La vida en pandemia ha puesto encima de la mesa muchas herramientas digitales: las que hay que usar para el teletrabajo, la enseñanza online e incluso las mismas las apps móviles para frenar contagios, entre otras.
La Comisión Europea supervisa desde 2014 los avances digitales de los países de la Unión Europea mediante el llamado Índice de Sociedad y Economía Digital. El último informe, publicado este año, indica que el 43 % de las personas entre 16 y 74 años carecen de competencias digitales básicas en España.
Nuestro país todavía necesita “una inversión en personas que no han tenido acceso a la formación digital”, explica Miguel Ángel Barrio, Managing Digital de Entelgy Digital.
“Pero es verdad que se está haciendo un esfuerzo en ese sentido por parte de la Administración Pública y también desde diferentes organismos para, por ejemplo, que las personas mayores puedan hacer sin problemas una videoconferencia con sus nietos”, relata.
Ese grupo, el de las personas mayores, es al que más le cuesta adaptarse al mundo digital. Según la OCDE, en España el porcentaje de personas mayores con bajas capacidades digitales es del 34,6% mientras que la media de los países es del 17,1%.
Formación asequible para personas mayores
Rosa M. Falgàs Casanovas es la presidenta de la Asociación Catalana para la Educación, la Formación y la Investigación (ACEFIR). “En España lo que ocurre es que la formación que se ofrece en los centros de adultos son de cursos muy técnicos porque buscan obtener un título”, explica. “Pero las personas mayores lo que necesitan son cursos más asequibles para dar respuesta a cuestiones concretas”, asevera.
Estas respuestas se pueden dar “desde los centros culturas, donde las personas mayores se sienten más cómodas”, por eso para M. Falgàs, “hay que potenciarlos”.
Dentro de los datos de baja formación digital en personas mayores llama la atención la cifra especialmente baja de Noruega, un 4,3%.
“En Noruega, todos los adultos con residencia en el país tienen derecho a una educación gratis en centros de enseñanza formal y además el Gobierno puso en marcha un programa nacional para dar clases a adultos en su entorno laboral en comprensión digital, pero también lectora y numérica”, explica Graciela Sbertoli, secretaria general de la Red Europea de Habilidades Básicas, una asociación europea que busca fomentar la formación digital en adultos.
“Todo hace que el país tenga también una larga tradición de enseñanza no formal inspirada en los programas que ya existen de educación para adultos en la Unión Europea. Hay un sinfín de ONGs educativas y casi todas tienen subvenciones fuertes del estado”, relata.
Definir qué es la competencia digital en la etapa escolar
Sin embargo, aunque se ponga el foco en las personas mayores, también los jóvenes, aunque en menor medida, tienen camino que recorrer. Según los datos de la OCDE, los jóvenes con bajas capacidades digitales representan el 3,5% en nuestro país. Un porcentaje bajo, sí, pero más alto que la media europea, que está en un 2,3%.
En España el 77% de los menores usaron por primera vez un ordenador a los 9 años o antes pero lo importante es cuándo lo usaron en el colegio o el instituto y qué habilidades digitales adquirieron.
En ese sentido, un informe de la Comisión Europea publicado en 2019 explica que en la mitad de los sistemas educativos europeos, en el que se incluye España, las competencias digitales nunca se evalúan a través de pruebas a nivel nacional.
Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta, cree que en España falta desarrollar en el ámbito escolar “con precisión qué significa ser competente digital”.
“Como no lo tenemos desarrollado, queda todo muy vago. Tenemos esa competencia como un desiderátum pero, realmente, algunos centros lo trabajan, otros no… Y los docentes que lo trabajan no saben hasta dónde tienen que llegar, cuáles son las competencias a alcanzar”, describe.
Una administración que sea digital pero también fácil de usar
Y si se habla de competencias digitales, también hay que hablar de la digitalización de la administración, aunque cierto es que, según la Comisión Europea, vamos por el buen camino en ese sentido.
España ocupa el segundo puesto de entre los países de la UE en materia de servicios públicos digitales, con un 90% de puntuación, midiendo ítems como la cantidad de servicios online, datos abiertos o los usuarios de la propia administración electrónica.
Borja Adsuara es el exdirector general de Red.es, la Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital encargada de impulsar la transformación digital en España. “España siempre ha estado a la cabeza”, explica.
“No solo hemos estado por encima de la media, hemos estado a la cabeza por ejemplos de éxito que han sido referencia internacional como la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o la Dirección General de Tráfico”, recuerda.
El Gobierno ha dado más pasos aprobando la estrategia ‘España Digital 2025’, con cerca de 50 medidas para impulsar el proceso de transformación digital del país, incluyendo la digitalización de las Administraciones Públicas. La idea es que en 5 años el 50% de los servicios públicos estén disponibles a través de app móvil.
Pero claro, uno de los objetivos de la digitalización de la Administración Pública es simplificar procedimientos, pero eso no siempre se consigue. Sin una sociedad con competencias digitales básicas asentadas, los trámites en la administración electrónica pueden convertirse en una peor experiencia que el propio papel.
Adsuara explica una anécdota que ejemplifica esta situación. “Tuve que recurrir una multa mal puesta y estuve toda una mañana intentando entrar con mi firma digital en la página del Ayuntamiento de Madrid y al final fue un problema con el navegador y tuve que ir presencialmente”. “Si haces una cosa que es más complicada en digital que en analógico has hecho un pan como dos tortas”, insiste.
Cuando tengo que hacer alguna gestión “online” reservo 1-2/3 horas dirías durante unos 15 días hábiles! Hasta que lo consigo!!! Extenuante. Estoy segura que está montado así pRa desesperar a la gente y que Lo deje x imposible. Y ahora “mejor pRa las administraciones” porque? LA PANDEMIA, ha caído como anillo al dedo! No hay CITAS PRESENCIALES!!! Que harán nuestros funcionarios? No atienden al teléfono, no atienden personalmente y el sistema tecnológico funciona a meno de media!!!
Se aburrirán? O estarán ansiosos por ayudar a resolver los problemas de aquellos contribuyentes que les abonan su nómina? ? ?!
Es exactamente la impresión que yo tenía sobre la digitalización de la administración española. Yo además tengo que usar tanto la española como la francesa (soy binacional y con los dos domicilios) y efectivamente en españa casi todas las gestiones administrativas están digitalizadas, mucho más que en Francia, pero es tan complicado....incluso para alguien que tiene una cierta práctica en estas lides como yo, resulta a veces muy complicado, sobretodo si se sale de los casos más comunes. Si tu caso es, como el mío, por tener que bandearme con dos administraciones, en temas de administración fiscal o de seguridad social por ejemplo, te resultará aveces “Kafkiano” salir airoso.
En Francia están menos digitalizados, pero es muchísimo más simple utilizar sus herramientas digitales, como el certificado digital que en España puede resultar un verdadero quebradero de cabeza. En Francia se obtiene muy fácilmente y de varias maneras como la que utiliza al cartero como agente habilitado del estado que se desplaza a tu domicilio para autentificar tu identidad presentándole tu DNI y a partir de ahí con una clave puedes utilizarlo siempre para acceder a TODA la administración con tu identidad reconocida. Y eso está al alcance de personas mayores, incluso cuando viven en un lejano pueblo....es solo un ejemplo.... CONCLUSIÓN: hay mucho que hacer todavía para dar un acceso simplificado, a todo tipo de ciudadano, a la administración.