Los desafíos para acceder a una vivienda o a un empleo, tras el aumento del 25% de personas sin hogar en la última década

sin-hogar-cantidad
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La cantidad de personas sin hogar en España ha crecido un 24,5% en 10 años. Según los últimos datos de la Encuesta de Personas Sin Hogar del INE de 2022, alcanzan las 28.552 personas en esta situación, frente a las 22.938 personas en 2012. Estos datos salen a partir de la información que recogen de los centros de personas sin hogar. Sin embargo, la Estrategia Nacional para la lucha contra el Sinhogarismo en España 2023-2030, que se publicó el 30 de junio de este año, advierte que en estos datos faltan “las personas que pernoctan en la calle y que no acceden al resto de los centros que conforman la red de atención a personas sin hogar”.

Publicidad

Desde la asociación Realidades señalan que las causas del aumento en la cantidad de personas sin hogar están ligadas con cuestiones socioeconómicas, “como el precio de la vivienda, la situación de mercado o problemas con el empleo”. 

Los principales motivos por los que las personas abandonan su residencia antes de acabar sin hogar son por tener que empezar de cero tras emigrar a otro país (28,8%), por haber perdido el trabajo (26,8%) y porque esa persona fue desahuciada (16,1%). 

El 39,83% de las personas sin hogar llevan más de tres años sin alojamiento propio

Del total de personas en situación de sinhogarismo, el 39,83% lleva más de tres años sin tener un alojamiento propio, siendo el grupo más numeroso por tiempo en el sinhogarismo. A estos les siguen las personas que llevan sin hogar entre uno y tres años, que componen el 26,52% del total. Esto implica que más de la mitad de las personas sin hogar, un 66,35%, llevan al menos un año sin tener alojamiento.

De todas las personas sin hogar, hay la misma cantidad de gente con nacionalidad española que extranjera, superando los primeros por una diferencia de sólo 0,2%. Entre hombres y mujeres, la cantidad de hombres sin hogar componen el 76,7% del total, superando a las mujeres. Entre edades, las personas más afectadas son aquellas que tienen entre 45 y 64 años, que representan el 43,3%.

[“Terminé en un hospital por no comer”: la vida sin hogar antes y después]

Publicidad

El 83,7% de los centros para personas sin hogar dependen de dinero público

En el año 2020, último año del que se han publicado datos sobre financiación, el gasto destinado a financiar los centros para personas sin hogar alcanzó los 345 millones de euros, según refleja la Estrategia Nacional para la lucha contra el Sinhogarismo en la página 31. Ni este documento lo refleja ni el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 han querido facilitar a este medio el desglose de esta cantidad de dinero público. 

Sin embargo, los datos extraídos de la Estrategia Nacional en la página 35 señalan que hace tres años el 83,7% de los centros de atención a personas sin hogar se financiaban fundamentalmente con dinero público. De los 1.019 centros que hay en España, el 75,3% es de titularidad privada. 

Dentro de los centros para personas sin hogar, los más frecuentes suelen ser albergues o centros de acogida, que suman una cantidad en total de 406. A estos les siguen los pisos o apartamentos, que alcanzan los 352 de lugares de atención a estas personas. Y los comedores sociales que alcanzan los 99 recintos. 

Andalucía, País Vasco y Madrid: las comunidades autónomas que mayor cantidad de personas sin hogar registran 

Según los datos recopilados por el INE en 2022, las comunidades autónomas que más personas sin hogar registran son Andalucía con 5.539 (un 19,4% sobre el total), País Vasco con 4.456 (un 15,6%) y Madrid con 4.146 personas (el 14,5%). En cambio, las autonomías que menos personas contabilizan son Melilla con 136, (un 0,5%), La Rioja con 158 (un 0,6%) y Extremadura que alcanza las 305 (un 1,1%). Sin embargo, no es proporcional la cantidad de personas sin hogar que hay en las autonomías y los centros que tiene en su territorio.

Entre las comunidades autónomas, las que más centros para el sinhogarismo tienen son País Vasco con 299, Andalucía con 120 y Castilla y León que mantiene 93 centros. Las que menos centros mantienen son Ceuta con 2, Melilla con 3 y Cantabria con 8. De todas las autonomías, la única que presenta más centros de titularidad pública que privada es Baleares.

Publicidad
Fuentes
  • Estrategia Nacional para la lucha contra el Sinhogarismo en España 2023-2030
  • Encuesta de Personas Sin Hogar del INE de 2022
  • Asociación Realidades