Una de las nuevas profesiones que se está abriendo paso en el mercado laboral es la del influencer o creador de contenido. Youtubers, instagramers y tiktokers, entre otros, han hecho que esta comunidad de trabajadores digitales sea cada vez mayor. Sin embargo, aún carece de normativas y regulaciones sobre su actividad. Por esta razón, UGT ha impulsado junto a algunos de ellos la creación de la Red de Creadores de Contenido, que se ha popularizado con el sobrenombre de “sindicato de influencers”.
El objetivo es regular sus condiciones laborales y otorgar visibilidad a su trabajo. El 10 y el 11 de diciembre se celebró el primer encuentro de este grupo, en el que también participó el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Sin embargo, desde el anuncio de su creación, ha generado dudas y cuestionamientos en redes sociales.
El estudio Ser ‘microinfluencer’: una actividad insostenible para los jóvenes que la desarrollan, del Observatorio Social de La Caixa llegó a la conclusión de que los ingresos que reciben los microinfluencers por sus publicaciones “no son proporcionales al impacto que generan en sus comunidades digitales”. El tiempo que los creadores de contenidos invierten en sus proyectos, en la mayoría de los casos, no es recompensado por las grandes empresas. Tan solo el 6% recibe más de 200 euros por publicación patrocinada, según el estudio mencionado.
Estas condiciones son las que los creadores de contenido quieren que se comiencen a regular. Te explicamos las claves de la Red de Creadores de Contenido.
¿Por qué nace la Red de Creadores de Contenido?
Isabel Serrano, creadora de contenido y miembro de la Red de Creadores de Contenido, cuenta a Newtral.es que la idea surgió a raíz de la ley rider. “Nosotros también somos trabajadores atípicos, digitales, y tenemos una serie de reivindicaciones para las que no se ha establecido diálogo”, explica Serrano.
En declaraciones a Newtral.es, Rubén Ranz, coordinador de plataformas digitales de UGT, explica que este grupo nace de la voluntad de los creadores para “establecer un puente con las plataformas digitales de redes sociales”.
Una de las primeras ideas que pusieron sobre la mesa fue el diálogo con las plataformas. “Muchas veces cambian los términos de monetización o eliminan cuentas sin avisar previamente a los usuarios y, especialmente, a los creadores de contenidos”, denuncia Serrano.
Desde el nuevo sindicato denuncian, además, la falta de transparencia por parte de las plataformas. Serrano añade que “no sabemos cómo funcionan los algoritmos, por qué a veces muestran un contenido y no otro, y esto afecta a nuestro trabajo”.
El proyecto comenzó hace dos años, cuando los creadores de contenidos empezaron a agruparse. Esta unión se tradujo en la actual Red de Creadores que se pondrá en marcha en 2022.
El papel de UGT es ayudar a crear esta nueva organización. Por el momento, “los creadores de la Red no son afiliados a UGT, más adelante decidirán qué tipo de relación quieren tener con UGT”, explica Ranz. “Todos estamos aprendiendo, desde el principio estamos planteando un debate sobre cuestiones fundamentales como los derechos de autor, el odio en las redes sociales y otros problemas como la escasa monetización”, añade el coordinador.
¿Qué objetivos tiene la Red de Creadores de Contenido?
Youtubers, instagramers y tiktokers, entre otros, quieren encontrar soluciones a problemas a los que hacen frente todos los días, en especial el de la monetización. “En las redes sociales hay una competencia constante y extrema, en la que muy pocos consiguen vivir de esto”, opina Ranz.
“Lo que se busca desde esta red es alcanzar acuerdos y regulaciones con las plataformas digitales, sin ir en contra de ellas, sino negociando entre todas las partes”, añade el coordinador de plataformas digitales de UGT. Algunas administraciones están empezando a plantear algunas normas, pero sin contar con los creadores, algo que también denuncian desde el sindicato.
La falta de seguridad y protección es otra de las reivindicaciones de estos creadores de contenido. Como cuenta Serrano, “a nivel personal, recibimos una avalancha de abusos en numerosas ocasiones, mensajes abusivos que no tienen consecuencias, exigimos protección”. La creadora de contenido también señala casos en los que se han utilizado y distribuido en medios de comunicación vídeos de usuarios sin su autorización previa. “Hay veces que no sabemos qué hacer ante ciertas situaciones, si existe protección jurídica; lo que buscamos es saber cómo actuar en cada situación”, añade Isabel Serrano.
Otro de los principales objetivos de la Red de Creadores de Contenido es visibilizar su trabajo. “Hasta el momento, esta actividad no ha sido reconocida ni por la Administración ni en general; no es solo grabar un vídeo, sino que es un trabajo al que dedican muchísimo tiempo”, explica Ranz.
¿Quién puede unirse a la Red de Creadores de Contenido?
La Red de Creadores de Contenido está abierta para todos los creadores digitales que moneticen su publicaciones o tengan interés en participar, así como los creadores que tengan problemas concretos, bien sea sobre odio recibido en redes o reconocimiento de derechos. Como cuenta Rubén Ranz a Newtral.es, “es un colectivo abierto a todo el mundo”.
Si bien es cierto que en un principio estaba creado para gente con una tendencia más específica, el planteamiento es pensar en colectivo. “No solo contamos con gente de una tendencia política concreta, sino también con otro tipo de creadores como cocineros o gamers”, añade Ranz.
Los creadores, a través de esta iniciativa, pasan a ser un colectivo, sin tener que defender sus intereses de manera individual, sino como grupo.
¿Qué requisitos exigen las grandes plataformas para monetizar el contenido?
Leopoldo Abad, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo, aclara a Newtral.es que “todo depende de las condiciones de uso que aceptamos al darnos de alta en una plataforma”. Son empresas privadas que establecen sus condiciones y “la idea de crear un sindicato es liberarse de dichas condiciones”. Abad opina que “es difícil que puedan entenderse como asalariados de dichas empresas para poder reclamar derechos laborales como tal, ya que siguen siendo usuarios”.
Si se firman acuerdos entre creadores de contenido y plataformas, no habría problema, pues “en un contrato hay libertad para fijar las condiciones y cláusulas de dicho acuerdo”. Cada red social establece, por tanto, una serie de requisitos y condiciones que los usuarios deben cumplir para monetizar sus contenidos.
En plataformas como TikTok, “los creadores que forman parte del Fondo para Creadores reciben dos céntimos por cada mil reproducciones”. En el caso de esta red social, para formar parte de dicho fondo se deben cumplir una serie de requisitos, como tener al menos 10.000 seguidores y 100.000 visualizaciones en vídeos del último mes, como recoge la plataforma en su web.
En otras redes sociales, como Instagram, los requisitos son más estrictos. Aunque también exigen que los creadores cuenten con una “base de seguidores suficiente”, desde esta red social pueden negar o retirar la monetización a creadores de desinformación. Además, el contenido debe cumplir las normas comunitarias establecidas por la plataforma, en las que se establecen formatos concretos y comportamientos prohibidos, como “consumir drogas, tabaco o alcohol”, como explican en su web.
La gran plataforma para vídeos, YouTube, a su vez, tiene otras normas para poder obtener beneficios económicos a raíz del contenido. Entre ellas está “acumular más de 4.000 horas de visualización públicas en el último año” y tener más de mil suscriptores.
¿Está regulada la actividad de los creadores de contenido digital en otros países?
A día de hoy, no existe ninguna regulación específica a nivel europeo ni se han llegado a acuerdos concretos con las plataformas, afirman desde UGT. Sí que existen directivas de la Unión Europea en relación a los derechos de autor en el entorno digital, pero no sobre los profesionales.
En Alemania existe el grupo FairTube una asociación de youtubers que se juntaron en 2019 para exigir “equidad, transparencia, responsabilidad, diálogo, ausencia de discriminación y participación democrática para todos los creadores y trabajadores de la plataforma”, como recogen en su sitio web.
Desde la Red de Creadores de Contenido exigen que se regulen las condiciones de los trabajadores para que “no sea un mercado que actúe por la ley del más fuerte, en el que solo unos pocos generen derechos y beneficios”.
Fuentes:
- Isabel Serrano, creadora de contenido y miembro de la Red de Creadores de Contenido
- Rubén Ranz, coordinador de plataformas digitales de UGT
- Leopoldo Abad, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo
- Estudio del Observatorio Social de La Caixa: Ser ‘microinfluencer’: una actividad insostenible para los jóvenes que la desarrollan
- Nota de prensa de UGT (22/11/2021)
- Fondo para Creadores de TikTok
- Requisitos para monetizar contenidos en TikTok
- Políticas de monetización para socios en Instagram
- Políticas de monetización de contenido de Instagram
- Requisitos para monetizar contenidos en YouTube
- Directiva (UE) 2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo
- FairTube