Así son los sistemas electorales alrededor del mundo

sistemas electorales
Foto: Glenn Carstens-Peters / Unsplash
Tiempo de lectura: 2 min

Las próximas elecciones del 23-J se llevarán a cabo por el sistema electoral territorial-poblacional con el que cuenta España, que establece un mínimo inicial de dos diputados para cada provincia -de uno para Ceuta y para Melilla- y distribuye los 248 restantes entre las provincias en proporción a su población. Para corregir los efectos de este sistema, se ha optado por el sistema de listas cerradas de representación proporcional de partidos como elemento corrector, aplicando el sistema d’Hondt para adjudicar los escaños.

Publicidad

Alrededor del mundo, los sistemas electorales de representación proporcional son empleados por 81 de los 217 Estados independientes y territorios semiautónomos. Los predominantes son los sistemas de mayoría o pluralidad, utilizados en 88 países. Además, tan solo 33 Estados emplean sistemas mixtos, según el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA). El resto de países emplean otros sistemas minoritarios o se encuentran en proceso de transición. 

  • En África, Asia, el Medio Oriente y América, entre el 40% y cerca del 50% de los Estados emplean sistemas electorales de mayoría o pluralidad, también dominantes en Oceanía. Sin embargo, estos son menos comunes en Europa, donde cerca del 70% de los Estados emplean sistemas de representación proporcional.

Los sistemas de mayoría o pluralidad

Los sistemas de mayoría o pluralidad utilizan distritos uninominales, es decir, aquellos en los que, mediante el conjunto de los votos, se elige a un solo candidato por distrito o circunscripción electoral. 

  • Dentro de estos sistemas podemos encontrar el de Mayoría Relativa (MR), en el que el ganador es quien obtiene el mayor número de votos, aunque no haya alcanzado la mayoría absoluta. Este sistema es empleado en países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, así como en Tanzania o la India. 
Publicidad
  • Cuando el sistema de Mayoría Relativa se utiliza en distritos plurinominales, es decir, aquellos en los que se elige a más de un ganador, se convierte entonces en un sistema de Voto en Bloque (VB). En este caso, los electores tienen tantos votos como ganadores hay que elegir. Los candidatos elegidos serán aquellos que hayan recibido más votos, sin que sea relevante el porcentaje que haya obtenido cada uno. Países como Siria, Laos o Mauricio han optado por este tipo de sistema.
  • También existe una variante del anterior sistema, denominada Voto en Bloque por Partido (VBP), con la que los electores deben votar por listas de partidos, en lugar de por candidatos individuales. Estados como Chad, Cameroon o Singapur emplean este sistema en combinación con otros.
  • Por otra parte, sistemas como el australiano de Voto Alternativo (VA) o el sistema de Doble Vuelta (DV) usado en Francia tratan de asegurar que el candidato que se alce con la victoria tenga la mayoría absoluta. En el primer caso, los electores ordenan a los candidatos de acuerdo a su preferencia, marcando con el número ‘1’ a su favorito, con el ‘2’ a su segunda opción, con el ‘3’ a la tercera y así sucesivamente, y gana quien obtenga una mayoría absoluta (que de no obtenerse a la primera se busca mediante un sistema de descarte). En el caso de la Doble Vuelta, se lleva a cabo una segunda ronda de votación con los candidatos más votados si ninguno ha obtenido la mayoría absoluta en la primera.

Los sistemas de representación proporcional

Con frecuencia, los sistemas electorales de mayoría o pluralidad provocan una sobrerrepresentación de los partidos más grandes y una subrepresentación de los partidos más pequeños. Para corregir estas distorsiones, los sistemas de representación proporcional siguen una lógica que busca reducir las disparidades entre el porcentaje de la votación nacional obtenida por un partido y los escaños parlamentarios que se le asignan. 

Estos son empleados por más de 20 democracias establecidas y casi la mitad de todas las democracias consideradas como ‘libres’ por Freedom House, basándose en el respeto a los derechos civiles y políticos. Estos sistemas son los predominantes en América Latina y en Europa Occidental, y también representan un tercio de todos los sistemas en África.

Publicidad
  • Representación Proporcional por Listas (RP por listas). La Red de Conocimientos Electorales considera que el uso de listas de partidos a nivel nacional o regional es la mejor forma para conseguir la proporcionalidad en una votación. En estos casos, cada partido presenta una lista de candidatos al electorado y los ciudadanos votan por la lista completa -si esta es cerrada- o por candidatos individuales -si la lista es abierta-. Los partidos reciben sus escaños en proporción al porcentaje obtenido de votación nacional y los candidatos ganadores son seleccionados en el orden en que están ubicados en las listas. Este es el sistema empleado en España y en otros Estados europeos, así como en la mayor parte de los países latinoamericanos y en bastantes Estados africanos.
  • Voto Único Transferible (VUT). El VUT utiliza distritos plurinominales, es decir, en los que se elige a varios ganadores. Los votantes marcan a los candidatos en orden de preferencia, aunque también pueden seleccionar a un único candidato si lo desean. Estos sistemas son utilizados en escasos países como Irlanda o Malta. 

Los sistemas electorales mixtos

Los sistemas mixtos son aquellos que convierten los votos de los ciudadanos en escaños de una forma intermedia entre los sistemas electorales de mayoría o pluralidad y los de representación proporcional. 

  • Sistemas Paralelos (SP). Los Sistemas Paralelos aplican elementos de los sistemas de mayoría o pluralidad y de los sistemas de representación proporcional, pero lo hacen de forma separada. En ocasiones, esto significa elegir a la mitad del parlamento mediante un sistema mayoritario -por ejemplo, de mayoría relativa- y a la otra mitad por medio de un sistema proporcional -como el de listas-. Estos sistemas han sido ampliamente adoptados por las nuevas democracias en África, así como por los antiguos Estados soviéticos
  • Representación Proporcional Personalizada (RPP). En este sistema, empleado por Estados como Alemania o Nueva Zelanda, se emplean mecanismos de representación proporcional que permiten compensar cualquier deficiencia que pueda haber existido en los resultados de una elección por mayoría o pluralidad. 
Publicidad

Otros sistemas electorales

Asimismo, existen tres tipos de sistemas electorales que no pueden ser clasificados en las categorías anteriormente establecidas. 

  • Voto Único No Transferible (VUNT). En este tipo de sistemas, cada elector tiene un voto, aunque los distritos sean plurinominales, es decir, aunque haya que elegir a varios ganadores. Los candidatos con el mayor volumen de votos son quienes obtienen los escaños. Este sistema es utilizado en pocos Estados, entre los que se encuentran Irak, Kuwait y Vanuatu.
  • Sistemas de Voto Limitado (VL). Estos sistemas electorales son parecidos al Voto Único No Transferible, pero, en este caso, los electores disponen de más de un voto, aunque esta cantidad siempre es menor que el número de escaños a repartir. Este sistema solo se usa en Gibraltar, así como en la elección de los miembros del Senado en España, en la que se da a los electores un voto menos que el número de escaños a ocupar. 
  • Conteo de Borda (CB). Este es un tipo de sistema electoral de voto preferencial que puede emplearse tanto en distritos uninominales -donde se elige a un solo ganador- como en distritos plurinominales -donde se elige a varios ganadores-. Por lo tanto, los electores pueden ordenar a los candidatos según su orden de preferencia. La primera opción cuenta por un voto, no obstante, la segunda contaría por medio voto, la tercera por un tercio y así sucesivamente. 
Fuentes
  • Red de Conocimientos Electorales
  • International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA)
  • Parlamento Europeo
  • Observatorio Político Electoral (OBPE) Universidad Diego Portales: 'Los Sistemas Electorales en el Mundo', Kevin Díaz