Los sisis, jóvenes que estudian y trabajan, en máximos desde 2008 

Qué es el número de la Seguridad Social, cómo lo consulto y para qué sirve
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 2 min

En España hay 959.200 jóvenes que estudian y trabajan a la vez, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Son los denominados sisis y no había tantos en nuestro país desde 2008. Es decir, uno de cada tres jóvenes que trabajan también estudian al mismo tiempo (32,3%).

Publicidad

A pesar de que el INE indica a Newtral.es que ellos no utilizan estos términos como tal porque “no son estadísticos”, confirman que “los sisis se refieren a jóvenes de entre 16 y 29 años que estudian y son ocupados, mientras que los ninis serían los que no estudian y no están ocupados en esa misma franja de edad”.

Para Jorge Blanco, investigador de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, tanto los sisis como los ninis son fenómenos creados por las mecánicas que marca el mercado laboral. “Tiene que haber sisis porque aunque tenemos un sistema universitario público, algunos alumnos deben trabajar para poder pagar sus estudios, y mientras, el sistema laboral exige trabajar a la vez que se estudia para adquirir una experiencia necesaria para que te contraten”, explica.

Así han evolucionado los sisis en estos años

En España hay 959.200 jóvenes que estudian y trabajan al mismo tiempo. Se trata de la mayor cifra alcanzada desde el cuarto trimestre de 2008. El récord de sisis en nuestro país desde que el INE tiene datos fue en el segundo trimestre de 2005, cuando se llegó a alcanzar los 1,13 millones de personas en esta situación.

Para Blanco, lo mejor sería ver cómo se han comportado los segundos trimestres de cada año, “que es punto álgido de ocupados estudiando”. Atendiendo a esto, el punto de inflexión en el que aumentan las cifras de sisis no se produce en el mismo momento en las diferentes franjas de edad. Entre el grupo de 16 a 19 años lo hace a partir de 2013 y en el de 20 a 24 años en 2014, algo que Blanco cree “que podría deberse al efecto que la crisis de 2008 tuvo sobre la situación socioeconómica de las familias”. En el caso de los sisis entre 25 y 29 años la subida fue a partir de 2016.

Publicidad

“La crisis tuvo un fuerte efecto sobre el porcentaje del alumnado de procedencia de clases bajas y medias-bajas en el sistema universitario, traduciéndose en una infrarrepresentación del mismo en relación con su volumen”, apunta recordando un artículo del sociólogo de la UNED Damián Herrera. 

Los sisis y las necesarias prácticas para acceder a un trabajo

“No es que la juventud se esfuerce más ahora, sino que el mercado laboral está imponiendo una presión extra donde ya no vale únicamente un título universitario”, dice este experto. En su opinión, se está produciendo “el efecto de las prácticas universitarias y las becas en búsqueda de experiencia laboral para poder optar a un puesto laboral ‘de verdad’ (contrato indefinido, a tiempo completo y salario por encima de la media del país), ya que estas se han establecido como un requisito imprescindible”. “Sin al menos dos años de experiencia, resulta difícil acceder a cualquier puesto junior”, afirma Blanco.

Además, la tecnologización del mercado laboral en muchos puestos independientemente de la naturaleza a desempeñar a la par que la proliferación de medios de estudio en línea también podrían tener un efecto especialmente fuerte tanto en el último grupo de edad como en el conjunto del grupo de 16 a 29 años.

[Todo sobre los datos de paro y empleo en España]

Publicidad

Nunca hubo tan pocos ninis en España desde que hay registros

En este momento hay 805.400 ninis en España, jóvenes entre 16 y 29 años que ni estudian ni trabajan. Se trata de la cifra más baja desde que tiene registros el INE (2005), como confirma este organismo a Newtral.es. El total sale de la suma de los 458.100 parados en esta franja de edad que no estudian y los 347.300 inactivos en la misma situación.

Sin embargo, España sigue destacando entre los países de su entorno por unas elevadas tasas de paro general (12,48%) y en concreto entre los menores de 25 años (28,52%), según datos de la EPA, aunque la tasa de desempleo joven actual se encuentre muy lejos del récord que marcó en el primer trimestre de 2013 (56,92%).

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.