Shinzo Abe, asesinado a los 67 años este viernes de varios disparos mientras daba un discurso, fue el primer ministro que más tiempo pasó al frente de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Gobernó el país como representante del Partido Liberal Democrático (PLD) entre 2006 y 2007, y más tarde entre 2012 y 2020, cuando renunció a su cargo por razones médicas.
El exmandatario ya no ostentaba ningún alto cargo oficial en el Gobierno ni en su partido, aunque mantenía su escaño como parlamentario, pero muchos opinaban que en realidad seguía siendo primer ministro en la sombra.
Repasamos los principales hitos del político.
Abenomics: la estrategia económica de Shinzo Abe
La estrategia económica Abenomics fue adoptada por Shinzo Abe durante su segundo periodo al frente de Japón. El ex primer ministro accedió al cargo en plena recuperación del país tras el terremoto y tsunami de Tohoku (2011).
Dicho mecanismo se basa en un aumento de la relajación monetaria y el gasto público. Sus principales patas fueron un importante estímulo fiscal, una política monetaria expansiva que obligó al Banco de Japón a establecer un objetivo de inflación del 2% y una estrategia de crecimiento sustentada en el apoyo del Estado y en la desregulación de algunos sectores, según explicó el economista e investigador del Real Instituto Elcano, Pablo Bustelo. Además, el mecanismo ideado por Abe también incluía una caída deliberada del yen para favorecer al sector exportador.
El programa, que lleva su nombre, fue un éxito, pese a que no alcanzó los objetivos deseados.
Patriotismo japonés y relación de Shinzo Abe con China
Shinzo Abe intentó promover un “patriotismo saludable”, como lo define el profesor de la Universidad de Boston e investigador del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos estadounidense (CSIS), Thomas Berger.
Un punto crucial en este camino era, y sigue siendo para sus compañeros de partido, reformar la constitución pacifista que rige a Japón, una herencia de su derrota en la Segunda Guerra Mundial y que limita, entre otras cuestiones, su gasto en Defensa. Frente a esta carta magna, el partido de Abe ha abogado tradicionalmente por incrementar los recursos destinados a Defensa y Seguridad Nacional, indica Berger, quien destaca que el ex primer ministro lo hizo desde una posición más “moderada”.
Sin embargo, hay que destacar algunos momentos del mandato de Shinzo Abe en los que la defensa del militarismo del ex primer ministro fue más ferviente. El primero se dio después de empezar su segundo mandato, cuando Japón se vio sumergido en la disputa con China por el archipiélago de Senkaku. El segundo fue una visita al Santuario Yasukuni, que honra, entre otros, a los criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial. Además, en 2015 Abe reinterpretó la Constitución para permitir al Ejército japonés luchar junto a países aliados fuera de las fronteras niponas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
El último año también había acaparado titulares con declaraciones de corte belicista, como lo hicieron las declaraciones en las que se mostraba partidario de que Japón albergara armas nucleares de Estados Unidos.
Además, Shinzo Abe también trató de retomar la relación entre China y Japón. De hecho, su visita a Pekín en octubre de 2018 rompió con siete años de inexistentes visitas oficiales de los primeros ministros nipones a su vecino.
Relaciones internacionales: acercamiento a EEUU y la UE
La capacidad del ex primer ministro japonés en lo que se refiere a las relaciones internacionales es otro de los elementos a destacar del “halcón”, como se le conocía popularmente.
Entabló una muy buena relación con el expresidente estadounidense Donald Trump. De hecho, fue el primer mandatario internacional en reunirse con él tras las elecciones que le dieron la victoria en 2016.
Shinzo Abe también protagonizó un acercamiento con la Unión Europea -con quien firmó un acuerdo de cooperación económica que entró en vigor en 2019-, así como con Moscú, aunque este experimento quedó truncado debido a la invasión de Ucrania.
El contexto del atentado: elecciones parciales a la Cámara Alta
El atentado contra Shinzo Abe se ha desarrollado en la antesala a las elecciones parciales a la Cámara Alta del Parlamento Japonés que se celebran este fin de semana.
Estos comicios son importantes en tanto que la Cámara Alta -similar al Senado- es la única que puede reformar la Constitución de Japón, una de las principales prioridades políticas de Abe, que dejó el Gobierno sin poder ampliar las competencias nacionales de Defensa de su país, limitadas por la carta magna.
- Perfil oficial de Shinzo Abe
- Reuters: Shinzo Abe’s assassin used a handmade firearm
- The Whashington Post: Abe’s legacy looms large for Kishida, the next Japanese prime minister
- Real Instituto Elcano
- Página oficial sobre el plan Abenomics
- Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos estadounidense
- EFE: La constitución pacifista de Japón cumple 70 años en medio de tensión bélica
- The Guardian: Shinzo Abe: is Japan’s PM a dangerous militarist or modernising reformer?
- El Mundo: El ex primer ministro nipón Abe visita el polémico santuario de Yasukuni
- La Vanguardia: Japón aprueba ley que permite al Ejército combatir en el exterior
- The Japan Times: Japan should consider hosting U.S. nuclear weapons, Abe says
- El País: China y Japón intentan normalizar sus relaciones
- BBC: Japan PM is first foreign leader to meet Trump
- Unión Europea: First year of the EU-Japan Economic Partnership Agreement shows growth in EU exports
- CNN: Japan’s tough talk on Russia is really about China
- Reuters: Japan election: what you need to know