El Senado ha aprobado este miércoles, 10 de abril, la propuesta del PP que plantea un conflicto institucional entre las Cortes Generales por la propuesta de amnistía para los implicados en el procés. Con ello, la formación busca que el Congreso de los Diputados paralice dicha norma en un marco inédito en democracia. El senador popular Antonio Silván defendió el recurso con la siguiente pregunta: “¿Pueden las Cámaras estatales aprobar una ley de amnistía pese a que la Constitución no nos concede esta facultad?”.
Contexto. Después de que los letrados del Senado publicaran un informe en el que consideran que la amnistía es inconstitucional, al contrario de lo que habían indicado en un primer momento los juristas del Congreso, la formación de Núñez Feijóo lleva a cabo su ofensiva contra la medida de gracia con un escrito que podría terminar en el Tribunal Constitucional.
Próximos pasos. Como la Cámara Alta ha aprobado el escrito del PP por 148 votos a favor frente a los 112 en contra y una abstención, ahora la Cámara Baja dispone de un mes para pronunciarse sobre este recurso. Para que el Senado no lleve el conflicto institucional al Constitucional con la intención de paralizar la tramitación parlamentaria de la propuesta de amnistía, el Congreso deberá rectificar su postura sobre esta.
El Senado da su visto bueno al conflicto institucional con el Congreso por la futura ley de amnistía
“El PP propone que el Senado plantee un conflicto institucional porque considera que el Congreso, al tramitar erróneamente una amnistía como proposición de ley orgánica, se ha extralimitado en sus competencias”, expuso el senador Silván. Asimismo, para la formación popular, la propuesta de amnistía se trata de “una reforma encubierta de la Constitución” y su recorrido está siendo “fraudulento”.
- Dos versiones para un texto. Mientras que los letrados de la Cámara Baja valoran que la iniciativa de la medida de gracia no tiene contradicciones “palmarias” respecto a nuestra Constitución, los de la Cámara Alta sí la ven inconstitucional y piden depurarla. Este último argumento le ha servido al PP para presentar el escrito del conflicto de atribuciones entre las Cortes Generales.
Un mes para cambiar de opinión. El pleno del Senado ha sacado adelante el conflicto institucional con el Congreso debido a la propuesta de amnistía y, ahora, la Cámara Baja tendrá un mes para pronunciarse. Si no rectifica su postura sobre la iniciativa en cuestión, el Senado podrá ir al Tribunal Constitucional para intentar paralizar la tramitación parlamentaria de esta, de acuerdo con la ley orgánica del TC.
- A tener en cuenta. La institución presidida por la socialista Francina Armengol dispondría de plazo hasta el 11 de mayo, un día antes de las elecciones autonómicas de Catalunya, para responder. Eso sí, esto no dilata el recorrido de la amnistía ni tampoco se paraliza, siempre y cuando no se pidan medidas cautelarísimas.
Si el Congreso no atiende el requerimiento, el escrito del PP podría acabar en el Constitucional
Tiempo para las alegaciones. Cuando reciba el recurso del PP, el Tribunal Constitucional deberá trasladarlo al Congreso, que tendrá un mes para formular las alegaciones que estime oportunas o ratificar su decisión inicial. Además, este órgano podrá solicitar de las partes “cuantas informaciones, aclaraciones o precisiones juzgue necesarias para su decisión”.
Decisión final. Finalmente, la sentencia del Tribunal Constitucional determinará a qué órgano corresponden las atribuciones constitucionales en entredicho, resolviendo así el conflicto institucional, es decir, si el Congreso y el Senado pueden llevar a cabo o no la proposición de ley de amnistía. De esta manera, si el proceso no se ajusta a cómo se encuentra actualmente, el TC podrá declarar nulos los actos realizados por invasión de facultades. Aparte, también resolverá, en su caso, “lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas al amparo de las mismas”.
- Propuesta de planteamiento de un conflicto de atribuciones entre el Senado y el Congreso de los Diputados en relación con la proposición de ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (Senado)
- Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (BOE)
0 Comentarios