Dieciséis meses han pasado desde que Rusia invadiera Ucrania el pasado 24 de febrero de 2022, dando inicio a una guerra que ya se ha cobrado la vida de al menos 9.083 civiles y ha dejado 15.779 personas heridas en el país hasta la actual situación de contraofensiva, según los últimos datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Durante 2023, el conflicto se ha intensificado, con las mayores hostilidades registradas en el este y el sur de un país en el que cerca de 17,6 millones de personas necesitan actualmente asistencia humanitaria.
¿Qué está pasando en el sur de Rusia con el grupo Wagner?
(*) Los últimos acontecimientos que podrían tener influencia sobre la guerra tienen que ver con la desvinculación del grupo Wagner del ejército ruso. Su líder, Yevgueni Prigozhin, llamó a la rebelión contra Putin y sobre Moscú por el “malgasto de vidas” y les acusa de haber sido atacados, como recoge EFE. Según ellos mismos, ya se habrían hecho con el control de la ciudad rusa de Rostov del Don.
- Un dato: el grupo Wagner está formado, aproximadamente, por 25.000 soldados.
Putin, por su parte, calificó de traición la sublevación, iniciada la noche del viernes 23 de junio por el grupo Wagner, y afirmó que los responsables pagarán por ello. Así lo aseguró en un mensaje televisado de 12 minutos a primera hora del sábado. En este mismo comunicado el presidente ruso aseguró que se trataba de “una rebelión armada” y que su intención era hacer llegar su mensaje a aquellos que habían caído en ello por “amenazas o engaños”.
(**) Sin embargo, en la tarde del sábado, Prigozhin dio marcha atrás en su pulso con la cúpula militar rusa y anunció el retorno de sus combatientes a las bases permanentes, según informó EFE. “Ha llegado el momento de que se puede derramar sangre. Por eso, comprendiendo toda la responsabilidad de que se derrame sangre rusa por una de las partes, nuestras columnas dan media vuelta y regresamos a nuestras bases de acuerdo con el plan», afirmó el líder del grupo Wagner en un mensaje de audio en su canal de Telegram.
Prigozhin hizo este anuncio después de que el servicio de prensa del presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashneko, afirmara que el mandatario había mediado entre Moscú y el líder de Wagner, con la venia del jefe de Estado ruso, Vladímir Putin. Según el Kremlin, Lukashenko se ofreció para mediar en la situación puesto que conoce a Prigozhin desde hace 20 años.
Según afirmó Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, “el caso penal que le fue abierto será cerrado y él (Prigozhin) se irá a Bielorrusia”. Peskov, citado por la agencia TASS, agregó que tampoco serán perseguidos los otros “wagneritas” que tomaron parte en el motín debido a sus “méritos en el frente”. Mientras, los combatientes que no se rebelaron podrán firmar contratos con el Ministerio de Defensa.
Tras las amenazas de los mercenarios, Rusia inició medidas antiterroristas para proteger sus ciudades. Así lo comunicó Sergei Sobyanin, alcalde de Moscú, a través de su canal de Telegram. “Se ha introducido un control adicional en las carreteras. Es posible limitar la celebración de eventos públicos”, trasladó el alcalde a la ciudadanía. No solo eso, Sobyanin recalcó que se trata de un régimen de operaciones antiterroristas, por lo que los eventos masivos, previamente anunciados, serían cancelados en la ciudad. Tras el anuncio de Prigozhin del cese de su operación, los mandatarios rusos comenzaron a anunciar el levantamiento de las medidas anunciadas.
Mientras, los propios “wagneritas” iniciaron su retorno a las bases permanentes del grupo desde la ciudad de Rostov del Don, donde los habitantes les despedían con aplausos y palabras de agradecimiento.
No solo los rusos pronunciaron sobre lo sucedido. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró a través de un mensaje en su canal de Telegram y Twitter que “cualquiera que elige el camino del mal se destruye a sí mismo. [Putin] envía columnas de soldados para destruir la vida de otro país, y no puede evitar que huyan y cometan traición cuando la vida se resiste”. Además, el presidente ucraniano señaló que “la debilidad de Rusia, a todas las escalas, es obvia”. “Ucrania es capaz de proteger Europa de la propagación de la maldad y el caos ruso”, concluyó.
Según recoge la agencia TASS, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, calificó las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ucraniano, Vladimir Zelensky, sobre la amenaza nuclear que supuestamente emana de Rusia como una «corriente turbulenta de conciencia» que no vale la pena comentar.
¿Cuál es la situación actual de la guerra en Ucrania?
En conversación con Newtral.es, Alfredo Rodríguez Gómez, director del Máster en Seguridad Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja, afirma que actualmente hay un “equilibrio de fuerzas entre Ucrania y Rusia, pero todo hace pensar que el avance ucraniano se está produciendo en ciertas ciudades”.
“El ejército ruso está dando muestras de un enorme desgaste”, asegura el experto, principalmente por dos motivos:
- Rusia ha tenido que recurrir al reclutamiento forzoso de soldados sin la adecuada preparación ante la cantidad de fallecidos y la necesidad de tropas en el frente.
- El Grupo Wagner, que también está reclutando a personas de poca preparación e incluso expresidiarios, denuncia además una situación de falta de suministro por parte del Kremlin para la guerra contra Ucrania.
Por otro lado, Ucrania, “gracias a Occidente, a la Alianza Atlántica y a la Unión Europea, está convirtiéndose en un ejército bastante potente en muchos sentidos”, asegura Alfredo Rodríguez, quien añade que, “en este momento, no sólo está resistiendo, sino que está empezando incluso a avanzar”.
- El pasado 18 de junio, la contraofensiva de Kiev, que cumplió entonces dos semanas, obligó a Moscú a reconocer los primeros avances ucranianos en el sur, según la Agencia EFE.
- Ucrania está resistiendo en la zona del este e intentando avanzar por el sur, en ciudades como Melitópol o Berdiansk, en la provincia de Zaporiyia, importantes para “romper el corredor establecido por Rusia y aislar la península de Crimea”, según apunta el experto.
No obstante, como asegura en conversación con Newtral.es Carmen Claudín, investigadora sénior asociada del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) y experta en política interna y exterior de Rusia y Ucrania, “Rusia cuenta con una superioridad clarísima de la aviación y por eso los ucranianos piden con tanta insistencia el apoyo en occidental en esta materia”.
- Pero la experta señala, además, que Ucrania tiene “una cierta ventaja estratégica, que es la movilización de la gente”. “Ucrania sabe por qué lucha en esta guerra, mientras que Rusia no se encuentra en la misma situación”, añade.
¿Qué consecuencias ha tenido la reciente destrucción de la presa de Kajovka?
Lo nuevo: El pasado 6 de junio, Ucrania se vio afectada por inundaciones masivas causadas por la destrucción de la presa de Kajovka, en territorio conquistado por Rusia, que llegaron a alcanzar picos de 5,6 metros.
- La capacidad de esta fuente que suministraba agua potable a 700.000 personas ha visto reducida su capacidad en un 70%, provocando una situación de grave escasez de agua y problemas para la salud en el contexto de guerra en Ucrania, según recoge la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA).
El director del Máster en Seguridad Internacional señala que aún se desconoce la autoría, pero “a priori, salvo una operación de guerrilla ucraniana, parece que lo más probable es que la autora haya sido la propia Rusia”.
- Según Carmen Claudín, “esta catástrofe no sólo medioambiental, sino también humanitaria, representa militarmente una dificultad añadida que, evidentemente, el gobierno ucraniano, no podía prever”.
¿Cuál está siendo el impacto humanitario de esta guerra?
Como señala el experto, “lo primero que muere en la guerra son los derechos humanos” y apunta a la zona del este como la más afectada, sobre todo Kiev, que está siendo atacada cada vez más, además de ciudades como Bajmut, que “está actualmente devastada”.
Si bien el nivel de vida y el acceso a los servicios básicos se estabilizaron tras los meses iniciales de la guerra en Ucrania, las interrupciones de los servicios públicos en todo el país durante el pasado invierno dio un nuevo revés a la situación actual de los ucranianos:
- El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela que el 22% de los hogares gastan más de una cuarta parte de sus ingresos mensuales en atención médica.
- El 11% de los jóvenes alertan de la falta de acceso a una educación de calidad.
El 65% de los hogares ha sufrido una disminución de sus ingresos desde febrero de 2022 y está previsto que este año el desempleo se sitúe en el 18,3%.
- La inseguridad alimentaria se ha hecho patente en el país, con un 44% de hogares que aseguran no poder afrontar las necesidades esenciales. Asimismo, el 43% se ha visto obligado a limitar las porciones, pedir prestado alimentos o comprar productos alimenticios más baratos.
El 45% de la población pertenece a al menos un grupo vulnerable. Además, cerca de 3,6 millones de personas se encuentran en riesgo de violencia de género y el 55% de las mujeres afirman sentirse inseguras en su vida diaria.
El lunes 20 de junio, el servicio de prensa de la oficina del Fiscal General de Ucrania ha informado de un total de 208 víctimas de violencia sexual por parte de las tropas rusas desde el comienzo de la invasión. 140 de estos ataques han sido perpetrados contra mujeres y otros 13, contra menores.
¿Cuál es la situación actual de las personas forzosamente desplazadas a causa de la guerra en Ucrania?
Una de las consecuencias más inmediatas de la guerra ha sido el desplazamiento masivo de la población. De los 1,5 millones de personas internamente desplazadas, la cifra aumentó hasta los 7,1 millones en abril de 2022, si bien los retornos registrados hicieron disminuir esta cifra hasta los 5,4 millones en enero de 2023, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
- Un dato: A 31 de mayo de 2023, eran 3.634.850 los desplazados internos registrados en Ucrania.
- Como asegura Carmen Claudín, “lo que se produce entre los refugiados es la tendencia a regresar; aun sabiendo que no vivirán una vida fácil, prefieren regresar”
Asimismo, el Alto Comisionado de la ONU (ACNUR) llegó a cifrar en cerca de 8 millones los refugiados ucranianos que se vieron obligados a huir de Ucrania hacia otros países europeos hasta finales de enero de este año por la situación actual de guerra.
- Un dato: Los últimos datos, del 6 de junio, cifran en 6.280.000 los refugiados desplazados globalmente. De ellos, 5.935.300 han huido a otros países europeos y 344.700 se encuentran fuera de Europa.
- En España, un total de 178.580 ucranianos han solicitado asilo en el país.
(*) Actualización 24/06/2023: este artículo se ha actualizado para incluir qué está sucediendo entre el gobierno ruso y el grupo Wagner.
(**) Actualización 25/06/2023: este artículo se ha actualizado para incluir el anuncio de cese de la rebelión del grupo Wagner.
- Conversación con Alfredo Rodríguez Gómez, director del Máster en Seguridad Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Conversación con Carmen Claudín, investigadora sénior asociada del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) y experta en política interna y exterior de Rusia y Ucrania
- Ukraine: civilian casualty update 19 June 2023 – OHCHR
- UKRAINE HUMANITARIAN RESPONSE 2023 Situation Report – UNOCHA
- Ukraine – Humanitarian Impact and Response Flash Update #6: Destruction of Kakhovka Dam (14 Jun 2023)[EN/UK] – UNOCHA
- Human Impact Assessment: Ukraine – PNUD
- Cuenta de Telegram del servicio de prensa de la oficina del Fiscal General de Ucrania
- Ukraine — Internal Displacement Report — General Population Survey Round 12 (16 – 23 January 2023) – OIM
- Ukraine — Area Baseline Assessment (Raion level) — Round 24 (May 2023) – OIM
- Operational Data Portal: Ukraine Refugee Situation – ACNUR
- Agencia EFE
- Agencia TASS
.Qué hay del anuncio de altas concentraciones de tropas rusas a lo largo de la frontera ucraniana y la sospecha de intención de un ataque brutal próximamente? OTAN, USA Y UE en estado de alerta máxima…