El EES entra en vigor en las fronteras Schengen: así es el nuevo sistema de registro para estancias de corta duración

sistema ees
Foto: Chema Moya | EFE
Tiempo de lectura: 3 min

Los países de la Unión Europea han comenzado a implantar este domingo el nuevo Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés), dirigido a los ciudadanos de terceros países que crucen las fronteras del Espacio Schengen para una estancia de corta duración. 

Publicidad
  • Este sistema se encuentra disponible desde este domingo en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. En las cuatro primeras horas de funcionamiento del EES ya se habían registrado un total de 1.819 viajeros. 

Qué es el EES. Se trata de un sistema informático concebido para registrar a los ciudadanos de terceros países que accedan a algún país dentro del espacio Schengen para estancias de corta duración, es decir, de hasta 90 días dentro de un período de 180 días.

  • El espacio Schengen está compuesto por 29 países. Estos son todos los territorios que forman parte de la UE, excepto Irlanda y Chipre, y los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio, que son Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

El EES busca modernizar los controles fronterizos sustituyendo el tradicional sellado manual de pasaportes por un registro digital, con el objetivo de agilizar los cruces fronterizos, prevenir la inmigración irregular y recopilar información de todo el que acceda al Espacio Schengen desde países externos. De este modo:

  • Las entradas, salidas o denegaciones de entrada en las fronteras del espacio Schengen quedarán registradas electrónicamente
Publicidad
  • El sistema archivará los datos personales de cada persona, una imagen de su rostro, su huella dactilar y registros de sus estancias en estos países.

A quién afecta. El sistema EES está destinado a los ciudadanos de terceros países que traten de acceder al espacio Schengen para estancias de corta duración tanto si necesitan visado como si no. Los ciudadanos europeos no tendrán que pasar por este registro.

Asimismo, se contemplan otras excepciones para aquellas personas procedentes de países externos al espacio Schengen: 

  • No tendrán que registrarse en este sistema informático las personas extranjeras que tengan una tarjeta de residencia de la UE o estén relacionados directamente con un ciudadano europeo.
  • Tampoco aquellas personas que acudan con un visado de larga duración o para realizar estancias de investigación, estudios, etc.
Publicidad
  • También están exentos los ciudadanos de Chipre e Irlanda por pertenecer a la UE y los nacionales de Andorra, Mónaco, San Marino y titulares de un pasaporte expedido por el Estado de la Ciudad del Vaticano.
  • Personas exentas de controles fronterizos o con privilegios especiales en las fronteras, como jefes de Estado, diplomáticos acreditados o trabajadores transfronterizos.

Despliegue. Tras varios retrasos en la fecha de entrada en vigor del EES, los 29 países que forman parte del espacio Schengen han empezado a implantar de forma gradual el sistema en sus diferentes fronteras desde este 12 de octubre. 

Este proceso deberá haber culminado el 10 de abril de 2026, fecha en la que el sistema deberá estar plenamente operativo y el sellado de pasaportes se sustituirá de forma definitiva por el registro electrónico. 

  • Durante estos seis meses de despliegue progresivo, los Estados miembros podrán decidir en qué pasos fronterizos empezarán a aplicar el sistema y cuándo. 
Publicidad
  • En el caso de España, el EES se comenzará a utilizar primero en aeropuertos, seguido de las fronteras terrestres y, por último, en las marítimas, según el Ministerio del Interior
Fuentes
  • Unión Europea
  • Ministerio del Interior

0 Comentarios

¿Quieres comentar?