La combinación de altas temperaturas prolongadas y la ausencia de lluvias dan lugar a que se produzcan las llamadas sequías repentinas, también conocidas como sequías flash. Este fenómeno, común en España, también influye en la propagación de incendios forestales, según los expertos.
Qué son las sequías flash. Son un fenómeno climático que se caracteriza por una reducción rápida y repentina de la humedad del suelo y de la vegetación en un periodo muy corto de tiempo. José Luis Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), explica a Newtral.es que este tipo de sequías pueden aparecer ante periodos continuos de temperaturas elevadas, falta de precipitaciones y vientos secos que provocan una falta de humedad mayor a la habitual.
- “Es una intensificación de una sequía en un corto plazo que puede ser de semanas”, señala.
Este concepto fue utilizado por primera vez en 2002 por un grupo de científicos en un estudio publicado en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS, por sus siglas en inglés), para referirse a eventos de sequía caracterizados por un rápido desarrollo e intensificación.
- Este fenómeno se popularizó a partir de 2012 tras una sequía repentina que afectó a grandes zonas del Medio Oeste de Estados Unidos, según una investigación de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).
En contraste con la sequía convencional, motivada principalmente por la falta de precipitación, la sequía repentina “incluye normalmente unos valores inusualmente elevados de la temperatura, el viento, y/o la radicación solar, todo lo cual resulta en unas tasas inusualmente elevadas de la evapotranspiración (ET)”, según recoge la Asociación Española de Reutilización Sostenible del agua (Asersa).
Dónde se producen. Camacho señala que un fenómeno de sequía flash tendrá unos orígenes y características propias dependiendo de la zona en la que se produzca y del clima que predomine en cada lugar.
La investigación de la Universidad de Zaragoza indica que en España estos fenómenos de sequía repentina se han producido históricamente en el norte y noroeste del país en verano. Asimismo, en las últimas décadas, el sur y sureste muestran un aumento significativo de estos eventos, especialmente en verano, debido al incremento de la demanda evaporativa atmosférica.
Qué efectos provoca. El experto de la Aemet explica que los efectos de la sequía flash se manifiestan con una disminución rápida de los recursos hídricos y de los niveles de los pantanos, al mismo tiempo que la vegetación y los árboles sufren estrés hídrico a efectos elevados y baja la calidad del agua.
- Este tipo de sequías pueden causar también notables pérdidas agrícolas y de vegetación, así como otros efectos medioambientales y para la población, según afirman diversos estudios científicos.
Relación con los incendios forestales. Las sequías repentinas favorecen el desarrollo y propagación de incendios forestales a corto plazo debido tanto a los efectos del aire más caliente y seco, potenciado por retroalimentaciones tierra-atmósfera, como al aumento de materia más propensa a arder, como vegetación o árboles secos.
El estudio científico Flash Drought Characteristics Based on U.S. Drought Monitor indica que comprender las características de las sequías repentinas y predecir su inicio en escalas temporales subestaciones “es crucial para la evaluación de impacto, la mitigación de desastres y la prevención de pérdidas”.
- En este sentido, Camacho señala que “con una sequía flash te da menos tiempo a reaccionar para hacer frente a sus efectos”, por lo que es importante estar atento.
- José Luis Camacho, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
- Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS)
- Estudio ‘Flash drought in Spain: from methods to early warning’ de la Universidad de Zaragoza
- Asociación Española de Reutilización Sostenible del agua (Asersa)
- Nature Geoscience
- ‘Flash drought: A state of the science review’
- ‘Flash Drought Characteristics Based on U.S. Drought Monitor’