Paro juvenil, pobreza, listas de espera… las verificaciones de la sesión de control del 5 de octubre

sesión de control octubre
Pleno del Congreso de los Diputados | Foto: J.J.Guillén (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El paro, la economía o la tasa de pobreza en España fueron algunos de los temas que formaron parte de la primera sesión de control al Gobierno del mes de octubre. El pleno del pasado día 5 destacó la vuelta a la cámara baja del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras ausentarse la semana pasada por su positivo en covid. 

Publicidad

Durante casi dos horas de debate, los diputados de distintas formaciones políticas realizaron preguntas a Sánchez y a algunos de los ministros y ministras del Ejecutivo. Sin embargo, no todas las afirmaciones que se hicieron en el Congreso son correctas. Repasamos las distintas declaraciones que hemos comprobado desde el equipo de verificación de Newtral.es.

La tasa de paro juvenil es la más baja desde 2008, pero no está en “mínimos históricos” como dice Calviño

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño aseguró que “España está en mínimos históricos de paro juvenil” (min. 27:33). Lo hizo durante su respuesta al diputado del PP Carlos Rojas, que le preguntó por la situación económica del país. 

“Estamos (en España) en mínimos históricos de paro juvenil”

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, correspondientes al segundo trimestre del 2022, la tasa de paro juvenil, es decir, de los menores de 25 años, fue del 28,5%. Aunque es una de las cifras más bajas desde 2009, no marca un mínimo histórico como dijo la ministra en la sesión de control del 5 de octubre.

La tasa de paro juvenil más baja de la serie histórica se alcanzó en el tercer trimestre de 2006 y fue del 16,9%. Además, hay otros 27 trimestres en los que dicha tasa fue más baja que la actual.

Publicidad

La tasa de pobreza más alta en España desde que hay registros se alcanzó en 2014 pese a lo que dice Gamarra

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, se dirigió a Pedro Sánchez en la sesión de control del 5 de octubre y aseguró que “en España hay más de 13 millones de españoles en situación de pobreza y exclusión social, una cifra que no se alcanzaba desde la crisis de 2008 con Zapatero” (min. 8:50). 

“Hoy en España hay más de 13 millones de españoles en situación de pobreza y exclusión social, una cifra que no se alcanzaba desde la crisis de 2008 con Zapatero”

Aunque los últimos datos del INE sobre la tasa de pobreza o exclusión social señalan que, como dice Gamarra, hay 13 millones de personas en esta situación (27,8% de la población), no es la más alta desde 2008. De hecho, fue durante el Gobierno de Mariano Rajoy cuando se alcanzaron las tasas más elevadas desde que hay registros. En 2014 se registró la más alta (30,2%), seguida de 2016 (28,8%) y 2015 (28,7%).

España no fue el país donde “más aumentó la pobreza en toda Europa” como dice Espinosa de los Monteros

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, también hizo referencia a la tasa de pobreza en España durante su intervención en la sesión de control. Pero, a diferencia de la popular, Espinosa la comparó con otros países europeos. “En 2021, España fue el país donde más aumentó la pobreza en toda Europa, según Eurostat”, afirmó (min. 29:05).

“En 2021, España fue el país donde más aumentó la pobreza en toda Europa, según Eurostat”
Publicidad

Sin embargo, los datos de Eurostat no coinciden con lo que afirma el portavoz. Según estos, España fue el noveno país en el que más creció la tasa de pobreza en 2021 respecto al año anterior, un 2,96%, por detrás de países como Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Países Bajos o Portugal. 

Si se observa la variación entre 2015, primer año con datos, con 2021, el último, tampoco coincide con la afirmación de Espinosa de los Monteros. Durante estos seis años, la tasa española ha descendido un 3,14%.

Las listas de espera no se han triplicado como afirmó Sergio Sayas en la sesión de control del 5 de octubre

El diputado de Navarra Suma Sergio Sayas también se dirigió a Calviño para criticar la ejecución de los fondos públicos por parte del Gobierno. “Nos decían que se ha incrementado el gasto en Sanidad en un 50%, la pregunta es para qué, porque hemos visto cómo con ustedes en el Gobierno las listas de espera se han multiplicado por tres”, aseveró Sayas (min. 37:16).

“Hemos visto cómo con ustedes en el Gobierno las listas de espera se han multiplicado por tres”

No obstante, los datos del Ministerio de Sanidad no avalan la afirmación del diputado. Cuando Pedro Sánchez asumió la presidencia en junio de 2018, el número de pacientes en lista de espera sumaba un total de 584.018 personas. En diciembre de 2021, esta cifra ascendió hasta alcanzar los 706.740 pacientes en listas de espera. Esto supone un incremento del 21%. Para que se hubiera triplicado como dice Sayas, los pacientes en espera tendrían que haber ascendido hasta un 1,7 millones. 

Publicidad