El sistema de protección temporal de la Unión Europea (UE) es un mecanismo de emergencia que se activa en circunstancias excepcionales de afluencia masiva de personas en un determinado territorio, como explican desde la web de la Unión Europea. Sirve para proteger a los desplazados y aliviar la presión de asilo de los distintos países de la unión.
- La directiva se adoptó en 2001, tras los desplazamientos masivos que tuvieron lugar en Europa debido a los conflictos armados de los Balcanes Occidentales, en particular desde Bosnia y Herzegovina y Kosovo. Este sistema también ha sido activado a raíz de la invasión rusa en Ucrania para los ciudadanos de este país.
¿Cuánto dura la protección? La protección que brinda este sistema de protección temporal de la UE es de un año, aunque puede prolongarse hasta dos años en total. Puede terminar antes si el Consejo Europeo estima que se puede volver al país de residencia.
¿Quién se beneficia de la protección? Los ciudadanos que no puedan vivir en su país por motivos de guerra, de violencia o de violación de los derechos humanos.
¿A quiénes excluye el sistema de protección? Hay ciudadanos que quedan excluidos de este sistema de protección si se trata de personas sospechosas de haber cometido los siguientes delitos:
- Delitos contra la paz.
- Crímenes de guerra.
- Crímenes contra la humanidad.
- Delitos comunes graves.
- Personas que actúen contra los principios de las Naciones Unidas.
- Personas que puedan representar peligro para la seguridad del país que le acoja.
¿A qué puedo acceder si soy beneficiario de este sistema? Todos los ciudadanos beneficiarios del sistema de protección temporal de la UE tienen derecho a tener un permiso de residencia del país de acogida, derecho a trabajar, a acceder a la educación, a un alojamiento, a ayudas sociales, apoyo financiero o atención médica.
Menores de edad y familias. En el caso de los menores de edad, estos deben tener acceso al sistema educativo en las mismas condiciones que en el país de acogida.
- En el caso de familias que hayan sido acogidas en distintos países, estas tienen derecho a ser reagrupadas en un mismo país de acogida.
- Directiva 2001/55/CE
- Página web del Consejo de la Unión Europea
- Página web de la Unión Europea
0 Comentarios