Suiza, Bélgica y Canadá: así son los sistemas educativos en países con varias lenguas oficiales

Canadá, Bélgica y Suiza: así son los sistemas educativos en países con varias lenguas oficiales
Foto: Brian Guest (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

Al igual que España, otros países cuentan con varias lenguas oficiales, y han integrado estos idiomas en sus sistemas educativos de distintas formas. Sudáfrica cuenta con 11 lenguas oficiales, pero solo usa el inglés y el afrikáner como vehiculares, aunque algunos profesores incluyen otros idiomas en las aulas. En Suiza los escolares aprenden al menos dos de las lenguas oficiales del país y en Bélgica el idioma de las clases depende de la región. 

Publicidad

El idioma vehicular en las escuelas volvió al debate en el congreso el 1 de diciembre de 2021, cuando la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, dijo que España es “el único país del mundo donde las familias no podemos escolarizar a nuestros hijos no solo en nuestra lengua materna, sino en la lengua oficial del Estado y en la lengua mayoritaria de Cataluña”. 

[Lengua vehicular, lengua oficial y el lío de la enmienda sobre el castellano en la ley educativa]

En Newtral.es hemos hablado con expertos para explicar cómo están organizados los sistemas educativos en Canadá, Bélgica y Suiza, todos con varias lenguas oficiales. 

Cuatro lenguas oficiales conviven en el sistema educativo de Suiza

Suiza está dividida en 26 cantones y cuenta con cuatro idiomas oficiales: francés, alemán, italiano, y romanche. Sandrine Aeby Daghé, doctora en Ciencias de la Educación y profesora en la Universidad de Ginebra, explica a Newtral.es que más del 60% de la población suiza habla alemán como primera lengua. El francés es también mayoritario en algunas zonas del país, y el italiano lo es en el cantón de Tesino y en algunas partes del cantón de Grisones. En este también se habla la cuarta lengua del país, el romanche, e italiano. 

En cuanto a la lengua vehicular en las escuelas, depende de en qué cantón se encuentre. “Hay cuatro cantones que son políglotas. Se hablan tanto el francés como alemán en los cantones de Berna, Friburgo y Valais” cuenta Aeby Daghé. “Los cantones son los que eligen la lengua vehicular en las escuelas, generalmente basándose en la lengua principal del área escolar”. 

Publicidad

Es decir, que en las escuelas donde la mayoría de la población sea francófona se enseña en francés, y así con todos. En los cantones que cuentan con varias lenguas, “uno de los dos se usa como lengua vehicular, dependiendo de la región del cantón o del municipio”, dice la profesora. 

“En Suiza los niños aprenden al menos otra de las lenguas nacionales en la escuela como muy tarde desde los 8 o 9 años, además de su primera lengua suiza”, dice Aeby Daghé. “Si un padre quiere que las clases de su hijo o hija sean, por ejemplo, en alemán cuando la lengua elegida en la zona es el francés, no será posible dentro del sistema público”.

En el caso del alemán, varía aún más. Aeby Daghé explica que en estos cantones se da una diglosia. Es decir, que dos formas de una misma lengua se usan en contextos diferentes. 

El dialecto alemán en Suiza es el Schweizerdeutsch (alemán suizo). Aunque para comunicación escrita se usa el Schriftdeutsch (alemán escrito), una versión del Hochdeutsch (el alemán estándar). “En la mayoría de los cantones de habla alemana, desde primero de primaria la lengua vehicular es el alemán estándar”. 

Publicidad

Bélgica: la lengua vehicular es la mayoritaria en la región

Bélgica tiene tres idiomas oficiales: francés, flamenco y alemán. Aunque este último solo lo habla una parte reducida de la población de Bélgica. Dentro del sistema educativo, las dos lenguas oficiales mayoritarias toman distinto protagonismo dependiendo de la zona, explica a Newtral.es Paul Pauwels, investigador del grupo de Lenguaje y Educación de la Universidad belga de KU Leuven. 

“En las zonas de Bélgica con una mayoría de población con lengua francesa, la lengua vehicular en las escuelas es francés. Lo mismo ocurre en la zona con población flamenco parlante”.  Esto significa que todas las clases, menos las de idiomas, se enseñan en esa lengua. 

Bruselas tampoco cuenta con educación bilingüe. La región de la capital se encuentra rodeada de una mayoría flamenca pero cuenta con gran proporción de francófonos. Debido a esto, cuenta con un sistema mixto. Algunas escuelas usan el francés, y otras el flamenco.

Aparte de la lengua vehicular, “en Flandes, el francés es obligatorio como lengua extranjera desde quinto de primaria, y se enseña en el instituto. También se enseña inglés, y, en algunos casos, alemán”, dice el investigador. Además, explica que en Valona, en la zona francófona, el neerlandés se ofrece como segunda lengua, pero los estudiantes pueden darle preferencia al inglés, y evitar así el neerlandés.

En Canadá los estudiantes pueden ir a clase en la lengua de sus padres

Dentro de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades, en la sección 23, se legisla la protección de los derechos educativos en lo que respecta a las “lenguas minoritarias”. Esta ley define a los hablantes de una lengua minoritaria como aquellos que, siendo su “primera lengua aprendida” el inglés o el francés, residan en una provincia en la que su lengua no sea la más común. Estos hablantes tienen el derecho a que a sus hijos se les enseñe en la misma lengua que a sus padres. 

Publicidad

Por otro lado, aunque no sea la lengua de los padres, se reconoce el derecho de los estudiantes, en el caso de cambiar de centro, a continuar sus estudios en la misma lengua que los empezaron. 

Sin embargo, se especifica que estas protecciones solo se aplican si hay suficientes escolares en la zona que cumplan uno de estos dos requisitos como para crear un grupo en ese idioma. En el área municipal de Vancouver, en la costa oeste de Canadá y mayoritariamente anglófona, hay ocho escuelas públicas en las que se puede dar clase en francés, pero solo una ofrece clases en secundaria. 

En algunas provincias como Ontario, los estudiantes de escuelas públicas de habla inglesa, deben tomar una clase de francés como lengua extranjera durante seis años, empezando en el curso equivalente a cuarto de primaria. Cuentan también con varios sistemas que van desde tener clases de francés, a que se use la lengua también en una, dos, o más clases. 

España: un modelo por cada comunidad autónoma 

Varias comunidades autónomas en España cuentan con sistemas educativos en los que se incorporan las lenguas oficiales de la comunidad. En Cataluña, el catalán “se debe utilizar normalmente como lengua vehicular y de aprendizaje”, según indica la página del Ministerio de Educación. La Comunitat Valenciana tiene un sistema de porcentajes de tiempo mínimos que se deben destinar a cada lengua oficial. 

En Galicia, depende del ciclo escolar: en educación infantil se usa “la lengua materna predominante entre el alumnado”. A partir de Primaria algunas asignaturas se imparten en galego y otras en castellano, “con el mismo porcentaje de horas semanales en gallego que en castellano”.

Tanto el País Vasco como Navarra cuentan con un modelo parecido en el que las escuelas se dividen según el peso que tenga el euskera. En el primero, los centros están divididos en tres modelos: A, B y D. El modelo A consiste en que todas las asignaturas se imparten en castellano, excepto la de euskara. En el B, unas materias se imparten en castellano y otras en euskera, y por último, en el D, todo se imparte en Euskera menos la asignatura de castellano. 

El modelo de Navarra incluye las tres opciones ofrecidas en el País Vasco, así como una cuarta opción, que no incorpora la enseñanza en euskera o del euskera. 

Fuentes

2 Comentarios

  • Primero en Bélgica es el neerlandés el idioma que se considera competente, no el flamenco.
    Segundo ningún país de esos se parece a España.
    España tiene un idioma obligatorio en todo el territorio que facilita la comunicación entre regiones.
    Y luego algunas comunidades tienen su idioma propio además del general, pero este idioma solo se aprende y habla en su región.
    No podemos confundir a la gente, no tiene sentido, q
    Pudiendo usar el idioma que entienden todos los receptores, utilizar uno q solo lo entienden en tu región y que a los que te diriges no entienden. Cuando tú deberías dominar los dos y utilizar el que más te facilite la comunicación.
    El objetivo final es que se deje de utilizar el español en comunidades con otro idioma propio.
    Si ya no hay que utilizarlo para el entendimiento entre comunidades, para que les sirve el castellano a los nacionalistas.
    Ningún país del mundo tiene algo parecido.
    El idioma en Suiza y Canadá no se utiliza como medio diferenciador. Es una cuestión geográfica.

  • Vaya. En ningún sistema hay inmersión lingüística obligatoria con 54% de hablantes maternos. Pero Cataluña está oprimida.