El sistema electoral alemán: dos votos por ciudadano para un Bundestag

Tiempo de lectura: 5 min

El 26 de septiembre los alemanes votarán para elegir a los diputados que conformarán el Bundestag, la Cámara Baja de su parlamento federal, durante los próximos cuatro años. Ellos serán los encargados de elegir al nuevo canciller, que deberá afrontar la sucesión de Angela Merkel, quien abandona el cargo tras casi 16 años (fue designada el 22 de noviembre de 2005).

Publicidad

Pero, ¿cómo se vota en Alemania? Te lo explicamos.

Un ciudadano con dos votos

El día de las elecciones, cada ciudadano alemán mayor de 18 años cuenta con dos votos, reunidos en una misma papeleta. Uno sirve para elegir al candidato de su distrito, mientras que, con el otro, vota a una de las listas electorales cerradas, presentadas por los partidos en cada Bundesland (estado federado). 

  • Voto del candidato de distrito (Erststimme o primer voto): Alemania está dividida en 299 distritos electorales, con un promedio de 250.000 habitantes cada uno. En cada uno de ellos gana el candidato más votado, que ocupará directamente uno de los, al menos, 598 escaños del Bundestag. Con este sistema, se garantiza que cada distrito del país esté representado en el Bundestag. Son 299 escaños que se asignan de forma automática.
  • Voto de la lista regional (Zweitstimme o segundo voto): se vota una lista cerrada que los partidos presentan en cada uno de los 16 Länder (estados federados). En el Bundestag solo entrarán aquellas formaciones que aglutinen, como mínimo, el 5% de los votos a nivel nacional o resulten vencedores en al menos tres distritos de los 299.
Papeleta para las elecciones federales de Alemania
Publicidad

A los políticos se les permite competir simultáneamente como candidato de distrito y dentro de la lista regional, y los ciudadanos pueden apoyar a partidos diferentes en cada uno de los dos votos.

¿Cómo se obtiene el resultado?

Los votos más importantes son los de las listas regionales (Zweitstimme), ya que determinan la relación de fuerzas entre los partidos políticos en el Parlamento. El número de parlamentarios que obtendrá una formación será proporcional al porcentaje de votos obtenidos a nivel nacional. A modo de ejemplo: si un partido obtiene el 30% de los votos en la Zweitstimme, le corresponderá entonces el 30% de los escaños en el Bundestag.

“Es el voto más importante porque determina qué aspecto tendrá el Bundestag durante los próximos cuatro años”, señala a Newtral.es Uwe Jun, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Trier (Alemania). 

Sin embargo, primero se asignan los votos de los candidatos de distrito (Erststimme). Los 299 parlamentarios electos por esta votación entran directamente en el Bundestag. Posteriormente se asignan los escaños de los candidatos que forman parte de las listas regionales (Zweitstimme), comenzando por los primeros nombres de las respectivas listas. 

En función de las proporciones establecidas por la Zweitstimme y teniendo en cuenta los 299 escaños asignados en la Erststimme, se ajusta la cantidad de parlamentarios que conformarán la cámara. Por ello, es habitual que la cantidad de escaños totales del Bundestag supere los 598 oficiales.

Publicidad

¿Qué pasa si un partido saca más escaños que candidatos de distrito o viceversa?

Con este sistema electoral surgen tres posibles escenarios:

  • Que un partido obtenga los mismos escaños que candidatos: los escaños en el Bundestag obtenidos con el voto regional se rellenan con los candidatos salidos del voto por distritos. Esta opción es teóricamente posible, pero improbable.
  • Que un partido obtenga más escaños que candidatos: los escaños que falten por rellenar se completan con los nombres de las listas regionales.
  • Que un partido obtenga menos escaños que candidatos: todos los candidatos elegidos con el primer voto (Erststimme) entran en el parlamento y el exceso de representantes del partido en cuestión se soluciona aumentando proporcionalmente los parlamentarios del resto de formaciones. Esto se conoce como mecanismo de asignación de escaños compensatorios. Por ejemplo: si un partido obtiene ocho escaños en el Parlamento por las listas regionales (Zweitstimme) pero consigue en la votación distrital (Erststimme) un porcentaje equivalente a diez representantes, se aumenta la cantidad total de parlamentarios del Bundestag para que se respete la proporcionalidad determinada por el Zweitstimme.

Como consecuencia, el número de parlamentarios que conforman el Bundestag es variable. En la actual legislatura, el parlamento alemán tiene 709 miembros.

Publicidad

¿Cómo es la participación?

En las últimas elecciones federales alemanas, las de 2017, la participación fue del 76,2%, según los datos de la oficina federal de supervisión electoral. Durante los años 2000, el porcentaje se ha mantenido siempre por encima del 70%, alcanzando su máximo en 2002, con un 79,1% de participación. No obstante, el máximo histórico corresponde al año 1972, cuando se alcanzó el 91,1%.

La pandemia de COVID-19 puede propiciar que aumente el voto por correo. Muchas de estas papeletas se envían antes del día de las elecciones, “no se sabe qué efectos tendrá en el resultado final, si sucede algo importante cuando la campaña está ya muy avanzada, no afectará en el sentido del voto de estas personas”, remarca a Newtral.es Matthias Caton, experto en sistemas electorales de la Frankfurt School.

¿Cómo se elige al canciller?

El Artículo 63 de la Ley Fundamental de Alemania (como se le llama a la Constitución) establece que el canciller federal es elegido por el Bundestag a propuesta del Presidente de la República Federal de Alemania. Esta votación no cuenta con un debate previo y es de carácter secreto. 

El candidato propuesto por el presidente federal, quien no tiene un plazo determinado para escoger uno y proponerlo, requiere para ser elegido en esta primera fase de la mayoría absoluta del parlamento (al menos la mitad más uno de los diputados de la cámara). También se le conoce como “mayoría del canciller”. 

Si no cosecha los votos suficientes, el Bundestag tiene un plazo de 14 días para elegir, también por mayoría absoluta, a otro candidato. No existe un límite para la cantidad de intentos que se pueden realizar para elegir al canciller.

Si transcurrido este periodo de 14 días no se alcanza una mayoría absoluta, tiene lugar una tercera fase de votación. En esta fase se requiere una mayoría relativa, es decir, obtener más votos que el resto de los candidatos. Puede haber más de un candidato en esta fase y en la anterior.

Si el candidato obtiene en esta votación la mayoría absoluta, el presidente federal deberá nombrarlo como canciller en un plazo de siete días. En cambio, si el candidato obtiene una mayoría simple, el presidente federal tiene dos opciones recogidas en el apartado 4 del artículo 63 de la Ley Fundamental: designarlo en el cargo en un periodo de siete días o disolver el Bundestag, lo que lleva a unas nuevas elecciones.

Este artículo se ha elaborado en colaboración con la Embajada de Alemania en Madrid