Qué implica la sentencia del Supremo de EEUU sobre el derecho al aborto

Manifestación a favor del derecho al aborto en EEUU | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

El Tribunal Supremo estadounidense puso fin este viernes a Roe vs. Wade. La sentencia de 1973 blindó durante décadas el acceso al aborto como un derecho protegido por la Constitución de Estados Unidos (EEUU).

Publicidad

Con el legado de Roe vs. Wade reducido a cenizas, cabe preguntarse por las implicaciones de la que a todas luces es una decisión trascendental para la vida pública de los estadounidenses. Ahora, compete a los estados legislar sobre el derecho al aborto. Y mientras los estados más progresistas van a protegerlo, los conservadores tienen previsto prohibirlo o limitarlo para decenas de millones de mujeres (o ya lo han hecho).

Las consecuencias de la sentencia se dividen en cuatro campos principales:

  • Primero, las repercusiones directas de la sentencia sobre el derecho al aborto que ya se empiezan a sentir en varios estados de EEUU.
  • Segundo, las repercusiones legislativas en las cámaras federales, donde los legisladores podrían tipificar protecciones sobre el derecho al aborto a nivel nacional.
  • Tercero, las repercusiones electorales para las elecciones de medio mandato del próximo noviembre.
  • Y cuarto, las repercusiones judiciales, pues los jueces del Supremo todavía han dejado algunas incógnitas en el aire.

Prohibiciones y limitaciones inmediatas (o casi)

La sentencia del Supremo de EEUU que deroga Roe vs. Wade tiene reverberaciones inmediatas en todo el país. Y mientras que algunos estados protegen el derecho al aborto en su legislación o en sus constituciones, otros tienen previsto prohibir el derecho al aborto en diferente medida en los próximos días, según repasa The New York Times:

  • Nueve estados ya han prohibido el derecho al aborto dentro de sus fronteras. Muchos, sin excepciones por incesto o violación. La mayoría tenían las llamadas ‘leyes gatillo’, que se activaron en el momento en el que el Supremo publicó su decisión.
  • 7,2 millones de mujeres en edad reproductiva se ven directamente afectadas por las prohibiciones.
  • De entre esos estados, Wisconsin tiene gobernador y fiscal general demócratas. Ambos han prometido que no harán cumplir la ley estatal que se activó este viernes.
Publicidad

Un puñado de estados con gobiernos conservadores tienen impedimentos políticos y judiciales antes de aprobar prohibiciones o ‘limitaciones’ al derecho al aborto, pero la mayoría deberían poder desquitarse de ellos próximamente.

  • Otros siete estados tienen previsto implementar sus ‘leyes gatillo’ en los próximos días para prohibir el derecho al aborto en la mayoría de sus formas. Al menos un par de ellos, incluido Texas, sin excepciones de incesto o violación.
  • Otros cuatro estados ‘limitarán’ el aborto más allá de lo que estaba permitido hasta ahora, pero están a la espera de resoluciones judiciales y legislativas que podrían conocerse en cuestión de días.
  • Georgia y Carolina del Sur prohibirán el aborto a partir de la sexta semana. Arizona y Florida, a partir de la decimoquinta. Y Ohio ya ha puesto en marcha una ley del aborto que lo prohíbe a partir de la sexta semana de gestación.
  • Cerca de 20 millones de mujeres en edad reproductiva se verán afectadas por esas prohibiciones o limitaciones.

No obstante, el número de estados que están implementando leyes sobre el aborto está cambiando hora a hora.

Negociaciones destinadas a fracasar

El derecho al aborto solo ha sido posible en Estados Unidos gracias a la sentencia Roe vs. Wade de 1973. No hay legislación federal que lo tipifique. Por eso una de las formas que tendrían los proabortistas de proteger el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo sería a través de las Cámaras legislativas de Washington D.C.

Pero la realidad es más difícil:

Publicidad
  • Para tipificar la cuestión del derecho al aborto, cualquier texto legislativo necesitaría el apoyo de al menos 60 senadores de 100 que forman la Cámara Alta. Los demócratas que aprobarían una legislación proaborto serían solo 50.
  • Y no, ahora mismo no hay 10 senadores republicanos dispuestos a aprobar nada relacionado con el aborto. Solo dos senadoras republicanas estarían dispuestas a tipificar el derecho al aborto.
  • Existe una llamada ‘opción nuclear’ por la que los demócratas podrían acabar con la norma que impide aprobar leyes con mayorías simples, pero hay al menos dos senadores demócratas que se han opuesto a considerarlo. Y sin ellos, la ‘opción nuclear’ es inaccesible.

Tras la sentencia del aborto en EEUU: elecciones

La división simétrica 50/50 del Senado podría cambiar en noviembre. Estados Unidos celebra en otoño unas nuevas elecciones de medio mandato. En juego están las mayorías demócratas en la Cámara Alta y en la Cámara de Representantes.

  • Si los demócratas mantienen la mayoría en la Cámara Baja y ganan un par de escaños en el Senado, activar la ‘opción nuclear’ y tipificar el acceso al derecho al aborto es una posibilidad.
  • Pero la realidad en estos momentos es que los demócratas van camino de perder el control de la Cámara de Representantes. La inflación y la baja popularidad de Joe Biden hacen muy difícil resistir en un número demasiado alto de distritos.
  • Además, las elecciones de medio mandato suelen penalizar al partido que gobierna y los demócratas controlan ahora mismo las dos Cámaras legislativas federales y la Casa Blanca.

Pero que decenas de millones de mujeres dejen de tener acceso al derecho al aborto puede ser positivo para las posibilidades electorales demócratas. La sentencia del Supremo puede galvanizar a muchos votantes en EEUU e impedir una masacre electoral en noviembre. Eso es importante por dos razones:

  • Limitar la pérdida de escaños en ambas Cámaras puede mantener las esperanzas vivas para que el partido recupere en 2024 las mayorías que pierda este noviembre. Para entonces, quizá el país haya dejado atrás la inflación y la inestabilidad económica y Biden sea un presidente popular.
  • Mantener el control del Senado permitirá a Biden seguir confirmando jueces federales con la corta mayoría demócrata de la que goza en la Cámara Alta. Eso incluye la posibilidad de llenar cualquier vacante que quede en el Supremo con jueces que devuelvan el equilibrio ideológico a la corte, ahora mismo descompensada en favor de los conservadores.
Publicidad

¿Y el Supremo puede hacer algo más?

La última incógnita recae en el Supremo. La Corte de EEUU podría tener que firmar más sentencias sobre el derecho al aborto y otros derechos constitucionales en el próximo ciclo de casos, que culminará en la primavera de 2023. Ahí podríamos ver decisiones en dos ámbitos:

  • En la interpretación de la cláusula del debido proceso de la decimocuarta enmienda, pues es la base de la sentencia de Roe vs. Wade y de otras decisiones del Supremo que protegen derechos constitucionales, como el matrimonio interracial o el uso de anticonceptivos.
  • En la forma en la que los jueces de la Corte interpretan cuándo empieza la vida. En la sentencia de este viernes, el juez Samuel Alito deja abierta la puerta a que el Supremo determine en un futuro cuándo un feto pasa a tener los derechos de los que goza cualquier ser humano al nacer.

La sentencia del Supremo ha puesto fin a las protecciones constitucionales del aborto, pero el debate sobre lo que eso realmente significa para EEUU solo acaba de comenzar.

(*) Los datos de este artículo están actualizados hasta las 16:00h del sábado 25 de junio de 2022.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.