El año no ha terminado y ya se contabilizan el mismo número de mujeres asesinadas que en todo 2022. En lo que va de 2023, 50 feminicidios íntimos, es decir, en el ámbito de la pareja o expareja. La mitad de ellos se han cometido, de hecho, en los últimos tres meses. Así, el aumento y la concentración de asesinatos machistas en julio, agosto y septiembre ha llevado al Ministerio de Igualdad a activar el sexto comité de crisis.
En el sexto comité de Igualdad, un órgano en el que participan diferentes comunidades autónomas, así como agentes relevantes (Fiscalía, responsables del sistema VioGén…), han evaluado la situación de “grave emergencia”, como ha señalado la secretaria de Estado, Ángela Rodríguez. Esta herramienta se creó en julio de 2022, con el Acuerdo de Tenerife. Una de las principales cuestiones que ha trasladado Rodríguez tras la reunión del comité de crisis es que hay que “abandonar el negacionismo de la violencia de género”.
“Sin paliativos decimos que este septiembre ha sido uno de los peores meses [en cuanto a cifras de mujeres asesinadas] desde que tenemos recuento. Una de las conclusiones es que el negacionismo de la violencia de género no tiene cabida. La conversación no puede ser si esta violencia existe, sino cómo llegar a tiempo”, ha apuntado la secretaria de Estado de Igualdad tras la reunión del sexto comité de crisis.
Qué ha explicado el sexto comité de crisis sobre los casos de mujeres asesinadas de septiembre
A diferencia de otros comités de crisis, en este apenas han trascendido detalles de los feminicidios íntimos de septiembre (10 en total). Pero Ángela Rodríguez sí ha trasladado que el sexto comité de crisis ha incidido en la necesidad de “poner en marcha la formación sobre violencia de género en atención primaria y salud mental”. “No es aceptable que haya mujeres asesinadas que llevaban décadas asistiendo al sistema sanitario o a servicios de salud mental”, ha apuntado la secretaria de Estado.
En este sentido, sin poner el foco en ningún caso concreto, Rodríguez también ha señalado la relevancia de aplicar la perspectiva de género en cualquier situación de vulnerabilidad: “Hay que atender al contexto y para ello los operadores tienen que estar formados. Por ejemplo, quienes atienden a una mujer que acaba de ser desahuciada o a la que tiene un problema habitacional, también a las mujeres con discapacidad. Todas esas mujeres pasan por el sistema, hay personal que las atiende, y se tienen que hacer las preguntas oportunas”.
Por último, el sexto comité de crisis ha recordado que el momento de ruptura es un factor de riesgo, algo que ya señaló el quinto comité de crisis al proponer el acompañamiento a mujeres para la recogida de enseres a una vivienda cuando termina la relación. Tal y como informaba EFE, una de las mujeres asesinadas en agosto (Alzira, Valencia) había ido a recoger sus pertenencias, momento en el que el agresor cometió el feminicidio. Algo que también sucedió en el caso de la mujer asesinada en Córdoba.
Por ello, el comité de crisis ha convenido poner el acento en la “formación sobre perspectiva de género y detección de violencia de género a los turnos de oficio de abogacía en materia de derecho de familia (separaciones, divorcios…) y al personal de los juzgados, en especial de familia”. “La mayor parte de las víctimas trata de salir de la violencia a través de la separación, y no de la denuncia”, ha añadido.
La vulnerabilidad de las mujeres extranjeras
Respecto a la infradenuncia —en septiembre, solo tres de las diez mujeres asesinadas habían denunciado—, uno de los diagnósticos realizado por el sexto comité de crisis es la dificultad de las mujeres extranjeras para acceder al sistema. De las 50 mujeres asesinadas en lo que va de 2023, el 42% eran extranjeras, tal y como expone el informe de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
El informe Tirar del hilo (2021) exponía las dificultades institucionales asociadas al racismo y a la exclusión que experimentan las mujeres migrantes que sufren violencia de género como el miedo a ser deportadas o la ausencia de recursos económicos. Por ello, otro de los objetivos del sexo comité de crisis es “flexibilizar el requisito de encontrarse en intervención para hacer el Servicio ATENPRO más accesible y adecuado a la realidad de mujeres extranjeras”.
*Este artículo ha sido actualizado el 10 de octubre de 2023 tras la confirmación de un caso de feminicidio íntimo en 2022.
- Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
- Ministerio de Igualdad
- Rueda de prensa de valoración del sexto comité de crisis por los últimos asesinatos machistas (4 de octubre de 2023)
0 Comentarios