Siete meses de guerra en Ucrania: Así te hemos contado las últimas semanas de la invasión rusa

Una mujer vota en el referendo organizado por Rusia en Crimea. | Foto: EFE/EPA/STRINGER
Tiempo de lectura: 77 min

Este artículo es una recopilación de la información publicada en directo por Newtral.es durante el séptimo y sexto mes de la guerra en Ucrania. Puedes leer aquí lo ocurrido en el primer mes de guerra, aquí durante los dos primeros meses del conflicto, aquí puedes leer el reportaje por los tres meses de la invasión, aquí por los 100 días y aquí por el medio año.
Para ver la información más actualizada, aquí te contamos cómo evoluciona la situación.

Publicidad

Invasión rusa de Ucrania: día 212

Cuatro provincias ucranias ocupadas por los rusos celebran desde este viernes referendos de anexión a Rusia, consultas respaldadas por Moscú que han sido rechazadas por los líderes internacionales, según Reuters.

La OTAN ya ha anunciado que no reconocerá la «anexión ilegal e ilegítima» a Rusia de estas regiones en caso de que esta opción gane los referéndums, que se extenderán hasta el próximo martes y que han sido promovidos por las autoridades prorrusas de estos territorios.

«Los falsos referéndums en Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, regiones de Ucrania, no tienen legitimidad y serán una violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas. Los aliados de la OTAN no reconocerán su anexión ilegal e ilegítima. Estas tierras son Ucrania», dijo este jueves en un comunicado el Consejo del Atlántico Norte.

EEUU lleva meses disuadiendo por privado a Rusia del uso de armas nucleares

El Gobierno de Estados Unidos lleva meses comunicándose de forma directa y privada con Moscú para alertar al régimen de Vladímir Putin ante las «graves consecuencias» que tendría el uso de armamento nuclear en Ucrania, según publicó este viernes el diario The Washington Post.

El rotativo, que citó a fuentes gubernamentales no identificadas, asegura que las consecuencias de las que EE.UU. ha alertado a Rusia en caso de que use armas nucleares son «deliberadamente difusas» precisamente para hacer crecer las preocupaciones en el Kremlin sobre la hipotética respuesta estadounidense, según la Agencia Efe.

Publicidad

Invasión rusa de Ucrania: día 211

La Unión Europea prepara un paquete de medidas sancionadoras contra Moscú

Tras el anuncio de Putin, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha afirmado que se concretarán tan pronto como sea posible una serie de nuevas sanciones contra El Kremlin.

El exministro de Exteriores ha recalcado que éstas afectarán a nuevos sectores de la economía rusa, incluido el tecnológico, e incluirá a nuevos individuos, aunque aún no se han concretado.

La OIEA inicia “negociaciones reales” con Rusia y Ucrania para proteger la central de Zaporiyia

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha iniciado el miércoles “negociaciones reales” con las delegaciones ucrania y rusa en Nueva York para establecer una zona de protección alrededor de la central nuclear de Zaporiyia.

“He iniciado consultas reales sobre la Zona de Protección y Seguridad Nuclear en la central de Zaporiyia, en Ucrania. Intercambio productivo y profesional con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov”, ha dicho Grossi en un mensaje en Twitter.

Invasión rusa de Ucrania: día 210

El Kremlin sostiene que el territorio de Donbás sigue siendo el objetivo inamovible de la «operación»

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha anunciado una «movilización militar parcial» en un mensaje televisado a la nación. Es la primera vez que se dirige a sus ciudadanos desde que anunció la ofensiva sobre Ucrania, el pasado 24 de febrero .

Publicidad

“La liberación de todo el territorio de Donbás sigue siendo el objetivo inamovible de la operación”, afirmó Putin.

Rusia se apresura a celebrar los referendos de anexión por miedo a nuevos ataques ucranios, según Londres

Las prisas con las que las autoridades prorrusas anunciaron ayer referendos para anexar las zonas de Donetsk, Lugansk, Járkov y Zaporiyia responden al miedo del Kremlin de nuevos ataques por parte de Ucrania y la esperanza de mejorar la seguridad en estos territorios una vez que formen parte de Rusia. según el ministerio de Defensa de Reino Unido.

El Kremlin se ve obligado a sacar de la base de Crimea algunos de sus submarinos

Rusia se ha visto obligada a trasladar sus submarinos de clase Kilo (desarrollados a finales de los años 70 con motores diésel silenciosos y destinados a aguas poco profundas) desde su base en Crimea a otra en el sur de Rusia debido a que la base ha dejado de ser segura ante los ataques ucranios, según afirma el ministerio británico de Defensa.

Garantizar una base en Crimea para la flota del mar Negro fue uno de los motivos por los que el presidente ruso, Vladímir Putin, se anexionó en 2014 la península de Crimea, estratégicamente situada en el mar Negro, afirma el ministerio británico de Defensa.

Ucrania afirma haber exhumado hasta la fecha 146 cadáveres de la fosa común de Izium

El gobernador provincial de Járkov, Oleg Sinegubov, ha comunicado que los expertos forenses han exhumado hasta ahora 146 cuerpos, en su mayoría civiles, de la fosa común hallada en la ciudad de Izium en el este de Ucrania, y que algunos de ellos tienen signos de muerte violenta.

Publicidad

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha afirmado que las autoridades calculan que hay unos 450 cuerpos enterrados. Sinegubov ha detallado que entre los cuerpos exhumados hasta la fecha había dos niños.

Invasión rusa de Ucrania: día 209

Rusia anuncia una «movilización parcial

Según recoge un discurso proporcionado por El País, Vladimir Putin ha afirmado este miércoles que utilizará «todos los medios disponibles» si considera que la integridad de su nación de ve amenazada. Tras esta amenaza, el mandatario ha asegurado que «no está mintiendo».

«Occidente no quiere la paz entre Rusia y Ucrania, quieren destruir nuestro país», ha declarado en el mismo comunicado el jefe del Kremlin, quien ha asegurado que el objetivo de Occidente es «debilitar, dividir».

En esta línea, el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, ha anunciado que 300.000 reservistas serán llamados al frente, una acción que no se había visto en Rusia desde la invasión de Afganistán (1979-1989).

Invasión rusa de Ucrania: día 208

Ucrania acusa a Rusia de atacar la planta nuclear de Pivdennoukrainsk, en el sureste del país

Energoatom, la compañía estatal nuclear de Ucrania, ha acusado este lunes a las tropas rusas de haber atacado la central nuclear de Pivdennoukrainsk, situada en la provincia de Mikolaiv, en el sureste del país. Los reactores no han sufrido daños y funcionan con normalidad, según ha añadido Energoatom.

La compañía ucrania ha afirmado que se ha registrado una explosión a unos 300 metros de los reactores, lo que ha provocado daños en varios edificios de la central. El ataque también ha provocado daños en una central hidroeléctrica y en líneas de transmisión

Ucrania compara con los nazis alemanes en Europa los ataques perpetrados en Izium por parte del Kremlin

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha acusado el sábado a las tropas rusas de emplear la tortura de manera generalizada en aquellos territorios que ocupan y las ha comparado con los nazis de Alemania, después de que el viernes se hallaran 450 tumbas en la localidad liberada de Izium, en el noreste.

“La tortura era una práctica generalizada en el territorio ocupado. Eso es lo que hicieron los nazis. Eso es lo que hacen los rusos”, ha recalcado el mandatario.

Invasión rusa de Ucrania: día 207

Continúan los trabajos de exhumación de los cadáveres encontrados en fosas comunes en la ciudad de Izium, en la región ucraniana de Járkov. Según ha indicado el presidente Volodímir Zelenski, se están practicando exámenes a los cuerpos y además se continúa analizando esta zona recientemente liberada de las tropas rusas, donde han localizado más cámaras de tortura.

«Se han encontrado nuevas pruebas de las torturas empleadas contra las personas allí enterradas. Ya se han encontrado más de diez cámaras de tortura», ha señalado este sábado por la noche el presidente de Ucrania en un vídeo difundido por Telegram. El pasado viernes fue cuando Ucrania sacó a la luz el descubrimiento de 440 tumbas y varias cámaras de tortura.

Zelenski también ha detallado algunos métodos de tortura que han encontrado: «Cuando los ocupantes huyeron, también abandonaron los dispositivos de tortura. Incluso en la estación de tren de Kozacha Lopan se encontró una sala de tortura y herramientas para la tortura eléctrica».

«La tortura era una práctica generalizada en el territorio ocupado. Es lo que hacían los nazis. Es lo que hacen los rusos. Y responderán de la misma manera, tanto en el campo de batalla como en los tribunales. Identificaremos a todos los que torturaron, que humillaron, que trajeron esta atrocidad de Rusia aquí, a nuestra tierra ucraniana», ha asegurado.

Invasión rusa de Ucrania: día 206

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha condenado en su vídeo diario difundido por Telegram el hallazgo de «cámaras de tortura» en Izium, una ciudad perteneciente a Járkov. «Se están registrando todos los crímenes de los rusos, se están recogiendo pruebas de su culpabilidad. Se han encontrado cámaras de tortura en las que se abusaba de los pacíficos residentes de las ciudades y pueblos ocupados, locales en los que se retenía a la gente, incluso a los extranjeros», ha denunciado.

Tras haber recuperado la región oriental de Járkov, ocupada hasta ahora por el Ejército ruso, el Gobierno de Ucrania sacó este viernes a la luz el descubrimiento de 440 tumbas y una decena de supuestas cámaras rusas de tortura en los territorios liberados, según informa la Agencia EFE.

Zelenski ha asegurado que «Rusia ha repetido en Izium lo que hizo en Bucha» y ha considerado que «el mundo debe reaccionar ante todo esto». En este sentido, ve positivo que «las unidades de la ONU ya estén preparando un grupo de empleados que visitarán este lugar cerca de Izium». También ha prometido que garantizarán el acceso a este territorio a los periodistas para que puedan informar de ello.

La Unión Europea ya ha condenado públicamente este hallazgo. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha expresado que está «profundamente conmocionado» por las fosas comunes descubiertas en Izium y ha asegurado que «los dirigentes rusos y todos los implicados tendrán que rendir cuentas».

Invasión rusa de Ucrania: día 205

Ucrania denuncia el descubrimiento de una fosa común con más de 400 cadáveres en la ciudad liberada de Izium

Las autoridades ucranias han denunciado este viernes el hallazgo de más de 400 cadáveres en una fosa común en la ciudad de Izium, recientemente retomada, en el noreste del país, según ha confirmado el jefe de la policía local, Volodímir Timoshko.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha había revelado la existencia de una fosa común en la localidad de la provincia de Járkov en su habitual discurso nocturno del jueves, sin especificar cuántos cuerpos había enterrados.

Alemania toma el control de las actividades de la petrolera rusa Rosneft en el país para “garantizar” el suministro energético

Las filiales de Rosneft en Alemania, que se encargan del 12% de la capacidad de refinería en el país, pasarán a ser administradas por la agencia nacional de las redes energéticas bajo un régimen de administración fiduciaria.

El nuevo paquete de ayuda de EEUU a Ucrania incluye munición para cohetes

El nuevo paquete de ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania para luchar contra la invasión rusa por valor de 600 millones de dólares incluye munición adicional para los Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS).

Los HIMARS son sistemas de proyectiles de largo alcance que EE.UU. ha dado en el pasado a Ucrania y que están resultando decisivos en la defensa ucraniana.

La red rusa de mercenarios Wagner realiza una campaña para reclutar convictos para el conflicto

La red rusa de mercenarios Wagner, vinculada al Kremlin, está realizado desde julio una campaña para reclutar convictos para el conflicto en Ucrania, según el último informe del Ministerio de Defensa del Reino Unido, emitido este viernes.

A los presos se les ofrece la conmutación de sentencia, así como incentivos en efectivo.

Invasión rusa de Ucrania: día 204

El presidente ucraniano tiene un accidente de circulación leve

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se vio envuelto la pasada noche en un accidente de circulación en Kiev en el que, tras ser atendido por un equipo médico, se vio que no había resultado «gravemente herido», informó este jueves su portavoz de prensa, Sergii Nykyforod, en su cuenta de Facebook.

El funcionario no explicó, no obstante, qué tipo de lesiones pudo sufrir el mandatario, que fue atendido en el lugar de la colisión precisamente por miembros del equipo médico que viajan con él habitualmente.

Invasión rusa de Ucrania: día 203

EE.UU. denuncia la financiación a políticos de varios países a cargo de Rusia

Los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos acusan a Rusia de haber financiado con 300 millones de dólares a partidos y candidatos de otros países con el objetivo de influir en su vida política, según publicó este martes el diario The Washington Post.

Moratinos insiste en «trabajar por la paz ante un mundo que se divide en bloques»

El exministro español y alto representante de la Alianza de Civilizaciones, Miguel Ángel Moratinos, afirmó que «hoy más que nunca hay que trabajar por la paz ante un mundo que, de nuevo, se divide en bloques», en declaraciones a EFE en Nursultán (Kazajistán).

El FMI discute con Zelenski nuevas vías de financiación para Ucrania

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, habló este martes con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para discutir posibles nuevas vías de financiación para Ucrania con el fin de hacer frente a los problemas derivados de la crisis alimentaria.

Invasión rusa de Ucrania: día 202

84 diputados municipales piden la dimisión de Putin

La petición pública de dimisión del presidente ruso, Vladímir Putin, promovida por Dmitri Paliuga, autor de la iniciativa, ha sido apoyada ya por 84 diputados municipales (concejales) de toda Rusia, que demandan a la Duma, o cámara de diputados, que acuse de alta traición al jefe del Kremlin por iniciar la campaña militar en Ucrania.

Blinken destaca «significativos progresos» de las fuerzas ucranianas

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, resaltó este lunes los «significativos progresos» de las fuerzas ucranianas en la región de Járkov, en el noreste del país. El Ejército ruso se vio obligado a abandonar 30 localidades.

Asimismo, señaló que la contraofensiva ucraniana se había visto beneficiada por el respaldo militar de Washington. Se trata de la primera contraofensiva real y exitosa de Kiev desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania, que comenzó en febrero de este año.

Invasión rusa de Ucrania: día 201

La ciudad ucraniana de Jarkov, se ha quedado sin luz debido a un ataque ruso, según su alcalde, Ígor Terekhov, a través de Telegram: «Golpe a una instalación de infraestructura en Jarkov. Tras el ataque, las luces se apagaron en muchas zonas de la ciudad. Por la misma razón, no hay agua en esas áreas, las bombas no funcionan”, ha afirmado el alcalde en un comunicado.

Por su parte, Volodimir Zelenski, presidente ucraniano, se ha pronunciado en su cuenta de Twitter sobre estos ataques: «Los terroristas siguen siendo terroristas y continúan atacando. Sin instalaciones militares, el objetivo es privar a las personas de luz y calor», ha añadido.

Zelenski hace balance del curso de la guerra

El líder ucraniano asegura que desde que comenzó la guerra, más de 2.000 tanques, 4.500 vehículos blindados de combate, 250 aviones y 200 helicópteros rusos han sido destruidos.

«Hoy todos ven y toman nota» de las acciones del ejército ucraniano «en el norte, sur y este de Ucrania», ha asegurado Zelenski, para quien «el mundo está impresionado» y «el enemigo está entrando en pánico», ha añadido.

Invasión rusa de Ucrania: día 200

El ejército ruso ha detenido este domingo el último reactor de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia que continuaba operativo por la persistencia de ataques contra la planta, según informa EFE.

“El reactor fue detenido, en estos momentos se llevan a cabo las labores para su enfriamiento”, declaró a la agencia rusa Interfax el asesor del consorcio ruso Rosenergoatom, Renat Karchaa.

Rusia ocupa la central de Zaporiyia desde el 4 de marzo y desde hace meses Ucrania y Rusia se acusan mutuamente de los ataques en torno a la central.

Invasión rusa de Ucrania: día 199

En una contraofensiva, las fuerzas ucranianas han recuperado 2.500 km cuadrados de territorio previamente ocupado por Rusia en la región de Járkov, al este del país, según el Instituto de Estudio para la Guerra (ISW). También podrían «colapsar» las posiciones rusas alrededor de Izium si cortan las líneas terrestres rusas de comunicación al norte y al sur de la ciudad, aseguran desde la organización.

Después de guardar silencio durante un día, Rusia ha reconocido efectivamente que una sección de su frente se había derrumbado al sureste de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, tal y como recoge Reuters.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski ha detallado por su cuenta de Telegram que las fuerzas de Kiev habrían liberado hasta el momento más de 30 asentamientos en la región de Járkov y que los combates continuaban en la región del Donbás y el sur.

Invasión rusa de Ucrania: día 198

El secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, aterrizó este jueves en Ucrania en su segunda visita oficial al país desde que se iniciara la invasión rusa. El Departamento de Defensa estadounidense ha anunciado el envío de un paquete de armas valorado en 675 millones de dólares para «satisfacer las necesidades críticas de seguridad y defensa de Ucrania». Según la Casa Blanca, este es el vigésimo envío de equipo del Departamento de Defensa para Ucrania por parte de la Administración Biden desde agosto de 2021. Junto a este paquete, Ucrania recibirá la donación de misiles Hellfire y equipos de visión nocturna por parte de Noruega, según ha anunciado el ministro de Defensa ucraniano.

En su discurso diario, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado que se han liberado «más de mil kilómetros cuadrados del territorio» del país desde septiembre. Concretamente en Járkov, el portal Ukrinform recoge que, según el mando militar ucraniano, se han liberado ya 20 localidades de la región.

Polonia, Letonia, Lituania y Estonia prohíben los turistas rusos

Tras la decisión de la UE de limitar y dificultar la entrega de visados europeos a ciudadanos rusos, varios países han decidido endurecer todavía más esta decisión. Así, Polonia, Letonia, Lituania y Estonia han anunciado que prohibirán la entrada de turistas rusos en sus territorios.

«Hoy mi gobierno ha decidido detener el turismo de Rusia a la UE a través de nuestra frontera. Es una decisión estrechamente coordinada con Letonia, Lituania y Polonia en respuesta a graves amenazas a la seguridad pública. Esta no es una prohibición total, se mantendrán las excepciones», ha señalado la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, quien ha concretado que esta medida se pondrá en marcha a partir del 19 de septiembre.

Invasión rusa en Ucrania: día 197

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha celebrado en su discurso diario que esta semana «hay buenas noticias de la región de Járkov», al noreste del país, dónde se ubica la segunda ciudad más grande del país. Según el mandatario, en esta zona se han reconquistado varias localidades, aunque no se han dado detalles de cuáles son.

Estas declaraciones llegan después de que el pasado miércoles el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranias, Valeri Zaluzni, publicara en la agencia de noticias ucraniana Ukrinform un artículo en el que reconocía que Ucrania ha atacado Crimea. «Los esfuerzos exitosos de las Fuerzas Armadas de Ucrania para transferir físicamente las hostilidades al territorio de Crimea ocupado temporalmente demostraron que la situación puede cambiar», ha señalado.

Los bombardeos en la central de Zaporiyia dañan una línea eléctrica

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha informado de que los bombardeos sobre la central nuclear de Zaporiyia dañaron una línea eléctrica de reserva, con lo que la planta ha perdido ya sus cuatro líneas de energía externas. “De las tres líneas de reserva entre la central de Zaporiyia y la central térmica, una ahora está dañada por los bombardeos, mientras que las otras dos están desconectadas”, ha informado en su cuenta de Twitter el OIEA.



Invasión rusa en Ucrania: día 196

En su discurso vespertino del martes 6 de septiembre, presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha celebrado el informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) sobre la central nuclear de Zaporiyia, aunque ha pedido a la entidad dependiente de la ONU que «obligue» a Rusia a desmilitarizar la zona. Sin embargo, el presidente Ucraniano no ha confirmado que su ejército vaya a establecer una zona de seguridad desmilitarizada alrededor de la central nuclear, como también pedía el informe.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, ha solicitado «explicaciones adicionales» OIEA sobre partes de su informe, según ha informado Reuters. El presidente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha rechazado por el momento la propuesta de desmilitarizar la central porque no la considera «seria», recoge Europa Press.

Invasión rusa en Ucrania: día 195

Esta tarde el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha publicado el informe sobre la misión que mantiene desde el jueves pasado en la central nuclear de Zaporiyia, al sureste del país. Los continuos enfrentamientos en la inmediaciones de la central, que permanece bajo el control del ejército ruso, han hecho saltar las alarmas ante el peligro de un accidente nuclear.

En el informe la entidad dependiente de la ONU, manifiesta «una necesidad urgente de medidas provisionales para prevenir un accidente nuclear derivado de daños causados ​​por medios militares». Para lograrlo, la propuesta es «la creación de una zona de protección de seguridad tecnológica, física y nuclear» acordada entre Rusia y Ucrania .

La misión de la OIEA continuará en Zaporiyia de forma ininterrumpida hasta que desaparezca el riesgo de accidente. La central, desconectada desde la tarde del lunes de la red ucraniana, ha sido escenario de bombardeos de los que Rusia y Ucrania se acusan mutuamente y que suponen un riesgo de desastre nuclear desde hace meses.

Las fuerzas prorrusas en el sur aplazan el referéndum de anexión a Rusia tras la contraofensiva ucraniana

Las autoridades prorrusas de la región de Jersón han anunciado el aplazamiento del referéndum sobre la incorporación a Rusia de esa región. La votación ha seguido en pie en los últimos días a pesar de estar inmersos en la contraofensiva de Kiev en el sur del país para recuperar territorio ocupado por las fuerzas rusas.

«Hemos preparado para la votación y queríamos organizar el referéndum lo antes posible, pero por ahora haremos un paréntesis», señaló el subjefe prorruso a la televisión pública rusa. La fecha que se manejaba para la celebración del referéndum era otoño. El mismo mando militar prorruso señalaba a la televisión tusa que la prioridad ahora es «alimentar a la población y garantizar su seguridad».

Gazprom avisa que de reanudar el suministro podría producirse una explosión

La empresa gasística rusa Gazprom advirtió hoy de una amenaza de explosión en la única estación compresora en activo de Portovaya si se reanuda el suministro de gas a Europa a través del Nord Stream. «La explotación de esa unidad compresora crea un riesgo de incendio o explosión, lo que repercute en la seguridad industrial de toda la estación», señala en un comunicado de Telegram la empresa estatal rusa.

El bombeo de gas hacia Alemania se reanudará cuando esté reparada la turbina por parte de Siemens Energy en virtud del «trabajo contractual» que debe efectuar, afirmó el ministro de Energía ruso, Nikolái Shulginov. Es esta turbina la que, según el gobierno ruso, ha generado la fuga de aceite que ha obligado a cortar el suministro de gas a Europa.

Rusia compra artillería a Corea del Norte según la inteligencia estadounidense

Informaciones publicadas por The New York Times que apuntan a informes desclasificados de inteligencia como fuente, señalan que Rusia estaría comprando cohetes y proyectiles a Corea del Norte. De ser cierto, significaría que las sanciones a Rusia están empujando al país presidido por Vladimir Putin a recurrir a mercados alternativos en la compra de armas, obstaculizando su línea de aprovisionamiento habitual.

Invasión rusa en Ucrania: día 194

Tras una semana de contraofensiva ucraniana en el sur basada en ataques a las líneas logísticas y de suministro del ejército ruso, las tropas de Kiev han conseguido liberar dos localidades en la zona sur del país, según reporta la Agencia Efe.

Según la portavoz del Mando Sur del Ejército ucraniano las tropas rusas ya no pueden llevar reservas a los territorios ocupados de la región de Jersón debido a los constantes ataques de las fuerzas de Kiev contra puentes, almacenes y puestos de mando y control.

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, afirmó el viernes que el presidente ucraniano planea y publicita este tipo de operaciones para crear una ilusión entre sus «patrocinadores occidentales» de que las fuerzas de Kiev pueden llevar a cabo una contraofensiva efectiva.

Rusia acusa a Ucrania de atacar con drones la central de Zaporiyia

Continúan las acusaciones cruzadas sobre ataques en el entorno de la central nuclear más grande de Europa entre Rusia y Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso señaló que «pese a la presencia de representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en la planta nuclear de Zaporiyia, el régimen de Kiev continúa las provocaciones a fin de crear una amenaza de un desastre causado por el hombre».

Por su parte representantes del gobierno ucraniano han solicitado que la inspección técnica de la OIEA se convierta en una auditoría técnica. Mykhailo Podolyak, principal asesor del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que «se requiere una auditoría de ingeniería nuclear que vaya más allá de los esfuerzos de mantenimiento de la paz en la zona que pretende desarrollar la misión del OIEA».

Invasión rusa en Ucrania: día 193

La central nuclear de Zaporiyia, ocupada por Rusia, perdió de nuevo el pasado sábado 3 de septiembre su principal conexión eléctrica con el exterior, lo que ha llevado a tener que desconectar otra vez uno de los dos reactores que siguen operativos, según la agencia EFE

Desde el pasado jueves, la planta cuenta con dos inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), perteneciente a la ONU, que son los que han informado de la desconexión de la línea principal de energía mediante la información que reciben del personal ucraniano. Añaden que la central continúa suministrando electricidad a través de una reserva y que en caso de ser necesario, puede abastecerse así misma.

Además, se ha desconectado de nuevo el reactor número 5, que comenzó a funcionar días atrás después de haber sido apagado debido a un bombardeo en la planta, señala el OIEA en un comunicado. Mientras, otro reactor sigue operativo y facilita electricidad, tanto para la refrigeración y otros mecanismos de seguridad, como para el consumo de hogares y empresas

El presidente de la OIEA, Rafael Grossi, emitirá un informe la próxima semana para dar cuenta de la situación de seguridad en Zaporiyia, la central nuclear más grande de Europa.

Invasión rusa en Ucrania: día 192

Rusia ha cumplido con su anuncio y su gasística Gazprom ha cortado el suministro de gas a través del ‘Nord Stream’, que conecta Rusia con Alemania por debajo del mar Báltico. Según informa la agencia EFE, la compañía rusa esgrime una supuesta fuga de aceite encontrada en una turbina durante las labores de mantenimiento de una unidad compresora, la única que estaba aún en funcionamiento.

Sin embargo, la Comisión Europea no confía en las razones expuestas por Gazprom para cerrar el grifo del gas y ha acusado a Rusia de «cinismo» y de recurrir a «pretextos falaces» para justificar la suspensión completa del flujo de gas a través del gasoducto Nord Stream. El portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer, declaró el viernes que el parón de suministro por parte de Gazprom «es otra confirmación de su falta de fiabilidad como proveedor». A su juicio, Rusia prefiere «quemar gas en lugar de cumplir los contratos».

Gazprom cierra así el grifo de gas a través del Nord Stream en el momento en que la gasística rusa debía reanudar el suministro de gas a Europa por este gasoducto, que ya operaba sólo al 20 % de su capacidad, tras concluir tres días de mantenimiento de una turbina de la estación compresora.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha señalado que Rusia emplea el gas «como arma», pero advirtió que esto no cambiará «la determinación de la Unión Europea» y sólo «acelerará su camino [el de la UE] hacia la independencia energética».

Ucrania cuenta más de 7.000 muertos desde el inicio de la invasión rusa

Por su parte, el Gobierno de Ucrania ha cifrado en más de siete mil los civiles muertos desde el inicio de la invasión hace ya más de seis meses. Asimismo, el Ministerio del Interior ucraniano estima que 5.500 personas han resultado heridas desde entonces. «Quiero subrayar que los bombardeos se cobran la vida de civiles», advirtió en televisión el viceministro primero ucraniano del Interior, Yevhenii Yenin, según recoge la agencia Ukrinform.

Desde el comienzo de la guerra, la policía ucraniana ha registrado 22.000 bombardeos de las tropas rusas que habrían alcanzado a más de 24.000 civiles. Según el ministro de Interior, en el último día la policía recibió información sobre el bombardeo de 28 núcleos de población.

Invasión rusa en Ucrania: día 191

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inspeccionó la central nuclear de Zaporiyia, este jueves. La misión llegó poco antes de las 14.30 hora local según la Agencia Efe. El jefe de la misión y presidente de la OIEA, Rafael Grossi, establecerá una presencia «continuada» en la planta ocupada por tropas rusas y dejará a parte de su equipo allí al menos hasta mañana.

Grossi no dejó claro cuántos expertos mantendrá en Zaporiyia, ni durante cuánto tiempo, ni tampoco dejó claro si se trata de una presencia permanente. La llegada de la comitiva a la zona fue «de alto riesgo» según el director de la OIEA, debido al recrudecimiento de los combates en la zona.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, criticó que la OIEA no haya pedido la desmilitarización de la central de Zaporiyia, tomada por los rusos, durante la visita que realizó este jueves a la planta.

Millones de escolares ucranianos han regresado al colegio

Millones niños y jóvenes ucranianos retomaron ayer las clases de forma telemática y presencial en distintos puntos y regiones del país. «La escala del desafío es única», afirmó a la Agencia Efe Serhiy Gorbachov, defensor del pueblo ucraniano para asuntos educativos.

El 59% de los colegios ucranianos posee refugios antiaéreos. Cerca de 700.000 escolares ucranianos se encuentran actualmente fuera del país según las últimas cifras del Ministerio de Educación.

Rusia cortará el suministro de petróleo si los países limitan su precio

El viceprimer ministro ruso advirtió esta semana de que suspenderá el suministro de petróleo y productos derivados a los países que decidan limitar el precio del crudo ruso. «Si imponen restricciones a los precios, no suministraremos petróleo y productos derivados de petróleo a las empresas o Estados que las imponen, ya que no trabajaremos de manera no competitiva», afirmó Alexander Novak en declaraciones recogidas por la agencia oficial TASS.

Invasión rusa en Ucrania: día 190

Rusia ha atacado Enerhodar esta madrugada. El alcalde de la ciudad cercana a la central nuclear de Zaporiyia antes de su toma por los rusos, Dmytro Orlov, informó en su cuenta de varios civiles heridos. Según un portavoz de la administración prorrusa en declaraciones a la agencia rusa Interfax «tres civiles murieron y otro resultó herido».

La central, la mayor de Europa y la tercera del mundo, continúa ocupada por tropas rusas desde el 4 de marzo, aunque es operada actualmente por funcionarios ucranianos.

Los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que están en Ucrania para certificar las condiciones de seguridad en la planta nuclear mantienen el plan de visita pese al «alto riesgo» del aumento de la actividad militar en la zona. En declaraciones del director del OEIA, Rafael Grossi, «después de haber llegado tan lejos no vamos a parar». «Consideramos que tenemos las mínimas condiciones para desplazarnos, aceptando que el riesgo es muy, muy alto», reconoció el diplomático argentino.

Restringidos los visados a ciudadanos rusos en la Unión Europea

Los ministros de Exteriores de la UE han pactado suspender por completo el acuerdo de facilitación de visados con Rusia como sanción por la guerra de Ucrania. Los ciudadanos rusos tendrán que enfrentarse a duras restricciones para entrar en el territorio de la Unión.

Desde el inicio de la invasión, este acuerdo de facilitación de visados estaba prácticamente suspendido para políticos o empresarios, reconoció el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, al anunciar el acuerdo alcanzado por los jefes de la diplomacia europea durante una reunión informal en Praga.

Invasión rusa en Ucrania: día 189

Gazprom suspendió hoy hasta el 3 de septiembre el suministro de gas a Alemania por el oleoducto Nord Stream para labores de mantenimiento. La empresa rusa apuntó que las recomendaciones del fabricante exigen «un mantenimiento técnico de los equipos cada 1.000 horas».

El 27 de julio pasado Gazprom anunció el recorte del bombeo de gas a la quinta parte de la capacidad del gasoducto, una decisión que según Berlín reponde a una «estrategia de guerra». Cuando concluyan las labores de mantenimiento el bombeo de gas será restablecido hasta el nivel previo al cese de las operaciones, de 33 millones de metros cúbicos diarios.

La misión de la OIEA parte hacia la central de Zaporiyia para su inspección

La misión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desplazada a Ucrania se dirige este miércoles a la central nuclear de Zaporiyia, actualmente bajo control ruso, para inspeccionar la situación sobre el terreno.

Según informan las agencias ucranianas, el martes tuvo lugar un encuentro con el presidente Volodimir Zelenski. Todas las partes han manifestado su intención de establecer una representación permanente en la instalación que vele por la seguridad de la planta.

Invasión rusa en Ucrania: día 188

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inició ayer su viaje desde Viena hasta la central nuclear de Zaporiyia, donde continúan los ataques de artillería, según ambos bandos. No se conocen muchos detalles de la visita ni siquiera la duración prevista de la misión. Según reporta la Agencia Efe podría comenzar el 31 de agosto y acabar el 3 de septiembre.

Moscú sugirió hoy la posibilidad de que parte de la misión del OIEA se quedase en la planta de forma permanente, tal y como ya había solicitado el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Zelenski pide que los ciudadanos rusos no puedan entrar en la UE

El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, ha pedido este lunes que se prohiba la entrada en territorio de la Unión Europea a ciudadanos rusos en declaraciones en un foro en la ciudad eslovena de Bled.

«La población rusa», sostiene el jefe de gobierno ucraniano, «ha elegido a Putin y no opone ninguna resistencia a lo que él está haciendo». «Esto es una guerra rusa cien por cien, no la guerra de Putin solo» sentenció Zelenski.

La ofensiva ucraniana en el sur se salda con medio millar de bajas

La ofensiva del Ejército ucraniano hacia las regiones que limitan con la anexionada península de Crimea, se salda con más de medio millar de soldados ucranianos abatidos según el ministerio de Defensa ruso.

«Como resultado de la activa defensa de las fuerzas rusas, las unidades del Ejército ucraniano sufrieron grandes bajas. Las pérdidas del enemigo ascienden a más de 560 soldados» declaró el general Ígor Konashénkov, portavoz de Defensa, en su parte de guerra.

Invasión rusa en Ucrania: día 187

Rafael Grossi, presidente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha anunciado esta mañana a través de su cuenta de Twitter que la misión de apoyo y asistencia de la OIEA en la central nuclear de Zaporiyia «estará allí este semana».

«Debemos proteger la seguridad de Ucrania y de una de las mayores instalaciones nucleares de Europa» publicó el presidente del organismo. El mensaje lleva acompañada una fotografía en la que podemos ver a los 14 expertos que viajarán en la misión.

Según indicó la OIEA en un comunicado, el cometido de la misión es evaluar los daños de la planta, y comprobar si el sistema de seguridad y el de reserva, funcionan. Otro punto importante según el organismo es evaluar las condiciones de trabajo del personal.

Continúan los ataques rusos en Enerhodar, la ciudad donde se encuentra la central de Zaporiyia

Las fuerzas rusas han vuelto a bombardear la pasada noche la ciudad ucraniana de Enerhodar, donde se encuentra la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa y actualmente tomada por las tropas de Moscú. Los incidentes ocurridos el pasado viernes obligaron a desconectar momentáneamente la central de la red eléctrica por temor a un accidente de gravedad.

Invasión rusa en Ucrania: día 186

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania cifra en 46.750 los soldados rusos «eliminados» desde el inicio de la invasión, tal y como recoge la agencia de noticias Ukrinform. Según las fuerzas ucranianas, Rusia habría sufrido «las mayores pérdidas en la dirección de Donetsk».

A las bajas humanas se suma la destrucción de 1.942 tanques, 4.257 vehículos blindados de combate, 1.050 sistemas de artillería y 274 misiles antiaereos del ejército ruso. También 234 aviones, 202 helicópteros, 838 vehículos aéreos no tripulados, 196 misiles de crucero y 15 barcos y botes, entre otros.

Premios a «amigos» extranjeros

Mientras, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunciará este domingo qué «amigos de Ucrania en el extranjero» recibirán los premios que su país va a conceder por su contribución a luchar contra Rusia.

Según dijo en su vídeo diario de Telegram, el reconocimiento lo recibirán aquellos Estados a los que «Ucrania estará siempre agradecida» por su «contribución realmente significante».

Invasión rusa en Ucrania: día 185

Rusia ha bloqueado este viernes un acuerdo en la décima conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear, principalmente por cuestiones vinculadas a su invasión de Ucrania y la toma de la central de Zaporiyia, según informa la Agencia Efe.

Este tratado entró en vigor en 1970 y están adheridos a él 191 países. Según explica Naciones Unidas, el objetivo de este documento es «prevenir la propagación de las armas nucleares y la tecnología armamentística, promover la cooperación de usos pacíficos de la energía nuclear y promover el objetivo de lograr el desarme nuclear y el desarme general y completo».

La reunión tenía como objetivo revisar el tratado y aprobar un borrador. Según la Agencia Efe, la delegación de Moscú fue la única que tomó la palabra en la sesión final para oponerse al último borrador que el resto de los 191 países firmantes del TNP estaban dispuestos a aceptar.

El representante de Estados Unidos ha publicado en redes sociales que «lamenta profundamente la negativa de Rusia a reconocer la grave situación en Ucrania». Y es que Rusia aseguró que, de todo el extenso documento, solo tenía problemas con cinco párrafos que consideraba «politizados». Aunque no señaló específicamente cuáles, según fuentes diplomáticas citadas por Efe son en los que se menciona la situación en la central ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa, y la necesidad de que su control vuelva a las autoridades competentes.

Invasión rusa en Ucrania: día 184

La central nuclear más grande de Europa, situada en la ciudad ucraniana de Zaporiyia al este del país, continua bajo control de fuerzas militares rusas. Estas, según reporta la inteligencia británica, han aumentado su presencia en la central «con la intención de usar un posible ataque ucraniano como propaganda».

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, afirmaba ayer en rueda de prensa que «la situación en la región es extremadamente peligrosa». El jefe de la diplomacia ucraniana aseguró «recibir informes de llamas en el bosque cerca de la central nuclear».

En su discurso diario al pueblo ucraniano de ayer, Volodímir Zelenski ha advertido que «Rusia, con su actuación en la central nuclear, ha puesto a Ucrania y a todos los europeos a un paso de un desastre nuclear».

Por su parte, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, ha admitido en una reunión de la Unión Económica Euroasiática en Kirguistán que «Occidente aumenta la presión sancionadora contra Rusia y Bielorrusia, pese a que las consecuencias negativas de este política afectan a su promotores» según informaciones publicadas por la agencia rusa RIA Nóvosti.

Mishustin denunció que «las sanciones antirrusas» han empeorado las tendencias globales, ya que los bancos y las instituciones financieras dejaron de conceder créditos y asegurar los contratos de venta de alimentos y fertilizantes rusos.

Invasión rusa en Ucrania: día 183

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó a los medios en su comparecencia nocturna que habían sido 22 los muertos por el ataque ruso con misiles contra una estación de tren en la región de Dnipropetrovsk.

Las operaciones de búsqueda y rescate en la estación de tren continúan. Hay al menos un centenar de heridos. Zelenski ha sido rotundo en este sentido: «Haremos que los ocupantes asuman la responsabilidad de todo lo que han hecho y expulsaremos a los invasores de nuestra tierra».

El ataque ocurrió cuando se cumplían 6 meses del inicio del conflicto, justo en la fiesta nacional de Ucrania. El líder ucraniano denunció que este tipo de ataques se han convertido en una rutina en su país mientras «lucha por su libertad contra el terror ruso».

Invasión rusa en Ucrania: día 182

Un día como hoy pero de 1991, la Rada ucraniana aprobaba el Acta de Independencia del país de la Unión Soviética. Durante la jornada de hoy, fiesta nacional, el presidente Zelenski se ha dirigido a la nación: «Hace seis meses, Rusia nos declaró la guerra. El 24 de febrero toda Ucrania escuchó explosiones, el 24 de febrero nos dijeron: No tenéis ninguna posibilidad. Pero el 24 de agosto decimos: ¡Feliz Día de la Independencia, Ucrania!». En los seis meses que dura la invasión de Ucrania por parte de Rusia «ha cambiado el mundo, la historia y nuestro país», aseguró este miércoles el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

También Rusia ha querido hacer balance de estos 6 meses de guerra, mientras continúan las peticiones internacionales para que la desmilitarización de la central nuclear de Zaporinyia. Rusia aseguró hoy, en palabras de su ministro de defensa Serguéi Shoigú, cuando se cumplen seis meses de la campaña militar en Ucrania, que las operaciones en el territorio del vecino país marchan de acuerdo a los planes y que «se cumplirán todos los objetivos».

Puedes consultar el especial sobre los 6 meses de guerra en Ucrania a través de los dibujos de sus niños en Newtral.es.

Invasión rusa en Ucrania: día 181

Rusia descarta la posibilidad de dar por finalizada la guerra con Ucrania de una manera diplomática, según ha señalado el representante permanente de Moscú ante la sede de la ONU en Ginebra, Gennady Gatilov, en declaraciones al Financial Times, donde ha confirmado que no habrá conversaciones directas entre Vladímir Putin y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski.

Estas declaraciones han sido publicadas el mismo día que el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso ha acusado oficialmente a Ucrania de asesinar a la hija de Alexandr Duguin, según un comunicado recogido por la Agencia Efe.

Por su parte, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha anunciado que la próxima semana propondrá «una potente misión de entrenamiento y de organización para que la UE ayude al ejército ucraniano». «Hay que ayudar a su ejército a defender a su país», ha aseverado.

Invasión rusa en Ucrania: día 180

La explosión de un coche bomba en la que murió el sábado Daria Dúguina, hija del líder del movimiento neoeuroasianista Alexandr Duguin, uno de los estrechos aliados de Vladímir Putin, ha provocado una ola de indignación en la clase política rusa, que demanda que el crimen no quede impune, según informa la Agencia Efe.

El líder de la autoproclamada república popular de Donetsk, el prorruso Denis Pushilin, acusó directamente al Gobierno de Kiev de estar detrás del ataque, que han calificado como «atentado»: «En un intento de eliminar a Alexandr Duguin, los terroristas del régimen ucraniano han matado a su hija».

La agencia rusa de noticias Tass, citando al Departamento Principal de Investigación del Comité de Investigación Ruso en la región de Moscú, informó de que «el 20 de agosto, alrededor de las 21:00 horas […] un artefacto explosivo, presuntamente instalado en el Toyota Land Cruiser, estalló en la vía pública y el automóvil se incendió. La conductora murió en el lugar […] Se trata de la periodista y analista política Daria Dugina».

Tass también informa de que el automóvil «pertenece al padre de Daria, la figura pública rusa Alexandr Duguin». En este sentido, medios internacionales como The New York Times recogen que la televisión estatal rusa ha asegurado que el objetivo previsto era Dugin pero que terminó asesinada su hija porque había cogido un automóvil diferente en el último minuto.

Niños muertos en la guerra

Al menos el 16% de los niños que han muerto en Ucrania desde que comenzó la invasión de Rusia el pasado 24 de febrero eran menores de 5 años, según recoge la Agencia Efe citando los datos publicados por Save the Children.

El informe indica que entre el 24 de febrero y el 10 de agosto, «al menos» 942 menores han padecido el impacto de la guerra, con 356 muertos y 586 heridos en esta franja de edad, de acuerdo con datos del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. No obstante, la ONU ha advertido de que el número total de víctimas probablemente sea mucho más alto.

Invasión rusa en Ucrania: día 179

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha alertado en su vídeo diario de Telegram de que la próxima semana, cuando Ucrania conmemora su Día de la Independencia, Rusia pueda intentar hacer algo «particularmente cruel».

«Debemos ser conscientes de que esta semana Rusia puede intentar hacer algo particularmente desagradable, algo particularmente cruel […] como en cualquier otra semana durante estos seis meses, Rusia hizo lo mismo todo el tiempo: repugnante y cruel», ha indicado Zelenski.

Ucrania celebra cada 24 de agosto la Declaración de Independencia del país del régimen soviético. Este año la fecha coincidirá con los seis meses de la invasión rusa, que comenzó el pasado 24 de febrero.

Fertilizantes rusos

Por otra parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido que se facilite la llegada a los mercados mundiales de los fertilizantes de Rusia para prevenir el hambre en el mundo, según informa la Agencia Efe.

En una rueda de prensa que Guterres dio desde Turquía, el secretario general de la ONU aseguró que «sin fertilizante en 2022, puede que no haya suficiente alimento en 2023». «Es importante que los gobiernos y el sector privado colaboren para llevarlos al mercado», subrayó.

Invasión rusa en Ucrania: día 178

Gazprom, el gigante gasista ruso, ha anunciado este viernes que detendrá durante tres días el funcionamiento del Nord Stream 1, un gasoducto que conecta Rusia con Alemania a través del Mar Báltico. Este corte, según la compañía rusa, tendrá lugar desde el día 31 de agosto hasta el 2 de septiembre.

En el comunicado publicado en Telegram, Gazprom argumenta que el corte se producirá por los «trabajos de mantenimiento» de la estación de compresión de Portovaya, ubicada en Rusia. Además, sostiene que estas labores se llevarán a cabo de forma conjunta con la empresa alemana Siemens.

«De acuerdo con la documentación técnica de Siemens, cada 1000 horas es necesario llevar a cabo el mantenimiento técnico de la unidad», indica el gigante gasista ruso, y cita acciones como «la inspección de la carcasa en busca de grietas, agujeros, deformaciones», etc. o «la inspección de los sistemas de suministro de aceite y aire», entre otras.

Al final del texto, Gazprom asegura que «una vez finalizadas las obras y sin fallos técnicos en la unidad, se restablecerá el transporte de gas a 33 millones de metros cúbicos diarios».

Este corte se produce en medio de las tensiones entre Rusia y Europea por los cortes completos de gas que ya afectan a seis países: Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Letonia, Países Bajos y Polonia. También en un contexto en el que la Unión Europea ha impulsado un plan de ahorro energético de cara a un posible corte completo de gas en otoño por parte de Moscú.

Invasión rusa en Ucrania: día 177

El gobierno de los Estados Unidos ha pedido este jueves que cesen las operaciones militares en los alrededores de la central nuclear de Zaporiyia. «Junto con nuestros aliados, hacemos un llamamiento a Rusia para que cese todas las operaciones militares cerca de las centrales nucleares ucranianas y que devuelva el control de Zaporiyia a Ucrania», sostuvo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

También el gobierno estadounidense exige la entrada de un equipo de supervisores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para inspeccionar la zona. Ambos países están de acuerdo ene l envío de una misión internacional a la central ucraniana de Zaporiyia. Sobre lo que hay discrepancias es en la necesidad de desmilitarizar la zona. «Las propuestas de desmilitarizar una zona en torno a la central nuclear de Zaporiyia son inaceptables», dijo Iván Necháev, portavoz ruso de Exteriores.

En su visita a Ucrania este jueves, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, pidió que no haya acciones militares en la central nuclear más grande de Europa, y que haya un acuerdo para que sea utilizada como infraestructura civil y garantizar la seguridad de la zona. «La instalación no debe ser utilizada como parte de ninguna operación militar. En cambio, se necesita con urgencia un acuerdo para restablecer Zaporiyia como infraestructura puramente civil y garantizar la seguridad de la zona», dijo.

Un video que ha sido analizado por la cadena estadounidense CNN muestra a varios vehículos militares rusos dentro de una sala de turbinas conectada a un reactor en la planta atómica ucraniana de Zaporiyia, la mayor central nuclear de Europa y actualmente ocupada por los rusos.

Invasión rusa en Ucrania: día 176

Un ataque ruso con misiles habría causado seis muertos civiles y 16 heridos en Járkov, según denunció este miércoles Oleh Syniehubov, jefe de la Administración Militar Regional en Urania, según la agencia local Ukrinform. «Lamentablemente, el número de muertos y heridos por un bombardeo de Saltivka aumentó: seis personas murieron, 16 resultaron heridas», escribió la autoridad ucraniana en Telegram.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, dijo al conocer el ataque que «cuando escuchas sobre el distrito Saltivka de Jarkiv, se trata de dolor, una vez más. Dolor para toda Ucrania. Dolor para Jarkiv», según Ukrinform.

«Un ataque con misiles… En un dormitorio… El edificio fue completamente destruido. Estamos verificando el número exacto de bajas. Un ataque vil y cínico contra civiles que no tiene justificación y demuestra la impotencia del agresor. No perdonaremos, vengaremos esto”, escribió Zelensky en Telegram.

Antes, el alcalde de Jarkiv, Ihor Terekhov, informó de que el ataque tuvo lugar cerca de un edificio residencial, y después aclaró que debido al bombardeo se produjo un incendio masivo en el bloque de departamentos, y que murieron tres personas, añade la agencia ucraniana.

Zelenski urge a Rusia retirada sin condiciones de central nuclear Zaporiyia

Además, el presidente ucraniano ha vuelto ainstar este miércoles al ejército ruso a retirarse «sin condiciones y lo antes posible» del territorio de la planta nuclear de Zaporiyia, sureste del país, para volver de formar gradual a la seguridad tanto ucraniana como internacional.

En su habitual mensaje nocturno divulgado por medios oficiales, Zelenski recuerda que los diplomáticos ucranianos, científicos nucleares y el Organismo Internacional para la Energía Atómica están en contacto constante, trabajando para enviar la misión del OIEA a la planta de energía nuclear de Zaporiyia.

Solo la transparencia absoluta y la situación controlada en la central nuclear y sus alrededores «pueden garantizar un retorno gradual a la seguridad nuclear normal para el estado ucraniano, para la comunidad internacional y para el OIEA», dijo.

Invasión rusa en Ucrania: día 175

Crimea ha sido, por primera vez desde que comenzó la guerra, un objetivo enemigo tras casi seis meses de combates en Ucrania. El ataque se produjo una semana después de las sospechosas explosiones ocurridas en un aeródromo ruso en el oeste de Crimea que destruyeron 9 aviones y que las autoridades locales atribuyeron a un accidente.

«En la mañana del 16 de agosto a consecuencia de un sabotaje fue destruido un depósito militar en la localidad de Dzhankoe», informó el Ministerio de Defensa ruso. Así se producía el primer reconocimiento oficial por parte de Rusia, de un ataque a Crimea.

El gobierno ucraniano no reconoce ser el autor de la acción, pero el asesor presidencial ucraniano, Mykhailo Podoliak, afirmó en Twitter que «en la Crimea ocupada por los militares rusos, la cosa va de explosiones de arsenales y un aumento del peligro mortal para los ocupantes y los ladrones». Y advirtió que «el número de esos excesos va a aumentar».

Antonio Guterres visitará Ucrania esta semana

El secretario general de la ONU, António Guterres, viajará esta semana a Ucrania, para reunirse, con el presidente Volodímir Zelenski, y con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan.

El encuentro tendrá lugar el próximo jueves en la ciudad de Leópolis, según la Agencia Efe. Guterres también visitará Odesa y su puerto, clave para la exportación de cereal ucraniano a través del acuerdo impulsado conjuntamente entre el organismo que preside y Turquía.

Invasión rusa en Ucrania: día 174

 La ONU negó hoy las acusaciones de Rusia de bloquear una visita de inspección de expertos independientes a la central nuclear de Zaporiyia, objeto de una polémica en los últimos días por las acusaciones cruzadas entre Rusia y Ucrania de dirigir bombardeos contra esa planta.

El pasado martes, la diplomacia rusa acusó directamente al Departamento de Seguridad de la Secretaría General de la ONU de «frustrar el viaje» de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para examinar los daños causados a la central y tratar de determinar su origen.

Ese supuesto bloqueo hizo que «las autoridades de Kiev (lo) aprovechasen para aumentar sus provocaciones y bombardeos», por lo que la diplomacia rusa pidió a António Guterres «tomar conciencia de toda su responsabilidad» y no volver a impedir esa misión.

Hoy, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, leyó una declaración en la que contradice las afirmaciones de la diplomacia rusa con varios argumentos: el OIEA es una agencia «que actúa con total independencia y decide cómo llevar a cabo su mandado» y por consiguiente el secretario general «no tiene autoridad para bloquear o cancelar las actividades del OIEA».

Invasión rusa en Ucrania: día 173

El Gobierno de Nueva Zelanda ha anunciado este lunes en un comunicado que enviará a 120 miembros de sus fuerzas armadas a Reino Unido para entrenar a unos 10.000 soldados ucranianos. Se prevé que este programa, parte de un «esfuerzo internacional para ayudar a Ucrania a seguir defendiéndose de la guerra ilegal de Rusia», dure hasta el 30 de noviembre.

«Los entrenamientos se realizarán exclusivamente en uno de los cuatro lugares destinados para esos fines en Reino Unido y las NZDF (siglas en inglés de las Fuerzas de Defensa de Nueva Zelanda) no entrarán en Ucrania», precisa el comunicado.

Nueva Zelanda ya envió 30 militares en mayo «para capacitar al personal militar ucraniano en el manejo de la artillería», según recuerda el escrito. “Sabemos que una de las principales prioridades para Ucrania en este momento es entrenar a sus soldados, y Nueva Zelanda se enorgullece de solidarizarse con otros países para responder a ese llamado”, dice la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, en el comunicado.

Rusia acusa a Ucrania de matar a un civil cerca de la central nuclear de Zaporiyia

Las autoridades prorrusas de la región ucraniana de Zaporiyia denunciaron este domingo un ataque de las fuerzas de Kiev contra la ciudad de Energodar, que acoge la mayor planta nuclear de Europa, en el que murió una persona.

«Los nacionalistas de Ucrania dispararon con misiles contra un barrio residencial de Energodar. A consecuencia murió un civil», declaró la administración prorrusa de Zaporiyia en su canal de Telegram, según publica la Agencia Efe.

Invasión rusa en Ucrania: día 172

Rusia y Ucrania se volvieron a acusar este sábado de atacar la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. Desde hace días, ambos países señalan al otro de bombardear la planta, lo que ha desatado la alarma del Organismo Internacional de la Energía Atómica y la ONU, que llamó a cesar cualquier actividad en torno a la central nuclear para evitar un «desastre».

«Energodar y la planta atómica de Zaporiyia vuelven a estar bajo fuego de los combatientes de Zelenski», declaró Vladímir Rógov, portavoz de la administración prorrusa de Zaporiyia, en su canal de Telegram, según recoge la Agencia Efe.

Por contra, la corporación atómica ucraniana, Energoatom, acusó a las tropas rusas de atacar la central y difundió una entrevista con un operario de la planta atómica en la que este compara la situación con la catástrofe de Fukushima.

Ucrania niega que los rusos controlen Pesky

El mando militar ucraniano negó este sábado que el ejército ruso se haya hecho con el control de la localidad de Pesky, en la región del Donetsk del este del país. «El agresor trata de romper nuestra línea de defensa en dirección a Pesky, pero los combates siguen», informó el Estado Mayor a través de su cuenta en Facebook, según informa Efe.

Un portavoz del ejército ruso había asegurado este sábado que sus tropas habían tomado el control de Pesky, localidad de la autoproclamada república separatista de Donetsk que según esa fuente habría quedado «totalmente liberada».

Invasión rusa en Ucrania: día 171

El jefe adjunto del comité de la Duma Estatal para la Política de Información, Anton Gorelkin, ha afirmado que Rusia podría volver a permitir el uso de la red social Instagram si Meta cambiase su política y se disculpase con los ciudadanos rusos, según recoge la agencia rusa Tass.

«En primer lugar, esta red social debería cambiar su política, deberían bloquear cualquier llamada a matar a nuestros ciudadanos, a mis conciudadanos. En segundo lugar, deberían pedir disculpas a los ciudadanos rusos», ha dicho Gorelkin en una entrevista con el canal Telegram Dialog de la que se ha hecho eco Tass.

El pasado 21 de marzo, Rusia prohibió usar Instagram y Facebook (ambas pertenecientes al grupo Meta) argumentando que realizan «actividades extremistas». Según recoge Tass, «la Fiscalía General y el FSB [Servicio Federal de Seguridad] creen que las actividades de Meta son hostiles a Rusia y sus fuerzas armadas».

Escudándose en este motivo, la Fiscalía General «llevó a Meta a los tribunales después de que la empresa permitiera temporalmente a los residentes de algunos países publicar en sus redes sociales información que contenía llamados a la violencia contra los rusos».

Invasión rusa en Ucrania: día 170

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró que «la Federación Rusa ha tocado una vez más fondo al bombardear la planta de energía nuclear de Zaporiyia», en el sur ucraniano ya ahora en manos de militares rusos.

«Nadie en el mundo ha instrumentalizado nunca una planta de energía nuclear para emitir amenazas», dijo anoche el jefe del Estado en un video dirigido a la nación, informó Ukrinform.

«Lo que está sucediendo ahora alrededor de la central nuclear de Zaporiyia (ZNPP) es uno de los mayores crímenes del estado terrorista. Hoy (en referencia al jueves), se registraron más llegadas de proyectiles rusos en las instalaciones de la central nuclear, en las inmediaciones de sus instalaciones», precisó Zelenski.

Dijo que «Rusia una vez más ha superado el nivel en la historia mundial del terrorismo: nadie más ha utilizado una planta nuclear de manera tan obvia para amenazar al mundo entero y para buscar ciertas condiciones».

El líder ucraniano enfatizó que «absolutamente todos en el mundo deben reaccionar de inmediato para expulsar a los invasores rusos de la ZNPP», la central nuclear más grande de Europa.

Invasión rusa en Ucrania: día 169

Las autoridades rusas siguen sin esclarecer el ataque del pasado martes a la base aérea de Saki, en la Crimea ocupada por Rusia, a más de 225 kilómetros de las líneas de defensa de Moscú, que destruyó al menos ocho aviones rusos y varios edificios, asegura el Instituto de Estudios de la Guerra (ISW).

Según publica este grupo de expertos estadounidenses, las imágenes satelitales confirmaron los informes de la fuerza aérea de Ucrania de que el ataque destruyó al menos ocho aviones rusos, lo que contradice las afirmaciones rusas de que las explosiones no dañaron ningún avión y no fueron el resultado de un ataque.

Los medios rusos publicaron historias contradictorias sobre lo ocurrido, señaló el ISW.

De un lado, el Ministerio de Defensa ruso afirmó el mismo martes que se habían detonado municiones en un lugar en el que estaban almacenadas en el aeródromo debido a un acto de negligencia, no a un ataque, y afirmó que ningún avión resultó dañado.

Invasión rusa en Ucrania: día 168

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo este martes que la guerra rusa contra su país «comenzó en Crimea y debe terminar con Crimea» liberada, y alertó de que no habrá una paz duradera en el Mediterráneo mientras Rusia pueda usar ese territorio ucraniano ocupado en 2014 como su «base militar».

«La presencia de ocupantes rusos en Crimea es una amenaza para toda Europa y para la estabilidad global. La región del Mar Negro no puede ser segura mientras Crimea esté ocupada. No habrá una paz estable y duradera en muchos países a orillas del mar Mediterráneo mientras Rusia pueda utilizar nuestra península como su base militar», dijo Zelenski en su habitual discurso nocturno divulgado por medios oficiales.

[Crimea, Transnistria u Osetia del Sur: así ha afectado la guerra en Ucrania al espacio postsoviético]

El gobernante ucraniano agregó que «esta guerra rusa contra Ucrania y contra toda la Europa libre comenzó con Crimea y debe terminar con Crimea, con su liberación. Hoy es imposible decir cuándo sucederá esto».

Denunció que Rusia ha convertido esa península «en uno de los lugares más peligrosos de Europa. Rusia trajo represión a gran escala, problemas ambientales, desesperanza económica y guerra a Crimea».

Invasión rusa en Ucrania: día 167

La central nuclear de Zaporiyia (NPP), en el sur de Ucrania y actualmente controlada por las tropas rusas, contiene unas 1.200 toneladas de combustible radiactivo, cuya manipulación podría ocasionar un desastre que afectaría a los ucranianos y a la vecina Rusia.

La central, la mayor de Europa, «que los invasores rusos ahora amenazan con hacer estallar, contiene 1.200 toneladas de combustible nuclear. Si Rusia decide cometer un ataque terrorista, el desastre nuclear afectará los territorios de Rusia y Ucrania, aseguró el jefe de la Administración Militar Regional de Zaporiyia, Oleksandr Starukh, en su cuenta de Telegram.

“Si ocurre un incidente nuclear, no solo el sur de Ucrania, sino también (la península de) Crimea (ocupada por los rusos) y Rusia se verán afectados. Una bomba nuclear contiene nueve kilogramos de uranio o plutonio, y nuestra planta tiene 1.200 toneladas. La contaminación puede ser bastante alta, pero… es la ruleta rusa», señaló Starukh, según la agencia Ukrinform.

En sus palabras, la situación en la central nuclear ha sido «peligrosa y tensa desde marzo de 2022, cuando los invasores rusos abrieron fuego por primera vez contra la unidad de energía 3. Pero ahora los representantes de Rusia han anunciado directamente que están listos para someter a Ucrania y a toda Europa a un riesgo nuclear».

Invasión rusa en Ucrania: día 166

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido este lunes en Japón de que cualquier ataque a una planta nuclear es «una misión suicida», tras el bombardeo la semana pasada de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa.

Guterres, que ha viajado al país nipón por el 77 aniversario del bombardeo nuclear de Hiroshima, ha sostenido durante su comparecencia que el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) necesita acceder a la central de Zaporiyia: «Espero que la IAEA pueda acceder a la planta y ejercer sus competencias».

Los alrededores de esta central nuclear han sido atacados con misiles en los últimos días y Rusia y Ucrania se han acusado mutuamente de estar detrás de esta ofensiva, que podría ocasionar un accidente nuclear.

Ucrania acusa a Rusia de 27.000 crímenes de guerra

Un informe publicado este lunes por la Fiscalía General de Ucrania acusa a Rusia de haber cometido, desde que comenzó su invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, un total de 27.203 agresiones y crímenes de guerra en el país.

Según el documento, del que se hace eco la Agencia EFE, 26.190 delitos se relacionan con violaciones a las leyes y usos de la guerra.

Invasión rusa en Ucrania: día 165

El Ministerio de Defensa británico ha informado en su parte diario de que «el desempeño deficiente de las fuerzas armadas de Rusia durante la invasión de Ucrania […] probablemente ha resultado en la destitución de al menos seis comandantes rusos desde el comienzo de las hostilidades en febrero de 2022».

La Inteligencia británica apunta además que «estos despidos se ven agravados por al menos 10 generales rusos asesinados en el campo de batalla en Ucrania» y que esta situación ha contribuido a «las dificultades tácticas y operativas rusas».

En paralelo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha informado en el vídeo diario que difunde a través de Telegram que durante esta semana «las fuerzas armadas y la Inteligencia de nuestro país [Ucrania] han logrado poderosos resultados en la destrucción de equipamiento logístico del Ejército ruso».

En su mensaje también ha querido agradecer «a todos los socios que suministran a Ucrania las armas necesarias», haciendo mención especial al paquete de ayudas que ha aprobado esta semana Estados Unidos.

Invasión rusa en Ucrania: día 164

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha acusado a Rusia de «crear una situación extremadamente arriesgada para toda Europa» tras atacar dos veces en un mismo día la central nuclear de Zaporiyia, situada en el noroeste del país. «Se trata de la mayor central nuclear de nuestro continente, y cualquier bombardeo a esta instalación es un crimen abierto y despiadado, un acto de terror», ha denunciado Zelenski en su cuenta de Telegram.

Rusia, por su parte, asegura que ha sido Ucrania la responsable del ataque a esta planta nuclear. «Por suerte, los proyectiles ucranianos no cayeron en la granja de aceite y combustible y la estación de oxígeno que estaban cerca, lo que evitó un incendio más grande y un posible accidente de radiación», señala un informe del Ministerio de Defensa ruso citado por la embajada de Rusia en España.

Esta central está parcialmente ocupada por el ejército ruso desde que comenzó la invasión a Ucrania. Según informa la Agencia EFE, no se trata del primer ataque a la planta, que la parte ucraniana justifica afirmando que las fuerzas rusas la utilizan para llevar a cabo ataques desde su territorio, algo que Moscú rechaza categóricamente.

Como consecuencia de los recientes ataques, «hay una falta parcial de electricidad y suministro de agua. Parte del equipo de la unidad de energía número tres se ha desactivado en la planta de energía nuclear y la salida de la unidad de energía número cuatro se ha reducido», ha asegurado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado citado por Interfax.

Invasión rusa en Ucrania: día 163

Los tres buques cargados de cereales ucranianos que saldrán este viernes por el corredor marítimo pactado entre Kiev y Moscú tendrán como destino puertos del Reino Unido, Irlanda y Turquía, anunció hoy el Centro de Coordinación Conjunta (JCC) en un comunicado emitido conjuntamente con Naciones Unidas.

En total, transportarán 58.041 toneladas de maíz; dos de ellos saldrán desde Chornomorsk y el tercero desde Odesa, en los tres casos por la mañana y pasarán la inspección respectiva una vez lleguen a aguas territoriales turcas (al ser Turquía el país mediador en el acuerdo sobre el corredor marítimo).

El mayor cargamento, de 33.000 toneladas, viajará a bordo del Navistar, desde Odesa y con destino al puerto de Ringaskiddy, en Irlanda; el carguero Rojen llevará 13.041 toneladas a Teesporte (Reino Unido) y el Polarnet transportará 12.000 toneladas hasta Karasu, en Turquía.

El JCC también ha autorizado la futura salida del navío Fulmar desde Chornomorsk, una vez que regrese desde una zona de inspección (para verificar que no regresan cargados de armas) donde actualmente se encuentra en aguas cercanas a Estambul.

Hasta el momento, solo ha salido un navío con 26.500 toneladas de maíz desde Odesa y con dirección al puerto libanés de Trípoli.

Invasión rusa en Ucrania: día 162

Ucrania busca una oportunidad para hablar «directamente» con el mandatario chino, Xi Jinping, y pedirle que use su influencia sobre Rusia para poner fin a la guerra, declaró el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante una entrevista con el diario hongkonés South China Morning Post publicada hoy.

«Me gustaría hablar con él», dijo Zelensky, que recordó que mantuvo una conversación con Xi «hace un año» y que el gobernante chino es uno de «los pocos líderes mundiales que no ha visitado Ucrania al menos una vez».

El presidente ucraniano explicó en la primera entrevista concedida a un medio de Asia que China, aparte de ser «miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas», es «un país muy poderoso con una economía también poderosa», lo que le hace «tener influencia económica y política en Rusia».

El mandatario cuestionó: «¿Para qué tenemos un Consejo de Seguridad si uno o varios países del mundo pueden simplemente decidir violar las reglas por la vía militar?».

Zelensky lamentó «no haber mantenido ninguna conversación con Xi», pese a que su país «lo ha pedido oficialmente» desde el 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania.

Invasión rusa en Ucrania: día 161

El Razoni, el primer buque con cereal quelogró salir de Ucrania desde la invasión rusa a finales del pasado febrero, llegó a las costas turcas, adelantándose a la previsión de Ankara que esperaba al carguero alrededor de la medianoche local (21.00 GMT).

El barco de bandera de Sierra Leona, con 27.000 toneladas de maíz ucraniano y con destino a Líbano, inaugura el corredor acordado el 22 de julio entre Kiev y Moscú, con mediación de Ankara, bajo los auspicios de Naciones Unidas.

Programas de seguimiento de buques, como MarineTraffic, mostraron que el buque entró en aguas turcas poco después de las 15.00 GMT y está a unos cinco kilómetros de la costa, navegando hacia el Bósforo.

En esta zona hay anclada una decena de cargueros a la espera de recibir el visto bueno para iniciar la travesía del Bósforo, un estrecho marítimo de 30 kilómetros de largo, que comunica el Mar Negro con el de Mármara.

A partir de las 7.00 GMT de mañana, el Razoni se someterá a una inspección de su carga, prevista por el acuerdo de Estambul para la exportación de cereal ucraniano.

Ucrania alerta de preparativos para un contraataque ruso en Jersón

Mientras, el mando militar del sur de Ucrania alertó hoy sobre los preparativos observados entre las tropas rusas para lanzar un contraataque en esa parte del país, presuntamente con el propósito de ocupar el resto de la región de Jersón.

De acuerdo con el Comando Operacional Sur, el ejército ruso empezó a crear un grupo de ataque en dirección de Krivoy Rog, según refleja el portal Ukrinform.

«El enemigo está llevando a cabo hostilidades a lo largo de la línea de defensa ocupada», afirma el mando militar, a través de Telegram, para añadir que «probablemente» prepare un contraataque en la región de Jersón. El mando militar informa asimismo de dos ataques aéreos en las regiones de Jersón y Mykolaiv.

Invasión rusa en Ucrania: día 160

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se mostró este lunes cauto y pidió «no hacerse ilusiones» con Rusia tras la salida por primera vez desde el puerto de Odesa de un barco con 26.000 toneladas de maíz tras la invasión rusa del 24 de febrero pasado.

Hoy comenzó así a implementarse la iniciativa para la exportación de cereales y otros productos agrícolas ucranianos acordada por Rusia y Ucrania, y con la mediación de Turquía y la ONU.

«No podemos hacernos ilusiones de que Rusia simplemente se abstendrá de intentar interrumpir las exportaciones ucranianas», dijo Zelenski en su habitual discurso nocturno.

A partir de ahora, agregó, «es demasiado pronto para sacar conclusiones y predecir futuros eventos. Pero el puerto comenzó a funcionar, comenzó el tráfico de exportación, y esto puede llamarse la primera señal positiva de que existe la posibilidad de detener la propagación de la crisis alimentaria en el mundo».

Según el gobernante ucraniano, todo depende de la implementación de los parámetros de seguridad de la Iniciativa, que es responsabilidad de los socios, principalmente las Naciones Unidas y Turquía.

Rusia, denunció Zelenski, «provocó constantemente hambrunas en los países de África y Asia, que tradicionalmente importaban grandes volúmenes de alimentos ucranianos. Y ahora, en condiciones de calor extremo, como este año en Europa, la amenaza de una crisis de precios y una cierta escasez de alimentos también es posible para algunos países europeos».

Invasión rusa en Ucrania: día 159

El Ministerio de Infraestructuras de Ucrania ha informado a través de su cuenta de Facebook de que este lunes por la mañana zarpará el primer barco cargado con grano desde el puerto de Odesa.

«Hoy a las 9:15h (en Ucrania es una hora más tarde que en España), en el marco de la implementación de la Iniciativa para el Transporte Seguro de Granos y Productos Alimentarios, se espera que salga el primer buque alimenticio ucraniano desde el puerto de Odesa», ha publicado el departamento de Infraestructuras.

Según este comunicado, el buque Razoni, con bandera de Sierra Leona, pondrá rumbo al puerto de Líbano con 26.000 toneladas de maíz ucraniano. Además, después del Razoni está previsto que zarpen otras 16 embarcaciones también desde Odesa. «Estos son los barcos que han sido bloqueados desde el comienzo de la invasión a gran escala de Rusia. Paralelamente, recibiremos solicitudes para la llegada de nuevos barcos para cargar productos agrarios».

El Ministerio de Defensa turco, por su parte, también ha informado a través de su cuenta de Twitter sobre estas primeras salidas de barcos cargados de grano después de que Rusia haya estado bloqueando desde el inicio de la guerra los puertos ucranianos.

Invasión rusa en Ucrania: día 158

El Gobierno de Ucrania ha ordenado la evacuación de la región de Donetsk, al este del país, que en los últimos días ha sido objeto de duros ataques militares del conflicto armado. Así lo ha expresado el presidente del país, Volodímir Zelenski, a través de un vídeo en el que ha asegurado a la ciudadanía que contarán con asistencia logística y económica para abandonar la región.

«La decisión de marcharse debe tomarse en algún momento. Cuanta más gente abandone ahora la región de Donetsk, menos personas matará el ejército ruso. Hay una decisión gubernamental sobre la evacuación obligatoria desde la región de Donetsk, todo está siendo organizado», ha asegurado Zelenski en el vídeo, en el que además ha agradecido   que varios países, especialmente Estados Unidos, hayan  considerado  a Rusia como un “Estado terrorista”.

El anuncio se ha realizado mientras Ucrania y Rusia se acusan mutuamente de la muerte el pasado viernes de 50 prisioneros ucranios en una cárcel de la parte de Donetsk ocupada por Rusia.

Letonia estudia vías alternativas al gas ruso para afrontar el invierno

La ministra de Economía de Letonia, Ilze Indriksone, ha confirmado en su cuenta de Twitter que el país no cuenta con el suministro de gas ruso: “Ya hicimos el trabajo preliminar a tiempo y priorizamos los flujos de gas desde la terminal de Klaipėda (ciudad portuaria del país vecino Lituania), también estamos trabajando en otras direcciones de entrega, para que se proporcione calefacción a gas a los residentes en la temporada de invierno”.

Invasión rusa en Ucrania: día 157

El gigante energético ruso Gazprom ha anunciado, en un breve comunicado en su cuenta de Telegram la suspensión inmediata del suministro de gas a Letonia “por violar las condiciones de entrega”. Este hecho se produce solo dos días después de que Aigars Kalvītis, ex primer ministro letón y presidente de la compañía de gas letona Latvijas Gāze, anunciara en una entrevista que había retomado la compra de gas a Rusia, aunque no a la gasística Gazprom: «Actualmente Latvijas Gāze compra gas a Rusia, pero no lo estamos adquiriendo de Gazprom, sino de otro proveedor». 

El pasado lunes, Gazprom anunció una reducción del envío de gas a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1. La compañía ya ha cortado el suministro a Polonia, Bulgaria, Finlandia, Países Bajos y Dinamarca.

Un ataque en Donetsk se salda con la muerte de seis civiles

Seis civiles han muerto en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, durante la última jornada a consecuencia de ataques rusos. Así lo ha confirmado el jefe de la administración militar de la provincia, Pavlo Kyrylenko, en su canal de Telegram. Kyrylenko ha recalcado que, además de estas muertes, otros 15 civiles han resultado heridos en diferentes localidades cercanas al frente.

Invasión rusa en Ucrania: día 156

La guerra en Ucrania continúa con la vista puesta en el acuerdo sobre la exportación de cereales al que se llegó la semana pasada y que te contamos en detalle aquí. La ONU espera que los primeros barcos cargados con cereal ucraniano puedan salir de los puertos del país en breve, posiblemente hoy viernes, gracias al acuerdo cerrado la semana pasada con este fin, aunque advirtió de que aún quedan detalles por cerrar.

Martin Griffiths, el jefe humanitario de la organización y que ha estado en el centro de estas negociaciones, explicó este jueves, en una comparecencia ante los Estados miembros, que el plan es que los primeros buques zarpen en un plazo de días, «con suerte mañana».

Sin embargo, Griffiths dejó claro que aún es necesario cerrar ciertos detalles técnicos que son clave para que la operación pueda llevarse a cabo.

En una conferencia de prensa posterior, el diplomático precisó que, entre otras cosas, las partes están discutiendo cómo se inspeccionarán los cargamentos o las coordenadas exactas de los corredores por los que deben transitar los barcos.

Las conversaciones tienen lugar en el centro de coordinación de Estambul creado en virtud del pacto sellado la semana para facilitar las exportaciones de cereal ucraniano y en ellas participan representantes de Rusia, Ucrania, Turquía y Naciones Unidas.

Ricardo López-Aranda viaja a Kiev

El nuevo embajador de España en Ucrania, Ricardo López-Aranda, ha anunciado en su cuenta de Twitter que se encuentra rumbo a Kiev, y que es para él un «gran honor y responsabilidad ser embajador de España» en este país.

López-Aranda sustituyó a principios de julio a Silvia Josefina Cortés Martín al frente de la embajada española en Ucrania. El diplomático ha ocupado en el pasado los puestos de embajador en Costa de Marfil, Liberia. También ha sido Resident  Distinguished Fellow en el German Marshall Fund of the United States en Washington.

Invasión rusa en Ucrania: día 155

Rusia se está centrando en contener la contraofensiva ucraniana en la región ocupada de Jersón, en el sur del país, donde ya han recuperado unas cuarenta localidades, como recoge el informe de este jueves el Ministerio de Defensa de Reino Unido. Según ha dicho Volódimir Zelenski, el presidente de Ucrania, una de sus prioridades es aislar a las tropas rusas que habrían destruido al menos tres puentes que conectan con la capital de la provincia. Moscú por su parte, ha dicho que estos ataques no han tenido ninguna influencia y está reforzando sus tropas en la zona. Este miércoles, el Kremlin ha confirmado que ha capturado la central eléctrica más grande de Ucrania. Por lo demás, la ofensiva continúa concentrada en el Donetsk, la región del Donbás, que aún no está bajo el control ruso.

Invasión rusa en Ucrania: día 154

La compañía de mercenarios Wagner, vinculada al Kremlin, ha logrado avances en la región del Donbás, en el este de Ucrania, en los alrededores de la central eléctrica de Vuhlehirska y la localidad cercana de Novoluhanske, según el último informe del Ministerio de Defensa del Reino Unido de este miércoles. Parte de las fuerzas ucranianas se han retirado de la zona, explica la inteligencia británica. El informe comenta también el viaje emprendido estos días por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, a Egipto, Etiopía, Uganda y República Democrática del Congo con el objetivo de “culpar a Occidente por la crisis alimentaria global y ganar el apoyo de los países africanos”.

Además, el acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania mediado con Naciones Unidas para desbloquear los puertos ucranianos continúa su desarrollo. Turquía pondrá en marcha este miércoles el centro de coordinación conjunto para exportar grano, fertilizantes y otros productos alimentarios ucranianos y rusos a través del mar Negro, según ha informado la agencia de noticias turca Demirören (DHA).

Los barcos cruzarán el mar Negro hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se encuentra el centro de coordinación conjunto en Estambul, que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía. Asimismo, este centro será el encargado de examinar los barcos que entren en Ucrania para garantizar que no lleven armas o material de combate.

Invasión rusa en Ucrania: día 153

El gigante gasista ruso Gazprom ha afirmado este lunes que va a detener una nueva turbina por «razones de mantenimiento» a partir del miércoles, lo que reducirá aún más unos flujos de gas ya muy por debajo de lo posible. Según un comunicado de la empresa, la capacidad de transporte a partir de la estación de bombeo de Portovaya caerá a 33 millones de metros cúbicos de gas diarios, frente a su capacidad nominal de 160 millones de metros cúbicos. Los precios futuros del hidrocarburo en Europa han saltado al conocer la noticia y han llegado a una subida cercana al 11%.  

El anuncio del recorte del suministro de gas ruso a Europa no tiene «razones técnicas», según ha declarado el Gobierno alemán tras conocerse la decisión. «Hemos tomado nota del anuncio. Observamos la situación muy de cerca en estrecho contacto con la Agencia Federal de Redes y el equipo de crisis del gas», según un comunicado del ministerio alemán de Economía y Protección del Clima.

Invasión rusa en Ucrania: día 152

Comienza el sexto mes de invasión rusa en Ucrania. Rusia todavía no ha completado ninguno de sus objetivos, tal y como ha ido confirmando la inteligencia occidental, que lleva días sin apreciar avances relevantes de las tropas del Kremlin hacia el control total del Donbás, en el este de Ucrania. De hecho, el Ministerio de Defensa del Reino Unido en su último informe de este lunes estima que los comandantes rusos se están debatiendo entre impulsar su ofensiva en las provincias del este o reforzar sus posiciones en el oeste para contener mejor la contraofensiva en marcha lanzada por Ucrania.

Esta noche el presidente ucraniano, Volódimir Zelenski, ha vuelto a pedir a la población en su discurso diario que confíen en la victoria final porque mantener la ofensiva le está costando a Rusia cientos de bajas diarias. “Hasta los ocupantes admiten que vamos a ganar“, ha indicado. “Lo oímos [los servicios de inteligencia] en sus conversaciones todo el tiempo. En lo que cuentan a sus familiares cuando les llaman“. Como ha hecho cada día en los últimos meses, Zelenski ha afirmado que Ucrania no se va a rendir. “Hacemos todo lo posible para hacer el máximo daño posible al enemigo y a juntar todo el apoyo a Ucrania posible“.

Moscú admitió el domingo que había sido el autor del ataque en el puerto de Odesa y lo justificó afirmando que su objetivo era militar contra armamento enviado por EE UU que se encontraba en el puerto. Este ataque añade dudas sobre la aplicación del acuerdo firmado el viernes por Rusia y Ucrania con Naciones Unidas para desbloquear la exportación de cereal.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, se encuentra de gira por algunos de los países más afectados por este bloqueo como El Cairo, donde se ha entrevistado con el presidente egipcio, Abdelfatá Al Sisí. Lavrov ha asegurado desde la capital de Egipto que ya han levantado el bloqueo a los puertos ucranianos tras el acuerdo y ha achacado la crisis alimentaria mundial a las sanciones occidentales contra Moscú.

Egipto es el primer país que visitará Lavrov en su gira, que tiene un doble objetivo: primero, demostrar que Rusia no está tan aislada como afirman los aliados occidentales, y, segundo, mostrarse como el amigo de los países africanos y proveedor fiable de alimentos.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.