Telefónica volverá a tener capital público: la SEPI adquirirá hasta un 10% de las acciones de la compañía

sepi telefónica
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 4 min

El Consejo de Ministros ha acordado este martes 19 de diciembre ordenar a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que adquiera hasta un 10% del capital social de la compañía Telefónica.

Publicidad

Así lo ha anunciado la entidad en un comunicado en el que ha indicado que su participación permitirá proporcionar a la empresa española de telecomunicaciones “una mayor estabilidad accionarial para que la compañía alcance sus objetivos y, por ende, contribuirá a la salvaguarda de sus capacidades estratégicas”.

Contexto. Esta decisión del Gobierno llega después de que la empresa de telecomunicaciones con sede en Arabia Saudí, STC Group, anunciara el pasado septiembre que había adquirido una participación del 9,9% en Telefónica por 2.100 millones de euros.

El Estado no contaba con ninguna participación en Telefónica desde que en 1997 el Gobierno de José María Aznar completó su privatización, iniciada dos años antes por el Ejecutivo socialista de Felipe González. 

  • Qué es privatizar: Según el glosario financiero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se considera privatizar a la “venta total o parcial de una empresa pública (propiedad del Estado) a inversores privados, a través de una oferta pública. De esta forma, tanto la responsabilidad como los beneficios derivados de la evolución de la sociedad pasan a manos de sus accionistas”.

¿Y ahora qué? La SEPI ha indicado que a partir de ahora se dispondrá llevar a cabo los trámites y actuaciones que permitan poner en marcha el proceso para “completar la adquisición del volumen de acciones necesario” de Telefónica.

Publicidad

La SEPI adquirirá un 10% del capital de Telefónica: fechas clave de la participación pública en la compañía desde su fundación en 1924

Desde la fundación de la compañía Telefónica en 1924, durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, y hasta 1997, el Estado había cambiado en varias ocasiones el porcentaje de su presencia en el accionariado de la empresa española de telecomunicaciones. Estas son las fechas clave:

1945. El Estado compró por primera vez a la compañía sus acciones por 600 millones de pesetas (unos 3.600.000 euros), y Telefónica fue nacionalizada, quedando el 79,6% de la empresa bajo titularidad pública, y el porcentaje restante en manos de pequeños accionistas. 

1967. Telefónica se abrió a los pequeños accionistas mediante la primera ampliación de capital y el porcentaje de titularidad pública en Telefónica se fue diluyendo, hasta que al término de la Dictadura franquista en 1978, la participación estatal representaba el 35,34% del accionariado de Telefónica, como refleja el Informe de Accionistas de 1982, año en el que ya se había reducido al 33,83%. 

1995. En 1993, la Comisión Europea acordó la liberalización del sector de las telecomunicaciones en los Estados de la UE. En consecuencia, el Gobierno de Felipe González decidió dos años más tarde vender en bolsa la mitad del 30% de titularidad pública que el Estado conservaba en Telefónica aunque finalmente el porcentaje vendido se quedó en el 10,7%, conservando el Estado un 21,3%. 

1997. Sin embargo, la salida total de la participación estatal en el accionariado de Telefónica llegó en 1997, tras la victoria electoral del PP. Aznar culminó el proceso de privatización iniciado por González, como recoge el Informe Anual de la compañía

Publicidad
  • Al igual que en el caso de la primera privatización de González, las acciones se vendieron en bolsa mediante una oferta pública de venta (OPV). 
  • En 2003, los principales accionistas de la compañía ya eran bancos: BBVA, con un 6% de la empresa, y La Caixa, con un 3,5%, como se recoge en el Informe anual de Telefónica de 2003
Fuentes
  • Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
  • Telefónica
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.