La estrecha relación entre Serbia y Rusia puede alargar el proceso de entrada del país balcánico a la UE

Rusia Serbia Unión Europea
Banderas de Rusia y de Serbia. ShutterStock
Tiempo de lectura: 7 min

El lento camino de Serbia hacia la Unión Europea se podría ralentizar aún más tras la decisión de Rusia de invadir Ucrania el pasado 24 de febrero. Los últimos seis meses están plagados de pequeñas acciones cargadas de simbolismo que muestran que la sombra del Kremlin sigue proyectada con fuerza sobre el país balcánico.

Publicidad

Serbia rechazó sumarse a las sanciones impuestas a Rusia por su guerra en Ucrania aunque sí condenó la agresión en la ONU. No obstante, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, afirmó en una rueda de prensa en junio que “nadie podrá destruir” las relaciones rusas con Serbia, según publica la agencia de noticias rusa Tass. Una declaración que hizo tras tener que cancelar su visita a Belgrado porque varios países decidieron cerrar su espacio aéreo en represalia por la guerra. 

La ambivalencia continúa. Belgrado ha pactado con Moscú la compra de gas natural ruso a un precio “muy favorable” para Serbia. Y, al mismo tiempo, el presidente serbio, Aleksandar Vucic, durante el discurso de la jura del cargo afirmó: “Tenemos que mantener las mejores relaciones con nuestros socios occidentales y ser duros, firmes, persistentes y fuertes en el camino europeo”.

Como telón de fondo de esta compleja partida de ajedrez está Kosovo, territorio que declaró su independencia de Serbia en 2008. A principios de agosto, las tensiones entre ambos países han ido en aumento tras la decisión de Kosovo de prohibir documentos de identidad y matrículas serbias en su territorio. 

[Sin acuerdo entre Serbia y Kosovo mientras la OTAN anuncia que intervendrá si se “pone en peligro la estabilidad”]

Repasamos los lazos históricos, políticos y económicos entre Serbia y Rusia. 

Publicidad

Serbia depende casi por completo del gas de Rusia, más que la Unión Europea 

Serbia depende casi en su totalidad del gas ruso. Además, la compañía estatal rusa Gazprom Neft es propietaria del 50% de las acciones de la petrolera serbia NIS desde 2009. Hace apenas tres meses, Vucic anunció que había cerrado un acuerdo con Vladímir Putin, el presidente de Rusia, con condiciones “extremadamente favorables” para comprar gas a Moscú. Un pacto que llega justo después de que Rusia cortara las exportaciones de gas a otros miembros de la Unión Europea como Polonia o Bulgaria.

“Ni Serbia ni la Unión Europea, en este momento, tienen más opción que depender de Rusia en materia energética”, explica a Newtral.es José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas. “Es la baza que juega Rusia desde que se disolvió la URSS”.

“Serbia es el único Estado balcánico que, al margen de sus vecinos, se beneficia de una relación privilegiada con Rusia y es, por tanto, el único país que no tiene problemas con el suministro de gas”, añade López. “Sin embargo, avanzar en el proyecto europeo y negociar con Rusia al mismo tiempo será difícil de mantener a medida que avance el conflicto”, advierte el profesor de la Universidad de Comillas. 

Por otro lado, la situación geográfica de Serbia es importante para el futuro en materia energética. Según explica José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo CEU, “un gasoducto ruso-turco que llegase a Bulgaria podría enlazar con Serbia y de allí a Hungría y Austria, Alemania, Italia”.

Rusia y Serbia mantienen una relación económica muy estrecha 

Desde 2019, Serbia forma parte del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Euroasiática que lidera Rusia. “Sin pago de aduanas, Serbia puede exportar sus productos agropecuarios a más de 185 millones de consumidores, y con las sanciones económicas de la Unión Europea por la guerra de Rusia en Ucrania, las exportaciones hortofrutícolas serbias tienden a aumentar”, indica Orella.

Publicidad

Además, Belgrado es miembro observador de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la OTSC, una organización regional de defensa colectiva integrada por Rusia y otras cinco antiguas repúblicas soviéticas. 

“Un estatus que podría cambiar eventualmente, ya que Serbia podría aplicar su candidatura para ser miembro de pleno derecho”, explica por su parte López. Además, desde 2020, hay una oficina del Ministerio de Defensa de Rusia instalada en Belgrado.

Los ciudadanos de Serbia aún se sienten vinculados a Rusia aunque también a la Unión Europea

Serbia es un aliado histórico y tradicional de Rusia en los Balcanes por múltiples factores históricos, culturales, lingüísticos y religiosos. Así lo explica López que añade que Belgrado “es la única república con religión ortodoxa que hay en los Balcanes, la única que tiene alfabeto cirilico, la única población eslava dentro de esa región”. 

Simón Suárez, profesor de Historia de la Universidad de Granada, también destaca este vínculo histórico que se remonta al siglo XIX. “Desde la Primera Guerra Mundial, la colaboración entre Rusia y Serbia ha sido más que evidente”. En los 90, durante la guerra de los Balcanes, el apoyo de Rusia a Serbia fue incondicional. “Apoyó a Serbia en la guerra de los Balcanes y criticó duramente a la OTAN cuando bombardeó su país en 1999”, explica Suárez. Un bombardeo tan reciente que, según los expertos consultados, pesa y mucho en la memoria de los serbios. 

Debido a estos lazos históricos, la población en Serbia está bastante dividida. “En esa relación ambivalente, hay cuestiones contradictorias”, comenta López. “Por primera vez, según los últimos sondeos, ya hay más ciudadanos a favor de unirse a la UE que en contra”, añade. 

Publicidad

En cualquier caso, los expertos aseguran que no ha sentado nada bien a Serbia que la Unión Europea haya agilizado el proceso de entrada para países como Ucrania, Georgia o Moldavia, mientras que en su caso se trata de un camino que lleva estancado más de 20 años. “Ninguno de estos países, incluido Serbia, reúnen las condiciones para formar parte de la UE, sin embargo la guerra ha provocado que la Unión pise el acelerador de las adhesiones para algunos países en detrimento de otros”, dice López. 

Un estado ambivalente entre Europa y Rusia: la estrategia serbia

El profesor de la Universidad de Comillas comenta que un país como Serbia no tiene más opción que mantener una relación ambivalente, lo que en el ámbito de la política exterior se conoce como multivectorial. “Serbia tiene que abrir determinadas puertas y cerrar otras, hacer malabares porque aún cuenta con un apoyo económico y energético fundamental por parte de Rusia”, indica López.  

“Es una política exterior de supervivencia. Serbia no tiene más opciones porque no quiere ser una isla aislada en mitad Europa geográfica”, añade. 

Por su parte, Orella argumenta que Serbia quiere aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos, “esta es la razón por la cual todos los países balcánicos quieren entrar en la UE”. Sin embargo, “también quiere mantener su especial relación con Rusia, para ejercer de puente entre ambas economías”. 

Según pronostica el profesor del CEU, si la guerra de Ucrania impide la relación económica en el futuro entre Rusia y Serbia, “los serbios buscarán la solución que mejor ayude a su situación económica y orgullo nacional: la protección de la pequeña minoría serbia de Kosovo, estrechar lazos con los serbios de Bosnia y, si se pudiese, recomponer la federación con Montenegro”.

Fuentes
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
  • José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo CEU
  • Simón Suárez, profesor de Historia de la Universidad de Granada

4 Comentarios

  • Lo que pasa que no saben muchas personas las historias de los países.. serbia tiene muchos religiones.subotica es un municipio donde hay desde musulmanes,ortodox,judíos,católicos,evangélicos,bunjevac,etc. Además muchas personas integradas de otras países I diferentes culturas.. En serbia no sólo usan el cirilico tanbn el alfabeto serbio croata que es latín y la idioma hungaro en la mayor parte hasta Novi sad alfabeto latín igual ...

  • Un añadido. El señor López comete otro error fatal: Además de los serbios, son eslavos en esa región los croatas, los búlgaros, macedonios, montenegrinos, eslovenos, bosníacos (ESLAVOS-MUSULMANES). Además, mi colega periodista Cadenas debería haber verificado sus fuentes. Es lo mínimo que se puede pedir al escribir un artículo con datos históricos.

  • Que ignorancia mayúscula. Habria que explicarle al "profesor" López (será profesor?) que comete un error monumental al decir que Serbia “es la única república con religión ortodoxa que hay en los Balcanes, la única que tiene alfabeto cirilico, la única población eslava dentro de esa región”. Usan el cirílico tambien los búlgaros, macedonios, los montenegrinos. Y la religión ortodoxa esta presente no solo en Serbia sino tambien en Grecia, en esas mencionadas republicas y tambien en una vasta proporción de Rumania. Lamento más que nada por los alumnos del señor López en la universidad ed Comillas.

  • Articulo muy claro. Desde el tiempo de los zares Moscu tiene la vocación geoestrategica de ser la Nueva Roma, lo que cuaja dentro del ámbito cultural ortodoxo. En ese sentido tambien seria interesante indagar en las relaciones historicas de Grecia con Rusia desde el momento de su lucha de liberacion del imperio turco en el siglo XIX. El estrecho del Bosforo y los dardanelos en juego. Vuelve la Cuestion Oriental tan en boga en el XIX.