La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos ha venido acompañada de un incremento de la incertidumbre de los mercados, algo que se ha visto reflejado también en España. Desde el cierre del banco estadounidense para start-ups el viernes 10 de marzo de 2023, el Ibex 35 cayó un 4,9% a cierre del lunes 13 de marzo, aunque ha remontado este martes y se ha vuelto a situar por encima de los 9.100 puntos, limitando la caída a un 2,8%.
Aunque el sistema bancario español no está expuesto directamente a la quiebra del SVB, se ve afectado por la desconfianza de los inversores, según Antonio Sanabria, profesor del departamento de Economía Aplicada, Estructura Económica e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). No obstante, según el docente, los bancos en España disponen en general de una inversión más diversificada que la que tenía el Silicon Valley Bank, lo que les da una mayor estabilidad.
Los efectos indirectos de la quiebra del SVB sobre los bancos en España
De acuerdo con los expertos consultados por Newtral.es, el Silicon Valley Bank no tenía vínculos concretos con España, por lo que su quiebra, en principio, no impacta de forma directa en el país. Sin embargo, tras el cierre del banco estadounidense se percibió una caída en el Ibex 35, que llegó a valores inferiores a los 9.000 puntos a cierre del lunes 13 de marzo, pese a que el martes 14 de marzo ha vuelto a superar estas cifras.
Sanabria, de la UCM, considera que el descenso se debe a la incertidumbre existente en el mercado, que, a su juicio, hace que se tienda a “sobrerreaccionar” ante los cambios. Además, como explica el experto, al igual que el SVB, los bancos españoles también tienen deuda pública en su cartera de activos, lo que, junto a la subida de tipos de interés —que reduce el valor de los bonos de deuda pública— incrementa el temor de los inversores.
Pese a todo, Sanabria incide en que, a diferencia del Silicon Valley Bank, los bancos en España “tienen esa inversión más diversificada”. De hecho, agrega, “el peso de la deuda pública [en las carteras de activos de los bancos] es menor al que había en la crisis financiera de 2008”.
“El problema que tiene el sector bancario es que trabaja con la confianza”, expone el experto, algo que se ha visto alterado en los últimos días y que ha generado inestabilidad en el sector. Por esa razón, según el experto, para evitar un mayor impacto en el sector y un incremento aún mayor de la incertidumbre causada por la quiebra del SVB, la Fed decidió intervenir el banco, a diferencia de lo que ocurrió en la crisis de 2008.
Los expertos prevén una ralentización de las subidas de los tipos de interés
Por su parte, Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), cree que una de las consecuencias de la quiebra del SVB es que algunos proyectos podrían ponerse a la espera “de forma transitoria y a corto plazo”. Sin embargo, a su juicio, la razón detrás de esta decisión se relaciona más con la variación de los tipos de interés que con el cierre de Silicon Valley Bank.
Tras la quiebra del SVB y debido al peso que tienen los tipos de interés sobre las inversiones, los expertos prevén que los bancos centrales reduzcan el ritmo de las subidas de tipos, algo que afectará también a España. “Es posible que los bancos centrales, al menos temporalmente, revisen su política de subidas futuras (…) a la espera de que escampe y se despeje la tensión actual”, opina Sanabria.
Se muestra de acuerdo con esta previsión Víctor Alvargonzález, director de Estrategia de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance. “El mercado apuesta por que los banqueros centrales aflojen un poco y suban menos los tipos de interés de lo que estaba previsto”, estima. De esta manera, se reducirá la tensión sobre el mercado, ya que, según Alvargonzález, si los tipos siguen subiendo y el dinero se hace “más escaso y más restrictivo”, las pymes podrían verse afectadas.
Por qué se ha producido la quiebra del Silicon Valley Bank
El SVB era un banco estadounidense dedicado a financiar empresas emergentes del sector tecnológico que, como explicó Sanabria a Newtral.es, invirtió gran parte de sus fondos en bonos del Tesoro, es decir, deuda pública. Con la subida de los tipos de interés, que redujo el valor de los bonos, junto al temor a una recesión y la ralentización del mercado, el banco decidió vender a pérdidas e intentar recaudar capital a través de la venta de acciones.
Sin embargo, en ese momento, algunas de las start-ups asociadas al SVB anunciaron la retirada de su dinero del banco. Una decisión que, según Sanabria, “tuvo mucho eco en el mundo financiero y generó un pánico bancario general”, provocando la quiebra de la empresa.
- Evolución del Ibex 35 en Bolsas y Mercados Españoles (BME Exchange)
- Antonio Sanabria, profesor del departamento de Economía Aplicada, Estructura Económica e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Víctor Alvargonzález, director de Estrategia de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance
- Comunicado del Silicon Valley Bank sobre su cierre