Ayudas a agricultores y estados de excepcionalidad en Cataluña: los planes de las comunidades para luchar contra la sequía 

sequia comunidades autónomas
ShutterStock.
Tiempo de lectura: 2 min

Las comunidades autónomas se preparan para combatir la sequía. Según los datos meteorológicos, España va camino de sufrir el mes de abril más seco desde que hay registros, es decir, desde hace más de 60 años. Durante los primeros 17 días de abril se han acumulado en España apenas cinco litros de agua por metro cuadrado, como indica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), valor que solo representa el 15% del promedio normal de esos primeros días de abril. Según ha analizado Rubén del Campo, el portavoz de Aemet, en unas declaraciones que ha recogido la Agencia Europa Press, se trata de una cifra “extraordinariamente baja” para este periodo.

Publicidad

No obstante, la falta de agua no es un hecho aislado del mes de abril. Lo grave es que España peninsular sufre una sequía de larga duración desde finales de 2022 y continuaba en esta situación a comienzos de marzo de 2023, según la agencia estatal

Pero la falta de agua no afecta a todo el territorio por igual. El boletín hidrológico revela que las cuencas peninsulares que tienen menos reservas de agua embalsada son las del Guadalete-Barbate (28,9%), las Cuencas Internas de Cataluña (26,4%) y la del Guadalquivir (25,3%). En cambio, las cuencas del Cantábrico Oriental (83,6%), Galicia Costa (83,3%) y las Cuencas Internas del País Vasco (81%) registran valores más altos, aunque su capacidad de almacenamiento es escasa.

Ante esta situación, algunas comunidades autónomas preparan planes especiales y urgentes para gestionar una sequía que solo puede empeorar de cara al verano. 

Andalucía y Cataluña, dos de las comunidades autónomas más afectadas por la sequía

Andalucía es una de las comunidades autónomas más perjudicadas por la sequía, según la Aemet. Los embalses de las cuencas andaluzas están al mínimo de su capacidad (la principal, la del Guadalquivir, está al 25,2%) y las perspectivas meteorológicas no dibujan un cambio de patrón en el futuro. 

Publicidad

Ante este panorama, el Gobierno de la Junta ha aprobado este martes 25 de abril el tercer decreto de medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de la región dotado con 163 millones de euros, de los que 40 se destinarán a ayudas al sector agroalimentario. 

Previamente, Andalucía aprobó ampliar el primer decreto de sequía con 141,5 millones de euros para obras hidráulicas y otras medidas de emergencia en apoyo a los sectores agrario y pesquero cuyo nivel de ejecución ha alcanzado, hasta marzo, el 72%, como afirmó la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a Europa Press. Por tanto, la Junta destinará más de 300 millones de euros para hacer frente al problema de la sequía. 

Por su parte, la situación de sequía en Cataluña, calificada de “extrema” por la Agencia Catalana del Agua (ACA), ha obligado al Govern a anunciar el estado de excepcionalidad en 224 municipios de la comunidad, como especifican en una nota de prensa. Como contamos en Newtral.es, en las zonas en estado de excepcionalidad por sequía se reducirá el uso del agua en varios casos: un 40% en usos agrícolas, un 15% en industriales y para usos lúdicos. Además, el Ayuntamiento de Barcelona vuelve a poner a disposición de los ciudadanos los refugios climáticos por tercer año consecutivo

Las regiones del norte se salvan de la sequía

La falta de lluvia y la sequía no golpea de la misma manera a las comunidades autónomas de la vertiente atlántica y de la vertiente mediterránea en España. Como predijo la Aemet, el escenario más probable es el de una primavera con un carácter más lluvioso de lo normal en la vertiente atlántica (es decir, buena parte del oeste y zona central de la península) y más seco de lo normal en la vertiente mediterránea y Baleares.

De esta forma, en el corto y medio plazo, los ejecutivos autonómicos de Asturias, País Vasco, Galicia o La Rioja no prevén adoptar medidas extraordinarias, como cuentan a Newtral.es. No obstante, sí que cuentan con Planes Especiales de Sequía a largo plazo en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, actualmente en periodo de consulta pública hasta el 30 de junio. En general, cada demarcación hidrográfica, establece cuatro escenarios posibles (normalidad, prealerta, alerta y emergencia) para los que fija medidas concretas de ahorro o de suspensiones temporales de usos de agua.

Publicidad

En el caso de Asturias, el Gobierno autonómico aprobó el año pasado un plan de abastecimiento hasta 2030, con una inversión de 433 millones. Por su parte, en Galicia existe un plan de sequía desde el 2021 hasta 2027 para su demarcación hidrográfica, la de Galicia-Costa, con el fin de “minimizar los efectos ambientales, económicos y sociales negativos de eventuales situaciones de sequía”. El plan gallego contempla inversiones por valor 1.885 millones de euros, como publica Europa Press.

En el País Vasco, sin problemas de sequía actualmente, confluyen tres demarcaciones hidrográficas: Cantábrico Oriental, Cantábrico Occidental y Ebro. Para cada una, ha establecido una serie de medidas hasta 2027 para tratar de garantizar el abastecimiento de agua ante una eventual emergencia climática en los tres territorios, para los que el Gobierno vasco contempla una inversión de 900 millones de euros, como informa Europa Press. La planificación en esta región para los próximos cinco años recoge tres planes: uno para luchar contra la sequía, otro para gestionar el riesgo de inundación y el plan hidrológico, que recoge diversas actuaciones para mejorar la calidad del agua a través de sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales. 

La Comunidad Autónoma de La Rioja, por su parte, trabaja también con el plan especial de sequía de la Cuenca del Ebro, coordinados con las organizaciones agrarias locales. “De cara a la ciudadanía, desde el Gobierno se hace un llamamiento al consumo responsable del agua”, indican fuentes de la Consejería de Sostenibilidad de La Rioja a Newtral.es. “En principio, no se prevén problemas de abastecimiento de agua este verano. Puede haberlos en pueblos aislados de los sistemas supramunicipales, o con mucha población estacional y abastecimientos deficientes, aunque no se esperan que sean serios”, añaden. “En el terreno agrícola, hay más preocupación”. De esta forma, se han propuesto medidas como bonificar préstamos y avales, la exención de tasas y cuotas, o ayudas directas para aliviar la situación de las explotaciones agrarias. 

La Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana, sin medidas concretas contra la sequía

“En la Comunidad de Madrid estamos bastante mejor que el resto de España”, indican fuentes de la Consejería de Medio Ambiente a Newtral.es. Los 14 embalses madrileños están un 15,7% más llenos que la media de España, que la semana pasada se situaba en un 50,7%. De momento, desde el Gobierno autonómico de Madrid se centran en “campañas de sensibilización y concienciación para hacer un buen uso del agua y no malgastarlo”, añaden.

La Valenciana es otra de las comunidades autónomas que tampoco ha desarrollado un plan especial para luchar contra el problema de la sequía. “Según datos del MITECO, tenemos una situación de normalidad gracias a las lluvias del año pasado, y somos la región que más agua desala y reutiliza, por lo que no hay previsto ningún corte de suministros como en otras autonomías”, informan fuentes de Medio Ambiente de la región.

Publicidad
Fuentes
  • Aemet
  • Boletín hidrográfico
  • Consejerías de Medio Ambiente de cada Comunidad Autónoma
  • Europa Press

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.