Sala de espera de cardiología y cirugía cardiaca del hospital madrileño 12 de octubre. Nicolás López (Valencia, 2000) observa a su alrededor a una multitud de jóvenes como él, provenientes de todos los puntos de la geografía española, esperando a ser atendidos. Todos, generalmente, altos y delgados como consecuencia del síndrome de Marfan.
Nicolás padece síndrome de Marfan y, con sus 22 años y 2,03 metros de altura, esta enfermedad no le impide disfrutar de sus partidos de fútbol e ir con sus amigos a desayunar churros los domingos por la mañana: “Apenas tengo limitaciones. Lo único que no puedo practicar son deportes extremos”.
Este próximo ingeniero de telecomunicaciones relata a Newtral.es alguna de sus peculiaridades en su día a día debido a la enfermedad: “Siempre me tengo que agachar al entrar por cualquier puerta”. A pesar de ser un chico alto, el síndrome de Marfan alargó sus extremidades, siendo este uno de los principales síntomas.
Operado de los dos pulmones con 22 años a raíz del síndrome de Marfan
A este joven le han operado de los dos pulmones como consecuencia de la afección. “Yo me preguntaba, ¿y esto por qué me pasa a mí? Me decían que mis pulmones tenían ‘agujeritos’”. Sin embargo, la enfermedad manifiesta otros problemas más graves e ‘invisibles’.
“La dilatación de la aorta hay que tratarla con cirugía”, comenta a Newtral.es Amparo Hernándiz (Valencia, 1958), coordinadora de la Unidad del Síndrome de Marfan del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), coincidiendo con el Día Europeo del Síndrome de Marfan, celebrado este sábado 3 de diciembre.
¿Qué es el síndrome de Marfan?
El síndrome de Marfan es una enfermedad congénita producida por una mutación del gen de la fibrilina 1 (FBN1). Este gen produce fibrilina 1, una proteína que forma fibras elásticas en el tejido conectivo para brindar soporte a los huesos, los músculos y los órganos. La fibrilina 1 también afecta los niveles de otra proteína que ayuda a controlar cómo se crece, según explica el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos.
Según Amparo Hernándiz, es una enfermedad rara que afecta a entre una y cinco personas de cada 100.000. Como ejemplo, comenta que en 2012 había 15 casos entre cada 100.000 habitantes en Valencia.
Hernándiz destaca tres síntomas de la dolencia: las manifestaciones físicas, como son el alargamiento de las extremidades, la luxación (descolgamiento) del cristalino de los ojos y la dilatación de la arteria aorta, pudiendo provocar esta última un aneurisma (ensanchamiento de las paredes de la arteria), que a su vez destaca por ser la más larga del cuerpo y la encargada de transportar la sangre desde el corazón a los vasos sanguíneos para distribuirla por todo el organismo.
La experta resalta que en los últimos tiempos se ha conseguido alargar la esperanza de vida de los damnificados: “Antes era de 30 años, actualmente está en los 70”. El estudio genético ha permitido coger a tiempo la cirugía preventiva”.
“Mi diagnóstico llegó a los 26 años, a tiempo; el de mi hermano no”
Carmela Arias (A Coruña, 1980), presidenta de la Asociación Síndrome de Marfan (SIMA), relata cómo le diagnosticaron la enfermedad: “Mi diagnóstico llegó a los 26 años, a tiempo; sin embargo, el de mi hermano no”.
“Llevamos una mochila cargada de diagnósticos, nuevas aceptaciones, agotamientos y pérdidas familiares”, dice sobre la agonía que vive a raíz del síndrome de Marfan.
Asimismo, hace especial énfasis no solo en los daños físicos, sino también en los psicológicos: “No necesitamos un Trankimazin (ansiolítico), sino que nos hagan un seguimiento y nos ayuden a canalizar estas sensaciones”.
“Es fundamental un diagnóstico temprano que nos pueda salvar la vida”, sentencia Arias.
- Nicolás López, afectado por la enfermedad y estudiante de ingeniería de sistemas y servicios de telecomunicaciones
- Amparo Hernándiz, coordinadora de la Unidad del Síndrome de Marfan del Hospital Universitario y Politécnico la Fe
- Carmela Arias, presidenta de la Asociación Síndrome de Marfan (SIMA)
- Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos
Good morning I am Nabil Dridieh from Morocco He has Marfan syndrome The father of a girl named Maram, who has Marfan syndrome Marfan syndrome in my country, Morocco, is not very well known. This is why there are no doctors specializing in Marfan syndrome, not even associations to raise awareness of this disease. My wife has been traveling to Italy for treatment for three years, and we have been suffering from zero hardships. I borrow money from family and friends in order to save money for the travel of my wife and daughter Therefore, I was writing to you to help me find an association that would help me with the expenses of my child’s treatment. I have a medical file for my child. If you want to help me, I always write to you, but you do not answer me. I do not know why. Is it because I am not an American citizen or what is important? This association will find help, but you do not answer ?
Yo igual 2 operaciones de corazón!! 8 pastillas al día!! Y no me dan ninguna discapacidad
A mi hijo le rechazan el certificado de discapacidad teniendo 4 cirugias en ambos pulmones aorta dilatada pectus carinatum quister de tablos como esto puede suceder ya no se como luchar sus derechos los abogados cobran muy caros no consigue trabajo tdo es muy duro quien nos ampara