Ucrania todavía no tiene el estatus de país candidato a entrar en la UE: la resolución de la Eurocámara no es vinculante

Ucrania candidata UE
Foto: UE
Tiempo de lectura: 8 min

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, firmó el 28 de febrero la solicitud del país para convertirse en candidato a entrar en la Unión Europea (UE), una demanda a la que el Parlamento Europeo dio el visto bueno en una resolución aprobada al día siguiente. Sin embargo, la Eurocámara no tiene capacidad decisoria sobre este proceso, más allá de expresar un apoyo político, por lo que este texto no es vinculante para el proceso de adhesión de Ucrania al club comunitario. 

Publicidad

Te explicamos en qué punto se encuentra la solicitud de adhesión de Ucrania a la UE, por qué la resolución de la Eurocámara no es un paso decisivo, como han reflejado algunos medios de comunicación y usuarios en redes sociales, y qué requisitos son necesarios todavía para materializarla. 

¿Qué dice la resolución aprobada por el Parlamento Europeo?

La resolución aprobada el 1 de marzo por el Parlamento Europeo (con 637 votos a favor, 13 en contra y 26 abstenciones) no emite un dictamen, ni favorable ni desfavorable, a la adhesión de Ucrania a la UE. El texto “solicita a las instituciones de la Unión que trabajen para conceder el estatuto de país candidato a la Unión a Ucrania”, según establece el punto 37 del texto.

Sin embargo, esta petición no tiene un carácter vinculante para agilizar el proceso de Adhesión de Ucrania, ya que la Eurocámara no tiene ningún papel en el mismo. La resolución aprobada el pasado 1 de marzo es más bien una acción política de apoyo a Ucrania en el marco de un pleno extraordinario monográfico dedicado a discutir la situación de conflicto entre este país y Rusia.

El órgano comunitario encargado de negociar los términos de la adhesión y dar luz verde a que un país se convierta oficialmente en candidato es el Consejo Europeo, donde para dicho trámite se debe lograr el apoyo unánime de todos los Estados miembros. 

El apoyo del Parlamento Europeo, al igual que el de la Comisión y el Consejo, sí es necesario para formalizar el tratado de adhesión que resulta tras el fin de las negociaciones, el último paso antes de materializar la entrada del país en cuestión a la UE. Este debe votarse en el pleno de la Eurocámara, independientemente de la resolución adoptada esta semana por el Parlamento Europeo, pero también ha de ser ratificado por los parlamentos nacionales de cada Estado miembro.

Publicidad

Ucrania todavía no es un país candidato a entrar en la UE

La firma de Ucrania de su solicitud de adhesión no la convierte automáticamente en un país candidato. Antes de pasar a ser considerado como tal, esta petición todavía debe ser evaluada y aprobada por la Comisión Europea, que solo dará el visto bueno si el país cumple con los Criterios de Copenhague. Estos fijan una serie de condiciones sobre democracia, economía y política que los países que desean formar parte de la UE deben cumplir.

Una vez pase dicho corte, el Consejo Europeo (integrado por los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la UE) debe decidir si se inician las negociaciones para que éste se convierta en candidato.

[La ampliación de la UE hacia los Balcanes]

A día de hoy, hay cinco países que ostentan el estatuto de candidato a entrar en la Unión: Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Turquía. Además, Bosnia y Herzegovina, y Kosovo son “potenciales candidatos”.

¿Con qué apoyos dentro de la UE cuenta Ucrania?

Varios Estados miembros del este de la UE han firmado una resolución apoyando la solicitud de Ucrania para convertirse en candidato a la adhesión. Dicho texto ha sido impulsado por el presidente de Polonia, Andrzej Duda, y lo han firmado los jefes de Estado y de Gobierno de Lituania, Bulgaria, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Estonia y Letonia.

Publicidad

Otros Estados, como los Países Bajos, se desmarcan de dicho apoyo. El primer ministro del país, Mark Rutte, ha señalado que “ahora no tiene sentido” hablar de la adhesión de Ucrania a la UE, según recoge Efe. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha mostrado abierta a que Ucrania inicie su andadura en el camino de adhesión a la UE. En un discurso pronunciado en la Eurocámara el martes 2 de marzo, Von der Leyen señaló que, pese a que “todavía queda un largo camino por recorrer” hay que “empezar a hablar de los próximos pasos”. “Estoy segura de que nadie en este hemiciclo puede dudar de que un pueblo que defiende con tanta valentía nuestros valores europeos pertenece a nuestra familia europea”, subrayó la líder del Ejecutivo comunitario.

Los países tardan 10 años de media en entrar en la UE

En las últimas tres tandas de adhesiones, todas ellas materializadas en la década de los 2000, los países tuvieron que esperar 10 años de media entre que formalizaron su solicitud para entrar a formar parte de la UE y su adhesión oficial.

Chipre fue el país cuyo proceso de adhesión más se alargó. Presentó la solicitud el 3 de julio de 1990, pero se convirtió en Estado miembro el 1 de mayo de 2004, 13 años y ocho meses después. En el lado contrario está la República Checa, a la que solo le costó ocho años y dos meses formar parte del club comunitario.

Publicidad

Sin embargo, los seis países de los Balcanes Occidentales que ya han formalizado su solicitud para entrar en la UE (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro, Kosovo y Serbia) llevan esperando la ampliación, de media, 15 años. Turquía es el que más espera acumulada lleva a sus espaldas: 34 años y medio, desde que en 1987 presentara su solicitud. Le siguen Macedonia del Norte -que formalizó sus intenciones de convertirse en miembro de la Unión en 2004, hace 17 años- y Montenegro, que lo hizo en 2008, hace casi 13 años.

Las negociaciones entre Ucrania y la UE están abiertas desde 2014

La relación entre Ucrania y la UE se remonta a 2014, cuando el Gobierno de Víktor Yanukóvich empezó a “flirtear con la idea de firmar un Tratado de Asociación con la UE”, según explicó a Newtral.es la investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética Carmen Claudín. Estos movimientos despertaron muchas expectativas en una parte de la sociedad civil, mientras que entre la parte de la ciudadanía ucraniana con inclinaciones prorrusas se desató el recelo. 

Dicho choque dio pie a una serie de manifestaciones que se conocen como Euromaidan y que culminaron en mayo de 2014, con la firma del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE, cuya plena aplicación empezó en 2017.

Este tipo de acuerdos constituyen un instrumento importante de acercamiento entre el club comunitario y los países de su entorno, no sólo en términos políticos, sino también económicos, como se puso de manifiesto con la adopción del  ZLCAP, el Acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo entre UCrania y la UE, en activo desde 2016.

Fuentes:

  • Resolución del 1 de marzo de 2022 del Parlamento Europeo sobre la agresión de Rusia sobre Ucrania
  • Relación de países candidatos a adherirse a la UE
  • Reglas del proceso de adhesión
  • Criterios de Copenhague
  •  Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE
  • Comunicado de Polonia, Lituania, Bulgaria, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Estonia y Letonia sobre la posible adhesión de Ucrania
  • Discurso de Ursula von der Leyen en la Eurocámara del 1 de marzo de 2021
  • Comisión Europea
  • Carmen Claudín, investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética
  • Agencia Efe