Shōgun es una historia de pugnas por el poder, traiciones y estrategias. Inspirada en la novela homónima de James Clavell, la serie de FX Networks retrata el Japón del siglo XVII a través de la figura del shōgun Toranaga (así se conocía a los líderes militares de la época), asediado por sus enemigos del Consejo de Regentes que dirigen el país.
También aparecerá un navegante inglés, John Blackthorne, que será clave para el despliegue estratégico de Toranaga, con Mariko, la traductora, como nexo entre ambos. En ese recorrido por la historia del país se entremezclan la realidad y la ficción a través de personajes, escenarios y pasajes de la época. Pero ¿qué ocurrió de verdad y qué no? (alerta, spoilers).
La figura del shōgun
Toranaga. En el arranque de la serie, el regente de Japón, el Taikō, ordena crear un Consejo de Regentes para dividir el poder territorial en el país. Este órgano va a estar compuesto por los cinco mayores señores de la guerra: Ishido, Kiyama, Ono, Sugiyama y Toranaga. Este último deberá gobernar tras la muerte del Taikō hasta que el heredero cumpla la mayoría de edad. Pero el resto del Consejo se alinea contra él.
Esto ocurrió así, solo cambian los nombres. El personaje de Yoshii Toranaga está inspirado en Tokugawa Ieyasu, figura histórica y conocido jefe militar que “construyó el castillo y la ciudad de Edo, establecida como fortaleza, en la región de Kanto”, como explican desde FX. Se mantuvo fiel a Toyotomi Hideyoshi, el Taikō, que le encomendó la tarea de cuidar de su hijo. Tras su muerte, Ieyasu “se convirtió en el más poderoso de los regentes, provocando la ira de los demás” y “se instaló en el Castillo de Osaka para gobernar el país, aunque allí se encontró con numerosos complots”, añaden.
Otro detalle que también está basado en hechos reales, por ejemplo, es la pasión de Toranaga por la cetrería: en su primera escena aparece cazando con un halcón, una práctica a la que también era aficionado el shōgun real, Ieyasu, como atestigua su diario oficial, explican en FX.
El navegante inglés y la traductora
Blackthorne, el anjin. Otro de los protagonistas es John Blackthorne, un navegante inglés que llega a Japón con su tripulación con el objetivo de boicotear el comercio portugués y español en Asia. Por el camino, consigue acabar con varias bases portuguesas hasta que su barco, el Erasmus, acaba capturado por los japoneses. Apodado anjin, piloto en japonés, se convertirá en aliado de Toranaga y le enseñará sus tácticas navales con la ayuda de Toda Mariko, que ejercerá de traductora.
El personaje está basado en William Adams, un piloto inglés que trabajaba en Holanda, “llegó a Japón en el 1600” y pasó “en poco tiempo a trabajar para Ieyasu como consejero para todo lo referente a las relaciones de Japón con Europa”, como explica Jonathan López-Vera, investigador de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en su libro Toyotomi Hideyoshi y los europeos. Portugueses y castellanos en el Japón samurái.
Como aparece en Shōgun, Adams también pasó de ser considerado un bárbaro a ser un hatamoto, un samurái bajo el mando del señor de la guerra, como explica la investigadora japonesa Hiromi Rogers en su libro sobre la vida del navegante. Se cree que el nombre original de la embarcación holandesa era De Liefde (caridad en holandés), y no Erasmus, aunque sí incorporaba en su estructura una estatua en honor al filósofo holandés, explica la autora.
Toda Mariko. Para ayudarle a entender lo que Blackthorne dice, Toranaga pide ayuda a Toda Mariko, mujer de uno de sus vasallos y de clase alta, que ejerce de traductora. El personaje está basado en Hosokawa Gracia, hija del señor de la guerra Akechi Mitsuhide, explican en FX. Como en la serie, ella perdió a su familia “durante una lucha de poder por el control de Japón”, se convirtió al cristianismo y también sabía luchar (como se ve en la escena en la que Toranaga huye de Osaka). De hecho, acabaría “desempeñando un papel fundamental en la guerra”.
Tanto en la serie como en el libro, Mariko y Blackthorne son amantes, pero hay dudas de si esta relación se pudo haber ficcionado en algunos aspectos. En un artículo del New York Times publicado seis años después del libro de Clavell, el profesor de cultura y lenguas de Asia Oriental de la Universidad de Indiana, George Elison, la cuestiona, asegurando que “ella no se comportaría así” debido a su moral cristiana, en referencia a una escena en la que ambos intiman en unos baños de agua caliente.
Las referencias históricas en Shōgun y las relaciones comerciales entre Japón y Europa
La serie está plagada de otras referencias históricas. Se centra en el período conocido como Sengoku (entre el 1467 y el 1600, aproximadamente), uno de los más “turbulentos” y “complicados” de la historia del país, explica López-Vera. De hecho, ese término hace referencia al “incesante” goteo de luchas y guerras entre estados, matizan en FX.
Este periodo estuvo marcado por las relaciones políticas y económicas de Japón con el continente europeo. Los ingleses y los holandeses “estaban interesados en establecer relaciones comerciales con Japón” y “desplazar así” a los españoles y los portugueses, que eran “sus grandes enemigos en Europa y, además, no parecían tener demasiado interés en convertir a los japoneses a su religión, algo que, sin duda, agradó sobremanera al shōgunato”, detalla López-Vera.
La presencia portuguesa en la isla en aquella época era patente y su predominio comercial se evidencia en la serie, por ejemplo, en el detalle del barco negro, una nave portuguesa que se utilizaba para transportar mercancía y llamada así “por la espesa mezcla de alquitrán negro que se aplicaba al casco para impermeabilizarlo”, explican en FX. En uno de los episodios queda retenida en puerto durante un tiempo por órden del gobernante.
Este navío también existió. Se conocía como Nao do Trato y “funcionó de forma más regular, con un viaje anual” que conectaba a nivel comercial la isla de Macao (asentamiento portugués en aquel momento, “donde se podía comprar”, por ejemplo, “seda en las ferias de la provincia y transportarla”) con el mercado Japonés, según López-Vera.
- FX Networks
- Toyotomi Hideyoshi y los europeos. Portugueses y castellanos en el Japón samurái (Jonathan López-Vera)
- ANJIN-The Life & Times of Samurai William Adams (Hiromi T. Rogers)
- Making of a literary Shogun (The New York Times)
- Las transformaciones de la cultura bushi en la sociedad Tokugawa (Gustavo Pita)
- Real Academia de la Historia