Nadia Calviño, Pilar Alegría, Reyes Maroto, Félix Bolaños, Isabel Rodríguez y Carolina Darias. Esos seis ministros son los únicos miembros del Ejecutivo que participaron en la sesión de control al Gobierno en el Congreso del miércoles 22 de septiembre; el resto de los ministros estuvieron ausentes. Un hecho que llevó a que la oposición criticara que de los 22 ministros que forman el Gobierno solo seis asistieran a responder preguntas a la sesión.
Además de los seis ministros, también estuvieron en el Congreso otros como María Jesús Montero o Diana Morant, pero en este caso para la comparecencia que la propia ministra de Hacienda realizaba en el Congreso tras la sesión de control.
Sin embargo, esta ausencia de los representantes del Ejecutivo en el Congreso se explica, en parte, porque aquellos a los que no se les pregunta no tienen por qué acudir al Congreso, según comentan los expertos a Newtral.es. Es decir, de 22 ministros, 13 no tenían preguntas. Nueve de ellos sí, de los cuales asistieron seis.
Así, de las 15 preguntas que se registraron en la sesión de control del miércoles 22 de septiembre, solo se respondieron ocho. Las siete restantes iban dirigidas a los tres ministros que no acudieron a la sesión de control. ¿Los motivos de sus ausencias? Otros compromisos como la situación de La Palma tras la erupción de un volcán, o una reunión con homólogos en Eslovenia, entre otros.
Tres ministros que fueron convocados no participaron en la sesión de control
Además de los seis ministros que participaron en la sesión de control hubo otros tres que, pese a que les habían formulado preguntas, no aparecieron. Se trata de Yolanda Díaz, Fernando Grande Marlaska y Raquel Sánchez.
Según la agenda del Gobierno publicada en La Moncloa, Raquel Sánchez se encontraba en Pedroslje (Eslovenia) en una reunión informal de ministros de Transportes y Energía de la Unión Europea. Por su parte, el ministro de Interior tenía en su agenda la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico, que se celebraba en La Palma.
En el caso de Yolanda Díaz, desde prensa del Ministerio de Trabajo y Economía Social explican a Newtral.es que “la vicepresidenta segunda tenía prevista su asistencia pero las preguntas no correspondían a su ámbito competencial y se las adjudicaron, finalmente, a las y los titulares de los departamentos con responsabilidades en esos temas”.
La pregunta registrada que ha contestado otro ministro, en este caso la responsable de Política Territorial corresponde a Macarena Olona y es la siguiente: “¿Apoya usted –en su condición de Vicepresidenta Segunda del Gobierno– la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña como exigen los independentistas?”.
Además, también se aplazó una pregunta del diputado popular Teodoro García Egea: “¿Considera la Vicepresidenta Segunda que el intervencionismo del Gobierno en el
mercado es la mejor solución para bajar la factura de la luz?”.
¿Pueden faltar los ministros a la sesión de control?
Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que si no se les hacen preguntas directas, los ministros no tienen por qué acudir a la sesión de control al Gobierno en el Congreso.
“Hay un principio de no descuidar el propio trabajo. Los ministros no pueden estar todos los miércoles ahí. Si tengo que ir voy, pero si no me están esperando para nada, pues seguramente tengo otros compromisos o tengo que atender el ministerio, que es mi trabajo”, explica a Newtral.es Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
El problema viene cuando se registran preguntas en la sesión de control para ellos y no van. “Depende de las circunstancias, hay circunstancias imponderables. Los ministros tienen la obligación de ir al Congreso, algunos son diputados, otros no lo son, pero lo lógico es que tienen que ir cuando se va a tratar, ya sea en comisión, ya sea en pleno, un tema de su materia”, afirma Román.
Aun así, la experta explica que “las ausencias siempre dependen de lo justificadas que estén en cada momento”, y asegura que en muchas ocasiones son los ministros los más interesados en comparecer. “Están obligados a ir a requerimiento de las cámaras, pero también pueden ir voluntariamente. Esto se ve mucho cuando comparecen a petición propia. Al fin y al cabo es una plataforma mediática”, añade Román.
Por su parte, Leopoldo Abad, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo, explica a Newtral.es que “hay que avisar si no se va al Congreso para posponer la pregunta”. “En principio no hay plazo, ya que el reglamento del Congreso dice ‘en cualquier momento’”, explica Abad.
El reglamento no concreta en este asunto
El experto especifica que es en el Reglamento del Congreso de los Diputados de 10 de febrero de 1982 donde “se regulan las preguntas” y que este “establece la posibilidad de que las preguntas se difieran en el sentido de que no se puedan realizar porque algunos de los ministros tiene algún tipo de obligación”.
En concreto, el artículo 188.4 del Reglamento recoge que “el Gobierno podrá solicitar, motivadamente, en cualquier momento y por una sola vez respecto de cada pregunta, que sea pospuesta para el orden del día de la siguiente sesión plenaria. Salvo en este caso, las preguntas presentadas y no incluidas en el orden del día y las incluidas y no tramitadas, deberán ser reiteradas, si se desea su mantenimiento para la sesión plenaria siguiente”.
De hecho, en el orden del día de la sesión plenaria de la semana siguiente, la del miércoles 29 de septiembre, ya aparecen registradas las preguntas aplazadas del día 22. Abad también asegura que “cuando hay preguntas que no se puedan contestar por algún motivo en el pleno también se pueden contestar por escrito”.
“Imagino que en caso de no poder ir a la siguiente sesión de control la mesa del Congreso tiene que tomar una decisión, tal vez de volverla a posponer si es una cuestión justificada o convertirla en una pregunta por escrito, pero entiendo que es la mesa del Congreso o la junta de portavoces la que tiene que tomar la decisión”, comenta Abad.
También en el artículo 33 del Reglamento se explica que en caso de ausencia “los Vicepresidentes, por su orden, sustituyen al Presidente, ejerciendo sus funciones en caso de vacante, ausencia o imposibilidad de éste”. Y añade: “Desempeñan, además, cualesquiera otras funciones que les encomiende el Presidente o la Mesa”.
Por otra parte, y específicamente en el caso de los diputados, se recoge en el estatuto de los Diputados en el artículo 15 que “los Diputados tendrán el deber de asistir a las sesiones del Pleno del Congreso y de las Comisiones de que formen parte”. No obstante, Román recuerda que en el sistema político español no hay obligación de que los ministros sean diputados.
Fuentes
- Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid
- Leopoldo Abad, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo
- Fuentes del Ministerio de Trabajo
- Reglamento del Congreso de los Diputados de 10 de febrero de 1982
- Estatuto de los Diputados
- Orden del día de la sesión número 117 Martes, 22 de septiembre de 2021
- Orden del día de la sesión número 120 Martes, 28 de septiembre de 2021
0 Comentarios