La Comisión Europea ha propuesto un nuevo reglamento de retorno de personas migrantes que se encuentren en situación irregular en la Unión para que se realicen bajo una misma norma. Con ella, se establece un sistema de retorno común que deberán seguir todos los Estados miembros y que todavía está por definir.
- Esta es una norma en proceso que sustituye a la directiva actual sobre retornos. Al ser una directiva, la norma en vigor deja que los Estados miembros tengan su propio sistema de retorno, algo que con el reglamento se prevé eliminar, unificando los procedimientos.
- Los reglamentos europeos son obligatorios y de aplicación directa, no necesitan nuevas normas aunque puede que cada país tenga que modificar parte de su legislación nacional para implementar la norma europea al completo.
Contexto. La Comisión Europea propuso este reglamento en el mes de marzo, pero hasta que el Parlamento y el Consejo no trabajen conjuntamente la propuesta no será una iniciativa legislativa europea.
- En la actualidad, solo el 20% de las personas que están obligadas a dejar la UE lo hacen, según las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, recogidas por este órgano.
Sistema de retorno común. La propuesta de la Comisión Europea pasa por crear un marco común para el retorno de personas migrantes en situación irregular en la UE a sus países de origen, eliminando la situación actual en la que cada Estado tiene su propio sistema de retorno.
- Se permitirá a un país ejecutar una decisión de retorno que haya sido dictada por otro Estado miembro.
- Cuando una persona no abandone la UE en el plazo que se acuerde o “constituya un riesgo para la seguridad”, se procederá a expulsarla de manera forzosa de la Unión.
- Se prevé la cooperación de las personas retornadas con la premisa de poder incautar sus documentos de viaje si no lo hacen.
- Como garantía de un retorno, se contempla la readmisión en el país de origen. Es decir, cada decisión de retorno deberá estar acompañada de una solicitud de readmisión.
Gestión de las fugas. La UE contempla la posibilidad de internar a aquellos que sean susceptibles de intentar huir del país en el que se encuentren antes de ser retornados de la UE, es decir, internar a personas que intenten fugarse para eludir una orden de retorno. Este internamiento se extenderá de los 18 meses máximos actuales a 24 meses.
Centros de retorno. Se prevé impulsar centros en terceros países (en los que exista un acuerdo o convenio bilateral o de la UE) para que las personas que se encuentren en una situación irregular y que cuenten con una decisión de retorno puedan permanecer en ellos hasta que se formalice su devolución.
Próximos pasos. Aunque la Comisión Europea sea quien ha propuesto este reglamento, corresponde a los dos órganos legislativos de la Unión Europea, Parlamento y Consejo, llegar a un acuerdo y negociar sobre la norma.
- Propuesta de reglamento de retorno común de la Comisión Europea
- Página web de la Comisión Europea