S’Espalmador, una isla propiedad de una sociedad cuya sede social está en Luxemburgo, es una isla que forma parte del parque natural de las salinas de Ibiza y Formentera, y que está ubicada al norte de la Pitiusa del sur. Además, como parque natural, cuenta con diferentes grados de protección.
- Forma parte de la Red Natura 2000 y es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Posee una importante extensión de praderas de posidonia oceánica, distinguidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Una isla privada. S’Espalmador es propiedad de la empresa Salgamajoral S.L., según la documentación consultada por Newtral.es en el Registro de la Propiedad.
- El administrador único de la empresa, constituida el 5 de febrero de 2018, es Michel Jan Cigrang, según figura en el Registro Mercantil, mientras que Jean Philippe Cigrang y Christian Leon Cigrang aparecen como administradores mancomunados. La isla está tasada en 17 millones de euros.
- El 100% de las acciones de la sociedad propietaria de s’Espalmador están controladas por CFdE S.A., que tiene su sede social en Luxemburgo, según el Registre de Commerce et des Sociétés (RCS, por sus siglas en francés).
- Dominio público marítimo-terrestre. Es la franja de costa, generalmente de 100 metros, que pertenece al Estado y está destinada al uso común de todos, sin posibilidad de propiedad privada. En algunos lugares puede extenderse hasta 200 metros o más, especialmente en áreas sensibles desde el punto de vista ambiental.
- Servidumbre de protección. Es la franja de tierra, de 100 metros de ancho, a partir de la orilla del mar hacia el interior, donde se aplican ciertas restricciones para proteger el área. Están diseñadas para preservar el medio ambiente o evitar construcciones no autorizadas en esa zona cercana al mar.
- Servidumbre de tránsito. Es una zona de 6 metros de ancho que se extiende desde la orilla del mar hacia el interior. Esta área debe mantenerse siempre libre para que las personas puedan caminar y para que pasen vehículos de vigilancia y rescate. Sin embargo, en lugares donde el acceso es complicado o peligroso, esta franja puede ampliarse hasta 20 metros si es necesario. En algunas áreas protegidas, puede haber restricciones sobre el uso de esta franja.
Dos fincas. Hay construidas dos casas de una planta: una primera, llamada ‘Majoral’, con cuatro habitaciones, 174 metros cuadrados y anexos de unas cuadras de 82 metros cuadrados; y una segunda, conocida como ‘S’Alga’, con doce dormitorios y 468 metros cuadrados.
- La primera finca invade la zona de servidumbre de protección, aunque no la zona de servidumbre de tránsito, según la documentación. La segunda casa invade la zona de servidumbre de protección y el murete perimetral invade la zona de dominio público marítimo-terrestre. Ello viene definido por la ley de costas.
Ninguna de las dos casas tiene licencia para alquiler turístico vacacional. «Difícilmente se podría autorizar el uso», señalan fuentes de la Conselleria de Medio Natural del Govern balear a Newtral.es. Para ello citan el artículo 102 del Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG), que fija las actividades prohibidas y requisitos para conseguir una licencia para alojamiento turístico.
El propietario de s’Espalmador —que controla la isla a través de una sociedad en Luxemburgo— necesitaría una autorización de la Conselleria de Turismo, previo informe de la Dirección General de Medio Natural. Antes, debería pasar otros trámites.
- Solicitar un cambio de uso de vivienda a alquiler turístico (la Conselleria de Turismo pediría un informe a la Conselleria de Medio Natural sobre ello).
- Cumplir con la normativa sobre agroturismos (para ello debes tener, entre otras condiciones, una explotación agraria).
- La administración evaluaría las repercusiones medioambientales, ya que es un lugar sin agua.
«En principio, no sería viable esta actividad», concluye la Conselleria de Medio Natural.
Patrimonio cultural. En S’Espalmador, que es propiedad de una empresa cuya sede social se sitúa en Luxemburgo, también hay yacimientos arqueológicos y monumentos históricos. Está ubicada, por ejemplo, la «Torre de Sa Guardiola», una torre de defensa calificada como monumento y bien de interés cultural (BIC) en base a la ley de patrimonio histórico. Del mismo modo, existen cuatro yacimientos arqueológicos y otra edificación, conocida como «Pou de s’Alga».
- Registro de la Propiedad
- Registro Mercantil
- Registre de Commerce et des Sociétés de Luxembourg
- Ley de costas
- Conselleria de Medio Natural del Govern
- Plan Rector de Usos y Gestión del Parque Natural
- Ley de patrimonio histórico balear
La culpa no es tanto del que compró es más culpable el nativo que vendió
Tan fácil como prohibir las inversiones inmobiliarias a los estranjeros o bajo ciertas condiciones que privilejien la gente local con raízes... Pero esto lo llaman nacionalismo... Ufff lo que digo...
Soy hijo de nativos de las pitiusas con familia en Formentera. Si oyerais las historias de mi madre sobre ésta isla, así como tagomago, no entendería como puede acabar en manos de alguien que no tiene nada que ver con ellas. Da pena. La próxima puede ser Formentera.... Ojo!!!
Som fill de pares eivisencs amb famili formenterenca, i mumare me conta histories d,aquesta illa. A més d,histories dels illencs pitiussos que hi varen viure els anys 40 i 50 . La meva conclusió es que estam perdent sa identitat patrimonial. Es por vendré una casa , però no una illa. A on anam...? Crec que es doblers torna bojo a molta gent sense peincipis. Grasis.
Baleares no debería vender sus territorios,territorios Naturales ,s'Espalmador,Tagomago... Deberia ser Patrimonio y además permite que No cumplan leyes de territorio español ,.. vergüenza
A ver, bien explicado en el articulo, pone que la costa es de todos y unas determinadas areas de servidumbre, pero, digo yo que quien pagó 17 millones, tendrá derecho a tener su casa y sus tierras, es que esto lo oigo continuamete y es ridículo, es que si usted tiene una casa con parcela el Ibiza, Menorca o Formentera, como está en Baleares, pues es de todos y todo el mundo tiene derecho a pisar tu tierra y sentarse en el salón de tu casa .
Bien explicado en el articulo, pone que la costa es de todos y unas determinadas areas de servidumbre, pero, digo yo que quien pagó 17 millones, tendrá derecho a tener su casa y sus tierras, es que esto lo oigo continuamete y es ridículo, es que si usted tiene una casa con parcela el Ibiza, Menorca o Formentera, como está en Baleares, pues es de todos y todo el mundo tiene derecho a pisar tu tierra y sentarse en el salón de tu casa .
Ja fa molt de temps que el govern Balear hauria d' haver comprat aquesta illa. O expropiar Pagant als propietaris. Ès una vergonya que s'hagi permés comerciar amb aquests terrenys.