios.
Elena Fernández, portavoz del sindicato CSIF, explica a este medio que las peticiones son mayores en las provincias con más cantidad de población. Por ejemplo, Madrid, Barcelona o Sevilla. Sin embargo, señala que importa más en los pueblos costeros porque se envía a “lugares atípicos”. Por ejemplo, hoteles o residencias. Por ello, hace falta suficiente personal, como los carteros, que llevan la documentación electoral hasta un total de tres veces a los solicitantes.
Los sindicatos exigen un aumento en la plantilla
Por el aumento de la solicitudes de voto por correo para el 23-J, el pasado 8 de junio, Correos anunció que haría una contratación “sin precedentes” de todos los efectivos necesarios para garantizarlo. En una nota de prensa, la entidad señaló que haría una contratación de personal que podría superar las 12.000 personas. si fuese necesario. Eso sí, UGT y CCOO señalaron que estas cifras sólo cubrirían a las personas que se iban de vacaciones.
- Preguntado a Correos si finalmente ha aumentado la plantilla, la entidad ha respondido que “se está contratando todo lo que está siendo necesario”, pero no ha dado una cifra concreta. “También se están adoptando otras medidas adicionales como ampliación de horario en oficinas”, dicen desde Correos y que “Se está reforzando especialmente la atención en oficinas y en reparto en las zonas turísticas”.
Desde UGT señalan a este medio que factores como las altas temperaturas, las colas y la sobrecarga “van a complicar la gestión del voto por correo”. “En las actuales circunstancias va a suponer un nivel de exigencia y estrés para los empleados”, explican. Además, pone en duda que la entidad cumpla los compromisos de cubrir las vacaciones y reforzar la plantilla.
Por su parte desde el CSIF indican que hay que reforzar las plantillas y asegurar que se respeten los protocolos, sobre todo por las temperaturas extremas que pueden alcanzarse en verano.
0 Comentarios