Los Pandora Papers han vuelto a poner sobre la mesa la magnitud de las sociedades offshore y los paraísos fiscales. Casi 12 millones de documentos analizados en la mayor colaboración de periodistas internacionales, coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y con la representación española de periodistas de La Sexta y El País.
Estos documentos han revelado la existencia de este tipo de sociedades pertenecientes a personas reconocidas internacionalmente como el exentrenador del FC Barcelona Pep Guardiola, el cantante Julio Iglesias o el presidente de Chile, Sebastián Piñera.
Sin embargo, los datos sobre el dinero que representa el desvío de capitales hacia estos lugares siguen siendo escasos. El último informe realizado por la Comisión Europea es de 2019 y con datos referentes a 2016. En ese momento, se determinó que el 10,4% del PIB global está en sociedades offshore.
[Sociedad ‘offshore’: qué es y cómo se constituye]
331.000 millones de euros pertenecientes a ciudadanos alemanes estaban en sociedades offshore, la mayor cantidad de los entonces 28 países miembros. Sin embargo, si analizamos esta cifra según el PIB de cada país, el más perjudicado es Chipre. El documento estima que el dinero perteneciente a ciudadanos chipriotas en sociedades offshore es equivalente al 50% del PIB de este país.
En este documento se estima que la riqueza de estas sociedades era de 7,5 billones de euros en 2016, un 10,4% del PIB global. De este dinero, 1,5 billones pertenecían a ciudadanos de la Unión Europea, un valor equivalente al 9,7% del PIB de la Unión.
Los considerados paraísos fiscales por la UE
La lista de la Unión Europea de territorios no cooperadores a efectos fiscales fue creada en diciembre de 2017 y desde 2020 se actualiza dos veces al año. La última revisión se realizó el 5 de octubre.
En su última actualización, había 9 países en esta lista negra: Samoa Americana, Fiyi, Guam, Palaos, Panamá, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Vanuatu.
Además, hay nueve países que no cumplen todas las normas fiscales internacionales pero que se han comprometido a aplicar reformas. Forman parte de esta lista gris 15 países: Anguila, Barbados, Botswana, Costa Rica, Dominica, Hong Kong, Jamaica, Jordania, Macedonia del Norte, Malasia, Qatar, Tailandia, Turquía, Uruguay y Seychelles.
Países en los que se pueden pagar menos impuestos de sociedades
La Red para la Justicia Fiscal (Tax Justice Network) elaboró el Índice de Guaridas Fiscales Corporativas (CTHI) que, según explican en su web, “es un ranking de las jurisdicciones más cómplices en ayudar a corporaciones multinacionales a pagar menos impuesto de sociedades”.
Así, este ranking organiza a los países según su valor en el CTHI, que se calcula combinando la puntuación del paraíso fiscal y el peso a escala global de ese país. Según sus creadores, esta unión permite saber “cuánta actividad económica mundial está puesta en riesgo de que se paguen impuestos corporativos en esa jurisdicción”.