Francia ha acudido a las urnas este 10 de abril para elegir a su nuevo presidente de la República. “Los franceses llaman al presidente de la República ‘el elegido”’, según explica el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Sánchez. El motivo: el sistema electoral galo en las presidenciales es uninominal y para un órgano unipersonal, por lo que solo un candidato puede llegar a la presidencia.
Las diferencias con el sistema electoral de España son varias. Francia es una república, y desde 1962 son los ciudadanos los que eligen al presidente de manera directa. Antes lo hacía el Parlamento, hasta que Charles de Gaulle impulsó un cambio en 1962 para que fuera por sufragio universal directo.
Además, en las elecciones presidenciales se presentan candidatos que no tienen por qué pertenecer a partidos políticos, y si uno de ellos no es elegido por la mayoría en una primera vuelta, se celebra una segunda entre los dos más votados, como explica Sánchez.
¿Cómo funciona la elección de candidatos a presidente en el sistema electoral francés?
“En la primera vuelta pueden presentarse todas las personas que quieran, siempre y cuando cuenten con al menos 500 avales de cargos públicos. Así, el sistema evita que entren candidaturas que no van en serio. Para los que los consiguen, es una forma de demostrar que tienen cierta representatividad. En la primera vuelta puede llegar a haber todos los candidatos posibles”, afirma Sánchez. Juan Rodríguez, profesor de Ciencia Política y Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, añade que “esos 500 avales deben ser de cargos públicos de diferentes regiones de Francia, no solo de una”.
Para que uno de los candidatos gane en la primera vuelta tiene que conseguir mayoría absoluta, es decir, más del 50% de los votos. En el caso de que ninguno de ellos lo consiga, los dos candidatos más votados irían a la segunda vuelta. Rodríguez afirma que “la segunda vuelta es una peculiaridad del sistema electoral francés”, ya que en otros países como Estados Unidos esto no sucede.
La segunda vuelta del sistema electoral francés cambia el sentido del voto
Ángel Sánchez explica que el sentido del voto del ciudadano cambia cuando esto sucede: “En primera vuelta se vota por quien se quiere que salga elegido −ya que el votante tiene mucha oferta de candidatos para elegir− y en segunda vuelta contra quien no se quiere que salga elegido”. El experto apunta a que entre la primera y la segunda vuelta la participación se resiente porque el votante pierde opciones.
Además, los candidatos eliminados suelen animar al voto en un sentido u otro de los dos restantes. Nieves Lagares, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Compostela, pone de ejemplo las elecciones en las que Jean-Marie Le Pen (padre de la actual candidata, Marine Le Pen) se enfrenta con Chirac en 2002. “En la primera vuelta les separaron escasos 800.000 votos mientras que, en la segunda, un frente común apoyó a Chirac, quién ganó las elecciones por más de 20 millones de votos frente a su adversario”.
También hay segunda vuelta en las elecciones legislativas francesas
“Francia tiene 577 diputados o parlamentarios, y cada uno es elegido por un distrito o una circunscripción, con lo cual lo que hay es 577 elecciones. No hay proporcionalidad como en España”, afirma Sánchez.
El experto habla así de las elecciones legislativas o generales porque la elección se divide por circunscripciones, y también es uninominal. Cada circunscripción elige a un representante para la Asamblea Nacional de Francia.
Es por ello que el sistema electoral de la primera y segunda vuelta también aplica a las elecciones legislativas francesas, aunque en estas hay una mayor presencia de partidos políticos. De hecho, Lagares explica que “en las legislativas, al igual que en las municipales y cantonales, desde 1976, pasan a la segunda vuelta las candidaturas con al menos un 12,5% del voto, hasta ese momento lo hacían las candidaturas que habían obtenido al menos el 10% de los votos. En la segunda vuelta, con la obtención de mayoría simple y relativa sería suficiente”.
Por otro lado, Sánchez afirma: “En la primera vuelta cada uno vota a quien quiere, pero en la segunda vuelta los partidos suelen formar bloques o coaliciones para presentarse conjuntamente”.
Por ejemplo, Sánchez explica que los socialistas, los verdes y los comunistas suelen firmar un acuerdo por el que establecen que si en una circunscripción hay un candidato con altas probabilidades de triunfar de un partido de dentro del bloque, el resto retiren su candidatura. “Las coaliciones se hacen durante el proceso de elecciones, no después, como en España”, afirma el experto.
Francia aprobó una reforma constitucional que limitó el mandato de su presidente y reformó el sistema electoral
Los franceses votaron una reforma de su constitución en el 2000, que hizo que los mandatos presidenciales pasaran de siete a cinco años. Rodríguez explica que es en el 2007 cuando empiezan a verse sus consecuencias, ya que la reforma también incluyó colocar las elecciones presidenciales antes de las legislativas.
“De esta forma arrastraban el voto de unas elecciones a otras, e intentan evitar que el presidente de la República y el primer ministro pertenezcan a formaciones políticas distintas, como sucedió en 1986, 1993 y 1997”, afirma Rodríguez. Esto fue durante el mandato de François Mitterrand, como recoge la página web del Elíseo, y el de Jacques Sirac.
El Consejo Constitucional francés denomina este fenómeno como “cohabitación” (página 39) y explican que aunque haya pasado, es una “situación altamente improbable” tras la decisión que tomaron en 2001 de colocar las elecciones presidenciales por delante de las legislativas.
Por ejemplo, en las elecciones de este 2022, después de las presidenciales del 10 de abril vendrán las legislativas. Estas serán el 12 de junio. Según este experto, esto podría implicar que quien salga elegido como presidente en esta primera cita electoral puede marcar el color político del próximo primer ministro francés.
Fuentes
- Charles de Gaulle, en la página web del Elíseo
- François Mitterrand, en la página web del Elíseo
- Jacques Sirac, en la página web del Elíseo
- Decisión del Consejo Constitucional francés del 25 de abril de 2001
- El Consejo Constitucional francés sobre la “cohabitación”
- Ángel Sánchez, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid
- Juan Rodríguez, profesor de Derecho Constitucional y Ciencia Política
- Nieves Lagares, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Compostela
Macron es gay.
Y tú eres límite.Tienes un golpe de bañera o algo.
Tu si que eres gay Manolo, haz algo con tu vida.
¿Es el nuevo presidente, quien elegirá al primer ministro y los demás ministros de cartera?